Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Un legado de excelencia y compromiso social

Primer Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional

Primer Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional

Fundada en 1834 por el doctor Lorenzo Sazié, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile celebra 190 años de historia. Por este motivo, conmemoraron sus casi dos siglos de incansable trabajo y dedicación en la búsqueda constante de desarrollar la matronería y partería en nuestro país, con la realización del I Congreso Internacional de Partería Profesional.

La actividad tuvo como objetivo principal enriquecer la práctica profesional y actualizar los conocimientos de matronas y matrones de nuestro país. Para ello, se llevaron a cabo cursos pre congreso, simposios y presentaciones de trabajos orales, que exploraron temáticas relacionadas con los nuevos contextos en salud sexual y reproductiva, así como los desafíos asociados a estos temas. El evento, que se realizó los días 21, 22 y 23 de agosto, congregó a cientos de profesionales del área.

El acto inaugural se llevó a cabo el pasado jueves 22 de agosto, y contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Chile: la vicerrectora de asuntos estudiantiles y comunitarios, profesora Josiane Bonefoy; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; la subdirectora del mismo plantel, profesora Marisa Villagrán; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad, profesor Pablo Gálvez, junto a la subdirectora de la mencionada escuela, profesora Marcela Goldsack; académicos, académicas, y estudiantes de la Facultad de Medicina, así como profesionales de todo el país.

También formaron parte del encuentro, delegados de organizaciones externas e invitados internacionales: el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Chile, doctor Giovanni Escalante; el equipo OPS CLAP, encabezado por el doctor Bremen De Mussio, oficial del Centro Colaborador para el Desarrollo de la Partería en Latinoamérica, junto al doctor Gómez Ponce de León; la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Mariela Cortés, junto a la delegada de la misma entidad por Latinoamérica y El Caribe, Sol East y la ex asesora regional de UNFPA, doctora Virginia Camacho; la presidenta del Colegio Nacional de Matronas y Matrones, matrona Alina Córdova; la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas y Matrones, Sandra Oyarzo; la presidenta de la Federación Latinoamericana de Obstetricia, Karina Leiva; el encargado del Programa de la Salud de la Mujer y el Ciclo Vital del Ministerio de Salud, doctor Gonzalo Rubio; y delegaciones internacionales de países como Uruguay, Perú, Argentina, El Salvador, entre otros.

La encargada de abrir la ceremonia fue la profesora Jovita Ortiz, quien en su discurso, destacó la importancia histórica de la matronería en Chile y el rol fundamental que esta profesión ha jugado en la salud pública: “Nos reunimos aquí no solo para rendir homenaje a esta historia y a todas y todos quienes la han construido, sino también para reflexionar sobre los desafíos y responsabilidades que enfrentamos como una profesión que ha sido y sigue siendo primordial para la salud y el bienestar de nuestra sociedad”, expresó.

Asimismo, subrayó la necesidad de abordar las desigualdades de género que históricamente han afectado a la matronería, una profesión predominantemente feminizada: “Este carácter femenino ha sido en muchos sentidos una posible fortaleza, dotando a la profesión de una sensibilidad única para entender y acompañar los procesos vitales de las mujeres y de sus familias. Sin embargo, también ha conllevado importantes desafíos, especialmente en contextos sociales donde las profesiones con predominio de mujeres han sido sistemáticamente subvaloradas”, enfatizó.

Además, la profesora Ortiz hizo un llamado a la acción, instando a los presentes a construir un futuro en el que la matronería sea verdaderamente transformadora, abordando la descolonización de la profesión y reconociendo la importancia de la empatía y el cuidado mutuo en la práctica diaria: “Es fundamental que cultivemos una cultura de apoyo y comprensión mutua en donde aceleremos la comunión de generaciones con crianzas y entornos diferentes”, añadió.

La profesora Jovita Ortiz concluyó mencionando que “este congreso es una gran celebración de lo avanzado en estos 190 años, pero principalmente es un llamado a la acción, una invitación a cada uno y cada una de nosotros a participar activamente en la construcción de ese futuro”.

Posterior a las palabras de la profesora Jovita Ortiz, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan tomó la palabra resaltando que “desde su fundación, la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile ha sido un faro de conocimiento, innovación y dedicación. En un tiempo en que la medicina y la obstetricia estaban en una fase incipiente, esta escuela se erigió como un pilar en la formación de especialistas y en la promoción de la salud materno-infantil en nuestro país”, afirmó.

Sobre lo mismo, destacó el incansable trabajo de los matrones y matronas de nuestro país, señalando que “a lo largo de estos 190 años, hemos sido testigos de enormes avances en la atención prenatal, el parto, el postparto y su impacto transformador en la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal y adolescente. La evolución de vuestras prácticas ha estado marcada por la innovación, la investigación y, sobre todo, por el constante esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias”.

El decano también hizo hincapié en los desafíos que la obstetricia enfrenta en el futuro, tales como la diversidad e inclusión, la salud mental y bienestar, la educación y prevención, y el impacto de la tecnología en la práctica médica: “Debemos continuar enfrentando los desafíos con creatividad e innovación, y seguir buscando formas de mejorar la educación y la práctica obstétrica para ofrecer la mejor atención posible a las mujeres y sus familias”, enfatizó.

Finalmente, el doctor Miguel O’Ryan concluyó rindiendo homenaje a todas las personas que han formado parte de la Escuela de Obstetricia a lo largo de estos 190 años: “Su dedicación y esfuerzo han sido vitales para convertir a esta escuela en una de las más respetadas y reconocidas en Chile y en el mundo”, subrayó, cerrando su discurso con un saludo fraterno: “¡Feliz 190° aniversario a la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile!”.

El encuentro prosiguió con las palabras de la vicerrectora de asuntos estudiantiles y comunitarios de la Universidad de Chile, profesora Josiane Bonefoy, quien asistió a la inauguración en representación de la rectora, doctora Rosa Devés: “La rectora me ha pedido transmitirles su más sincera felicitación en nombre de la Universidad de Chile por este hito que llena de orgullo a nuestra institución”.

En sus palabras, la vicerrectora resaltó la relevancia histórica de la Escuela de Obstetricia, subrayando la forma en que su fundación se entrelaza con los primeros pasos de Chile como nación: “Desde su creación, antes de la fundación de la Universidad de Chile, esta escuela ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de la salud pública nacional”, expresó. Recordó también los inicios de la escuela en medio de las epidemias que asolaban al país durante el gobierno de José Joaquín Pérez, y cómo desde entonces las matronas y matrones formados en esta institución han llevado consigo un sello de excelencia académica y un profundo compromiso con el servicio público y la justicia social.

La profesora Bonefoy también destacó la capacidad de la Escuela de Obstetricia y Puericultura para adaptarse y evolucionar a lo largo de los años, con constantes innovaciones curriculares que han permitido que la formación de pregrado responda a las necesidades cambiantes de la sociedad: “Además, se ha generado un valioso cuerpo de conocimiento sobre la salud de las mujeres, contribuyendo significativamente al bienestar de nuestra población”, señaló. “Esta instancia es la prueba del interés constante de la escuela y la universidad por enriquecer la práctica profesional y actualizar conocimientos”, agregó.

Finalmente, la vicerrectora expresó su agradecimiento a todos los participantes y colaboradores del congreso, destacando el liderazgo y compromiso del decano de nuestra facultad, doctor Miguel O’Ryan; del director de la escuela, profesor Pablo Gálvez; y de la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz: “Su trabajo y dedicación han sido cruciales para que esta escuela siga siendo un referente en la formación de profesionales de la salud en nuestro país”, concluyó.

En un gesto especial, el acto de apertura del congreso también contó con los saludos del doctor Giovanni Escalante, representante de la OPS en Chile; de Mariela Cortés, representante de UNFPA Chile, y de la matrona Alina Córdova, presidenta del Colegio Nacional de Matronas y Matrones.

Aprendizajes y proyecciones

La directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz, evaluó la realización del congreso de forma positiva: “La recepción por parte de los participantes fue sumamente buena, destacándose la diversidad de temas abordados, desde la mortalidad materna y perinatal hasta la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en la atención entregada por matronas y matrones”, señaló.

Además, “las sesiones permitieron un rico intercambio de ideas y la presentación de investigaciones innovadoras, reafirmando el compromiso del gremio con la formación continua y la adaptación a los nuevos contextos globales”, añadió.

Sobre las experiencias obtenidas a través de la realización del congreso, la profesora Ortiz declaró que “uno de los aprendizajes clave del evento, fue la necesidad de fortalecer la colaboración y el enfoque interdisciplinario en la atención entregada en salud, así como la importancia de las competencias no técnicas, como el trabajo en equipo, para mejorar los resultados”, afirmó.

En relación con las proyecciones futuras, “el congreso abrió las puertas para la creación de nuevas alianzas y colaboraciones nacionales e internacionales, orientadas a impulsar la formación en partería, la investigación y la vinculación”, expresó la directora. Además, “se vislumbra la posibilidad de realizar eventos similares de manera periódica, para continuar celebrando y fortaleciendo la profesión de la matronería en un mundo en constante cambio”, sostuvo.

Así, el congreso no solo celebró el legado de 190 años de partería en Chile, sino que también “sentó las bases para avanzar hacia el bicentenario, fortalecidos como profesión en pro de la salud de las personas, mujeres, niñas y niños, en la salud sexual y reproductiva, con una visión inclusiva y global”, concluyó la profesora Jovita Ortiz.