Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Estudiante de primer año de Kinesiología

Martin Orellana participará en el Mundial de Flag Football: “Siempre pensando en volver con una medalla para el país”

Martin Orellana participará en el Mundial de Flag Football

Desde el 27 hasta el 31 de agosto se desarrollará el Campeonato Mundial de Flag Football, evento organizado por la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF) que reunirá a los mejores equipos masculinos y femeninos del mundo, entre ellos, Chile.

Uno de los seleccionados nacionales presentes en este certamen es el estudiante de primer año de Kinesiología, Martín Orellana, quien vivirá por primera vez la experiencia de representar a Chile en un mundial. Desde joven, se ha dedicado a practicar patinaje de velocidad y fútbol de bandera. Sin embargo, hace un año decidió enfocarse en esta última disciplina después de ver mayor potencial para ser seleccionado nacional.

Su preparación para esta cita incluye entrenamientos durante los fines de semana, más algunas participaciones en otros campeonatos como el Torneo Nacional de Flag Football, donde junto a su equipo salieron bicampeones en abril.

Sobre sus expectativas, Martin espera quedar dentro de los mejores equipos del torneo “siempre pensando en volver con una medalla para el país”. Luego, se concentrará en preparar una buena pretemporada y así llegar de mejor forma para las próximas competencias.

Para mi este deporte se ha vuelto mi día a día. Todo lo que hago trato de acomodarlo para no dejar de practicarlo. Durante los partidos la verdad, es que los nervios me juegan bastante en contra, pero siempre tengo a mi equipo presente en todo momento, que me ayudan y motivan cada vez más”, señala Martin Orellana.

El equipo chileno se enfrentará contra México, Australia y Camerún en el Grupo B.

¿Qué es el Flag Football?

Esta modalidad del fútbol americano se juega sin placajes, donde en lugar de tirar al suelo al jugador contrario, el equipo defensor debe retirar uno de los pañuelos que cuelgan en la cintura de sus rivales.

Su origen surgió en Estados Unidos durante la preparación militar de los años 30 de manera recreativa para los soldados. De esta manera, no causaban lesiones graves en comparación a la práctica del fútbol americano.

“Mi recomendación es que lo hagan sin miedo. Es un deporte poco conocido en el país, pero es muy entretenido”, señaló Martin.

El Flag Football será introducido como disciplina olímpica en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.