Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Y posibles respuestas a la base de nuevos medicamentos

Descubriendo la paradoja de una terapia peor que la enfermedad

Descubriendo la paradoja de una terapia peor que la enfermedad

“Este cáncer tiene cuatro veces más riesgo de generar metástasis y tiene un peor pronóstico de sobrevida; después de ser intervenidas quirúrgicamente, la única opción terapéutica para estas mujeres son fármacos muy agresivos que dañan el DNA, mecanismo por el cual se detiene la capacidad proliferativa de esas células tumorales, pero también la de las células sanas, produciendo cardiotoxicidad, alopecia y daño en otros órganos: tiene muchos efectos adversos. También se sabe que muchas de estas pacientes mueren por metástasis, pero otras –cerca del 15%- fallecen por accidentes trombóticos”, explica el doctor Urra.

Hace unos siete años, agrega, “publicaciones internacionales mostraron resultados obtenidos en modelo animal, y también clínico, referido a que las mujeres con cáncer de mamas triple negativo que recibían el tratamiento disponible en la actualidad desarrollaban antes la metástasis que aquellas mujeres que, por opción personal o por su estado clínico, eran candidatas a la cirugía de forma previa. Pero, también, se generó evidencia muy sólida de que ocurre una enfermedad nueva que se llama metástasis inducida por quimioterapia, lo cual revoluciona la parte oncológica molecular porque significa que, a todos estos efectos adversos que siempre reportamos, se le suma este otro, que es paradójico: que el medicamento convencional para este grupo de pacientes, que afecta su proliferación y reduce el crecimiento del tumor, al parecer también reeduca a la célula tumoral y a todas las otras células que habitan en ese tumor para hacerlas más metastásicas”.

Su línea de investigación, desarrollada desde su proyecto postdoctoral y Fondecyt de Inicio, apunta a desentrañar los mecanismos mitocondriales del cáncer de mama para, en estos casos, comprender cómo los quimioterápicos gatillan estos efectos indeseados. “Hemos contribuido a demostrar que la mitocondria participa en ese proceso de metástasis; hemos encontrado algunos datos muy interesantes, sugiriendo que los quimioterápicos que dañan el DNA en la célula tumoral promueven un aumento del metabolismo mitocondrial; o sea, logra que esas células no proliferen, para que no se conviertan en un tumor, pero tienen un metabolismo energético mucho más alto”.

Luego, mediante un Proyecto Anillo (ACT210097), constataron que ese aumento del metabolismo energético da a la célula tumoral la suficiente energía para moverse, para comandar una señalización y para inducir la agregación de las plaquetas, lo cual podría explicar la trombosis. Siguiendo esa línea, el proyecto Fondecyt Regular 2024 “Explorando las adaptaciones mitocondriales que respaldan la metástasis inducida por la quimioterapia en células de cáncer de mama triple negativo”, estudiará qué parte del metabolismo energético podría ser un punto “cuello de botella” esencial en la adaptación que producen los quimioterápicos en estas células que no proliferan, pero que las convierte en pro-migratorias. “Si lo encontramos, podríamos evitar que esa célula tumoral interactúe con una plaqueta, que adquiera esa estabilidad pro-maligna, lo cual podría dar luces que a través de esas vías podrían desarrollarse, más adelante, estrategias terapéuticas nuevas”.

El punto de inflexión

Así, según explica el doctor Urra, “nos jugamos toda esta hipótesis en posicionar a una enzima que se ha estudiado por mucho tiempo, que está al interior de la mitocondria participando en el ciclo de Krebs, llamada la Oxoglutarato Deshidrogenasa, OGDH. Nosotros proponemos que la OGDH comanda parte de este proceso de adaptación que permite que la célula tumoral migre más en presencia del quimioterápico y que puede interactuar más con plaquetas”.

Y es que “la evidencia que tenemos en varias líneas nos sugiere eso, que incluso células triples negativas tratadas con distintos quimioterápicos que dañan el DNA producen un aumento de esta enzima. O sea, el tratamiento hace que esa mitocondria, por ejemplo, tenga mayor potencial de membrana que es un marcador de actividad mitocondrial y, además, tenga más abundancia de esa enzima. Eso hace sugerir muchas cosas, y una de ellas es que además de su rol en un contexto bioquímico clásico, pueda participar en mediar señales inflamatorias. En este proyecto, nosotros proponemos una vía de señalización que media el daño al DNA; la inflamación, es decir, la secreción de ciertas citoquinas proinflamatorias y este remodelado del metabolismo que podría capacitar a la célula para que migre”.

“¿Cuál es la estrategia o la proyección de estos puntos de intersección? Es que en la actualidad existen fármacos ya aprobados o que están en ensayos clínicos que intervienen en algunos de estos pasos; por lo tanto, si logramos demostrar que estas vías –daño al DNA, citoquinas proinflamatorias, adaptación metabólica- llevan a los efectos adversos descritos, podrían ser intervenidas por dichos fármacos. Esto sugeriría que podrían ser reutilizados con esta otra mirada, para modular este efecto paradójico que conocemos como la metástasis inducida por quimioterapia. De hecho, parte de estas preguntas serán abordades en colaboración con la Dra. Marcela Hermoso, académica del Programa de Inmunología del ICBM, y de la University Medical Center Gröningen, Países Bajos.

¿Esto también ustedes lo han podido ver en las otras células no tumorales, que también se ven afectadas por estos medicamentos?

Sí, recientemente publicamos una investigación desde esa mirada, si bien el trabajo que hacemos en el laboratorio son líneas celulares in vitro, que están sembradas en una placa, por lo que están desprovistas de toda la interacción que tienen en un tumor real. Al momento de administrar un quimioterápico –la mayoría de los cuales son intravenosos, llegan al tejido tumoral a través de su irrigación sanguínea-; ese fármaco, al no ser específico para una proteína o estructura exclusiva de las células tumorales, puede actuar sobre la célula tumoral y otras células no-tumorales residentes en el tejido tumoral como, por ejemplo, el fibroblasto. Pensando en eso, nos preguntamos qué pasaría si tratamos una línea celular de fibroblasto mamario a las mismas concentraciones que usualmente se exponen las líneas celulares tumorales en cultivo; y lo que pasó fue que los fibroblastos, al no ser tumorales, respondieron de una forma distinta. Cuando se daña su DNA envejece el fibroblasto, adquieren un fenotipo senescente y secretor de moléculas de señalización. Nosotros tomamos su sobrenadante; es decir, lo que ellas secretaron, y se lo expusimos a células tumorales triple positivas, que son todo lo contrario a las triple negativas: migran menos y tienen una respuesta clínica mucho mejor a los tratamientos, y las dejamos crecer por 24 horas en este medio. Sorpresivamente nos dimos cuenta que ese medio las hacía más migratorias, hacía que su metabolismo cambiara y que prefirieran un metabolismo basado en lactato, que clásicamente se ha pensado que es un desecho metabólico, y también que comenzaran a oxidar glutamina, que es uno de los aminoácidos más relevantes en términos del desarrollo del cáncer, porque uno de los depósitos más importantes que tenemos de esta sustancia es en músculo y la mayoría de los tratamientos de quimioterapia cursan con una pérdida importante de peso de masa muscular en los pacientes. Entonces todos estos datos van en la línea de sugerir que muchos de estos mecanismos adaptativos inducidos por quimioterapia, que pueden verse en el tratamiento o en la patogenia del paciente, nunca lo habíamos visto desde un punto de vista metabólico.

Equipamiento pionero en el país

Para el desarrollo del proyecto, el doctor Urra y su grupo utilizarán líneas celulares que estudiarán mediante una nueva tecnología con la que cuentan gracias a la adjudicación del proyecto Fondequip EQM220164. “Basado en nuestra experiencia, integramos un analizador (detector) de flujo extracelular llamado Seahorse, que permite evaluar la respiración mitocondrial y glicólisis simultáneamente, a un equipamiento avanzado para tomar imágenes en tiempo real con un brazo robótico y una incubadora automatizada. Esta plataforma es la primera que existe en Sudamérica y la décima a nivel mundial, y nos permitió diseñar una estrategia en la que podemos optimizar las preguntas orientadas a conocer de mejor forma el metabolismo celular. Además, gracias a un trabajo colaborativo de integración tecnológica con Agilent Technologies y GrupoBios, en este nuevo Fondecyt instalaremos el primer equipo RTCA xCelLigence DP para Chile en nuestro laboratorio. Esta tecnología basada en nanosensores de oro, mide la impedancia eléctrica de las células y esa capacidad nos permite trasladar las preguntas metabólicas en tiempo real a lo que pasa en el instante cero de una célula cuando comienza a cambiar su morfología al interactuar con proteínas de matriz extracelular, un paso relevante para iniciar migración e invasión las cuales son etapas de la metástasis”.

“En la cascada metastásica una célula experimenta varios cambios y uno de esos es, por ejemplo, la capacidad de no morir al despegarse de su matriz extracelular, y tener la capacidad después de adherirse, de desplegarse sobre la matriz y adquirir la morfología necesaria para por ejemplo poder invadir o moverse y, en algunos casos la célula, al salir de ese proceso, poder proliferar.  Entonces este equipo nos permite medir todo esto en tiempo real, sin sacar la célula de cultivo. Así podremos estudiar ese proceso de una forma mucho más fina: tenemos células mutantes que tienen mitocondrias que no son capaces de formar ATP; tenemos otras a las que les hemos eliminado algunas proteínas que son necesarias para la respuesta del fármaco y podremos ahora estudiar qué pasa en ese metabolismo y en su morfología, para luego traspasar esa información y analizar cómo cambian estas habilidades que son parte de la cascada metastásica.

Respecto de los efectos a nivel de agregación plaquetaria, en la segunda parte del proyecto los investigadores evaluarán en un sistema de microfluídica “cómo estas células reeducadas por el quimioterápico, que cambiaron su metabolismo y adquirieron esta habilidad pro migratoria, pueden interactuar con plaquetas usando un capilar experimental a imitación de uno humano con distintas velocidades de flujo. Para ello, contaremos con la colaboración del doctor Eduardo Fuentes, del Centro de Trombosis de la Universidad de Talca. 

¿Hay estudios parecidos a nivel internacional con el que pudieran contrastar resultados?

Sí, ahí hay algunos estudios que sugieren fuertemente esta capacidad de las células tumorales de ser pro malignas en presencia de estos tipos particulares de quimioterápicos que dañan el DNA, pero ninguna de ellos aborda que en esas células el metabolismo está cambiando. En eso hemos sido pioneros; hay bastante literatura que demuestra que las células tumorales en sangre pueden interactuar con plaquetas y las pueden activar, pero hasta la fecha nadie ha descrito que los quimioterápicos que reeducan a la célula tumoral aumentan esa capacidad de interacción y reactivación de las plaquetas; entonces, esos dos procesos siempre se han visto separados. Nosotros proponemos que el metabolismo mitocondrial es central en ellos.