Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Proyecto de Extensión “Hierbas de Mar”, Fondo Valentín Letelier Universidad de Chile

“No dejar de mirar el mar”

“No dejar de mirar el mar”

La iniciativa fue organizada por la profesora Paulina Larrondo, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, adjudicado el año 2022 y financiado por el fondo Valentín Letelier de la institución. Uno de los objetivos de este proyecto es difundir los beneficios del consumo de algas marinas en la población desde la infancia temprana; para lograrlo, contempla la realización de talleres prácticos y salidas pedagógicas para estudiantes de educación básica. 

En ese sentido, la profesora Paola Cáceres, subdirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética de nuestro plantel, señala que las algas marinas son alimentos poco consumidos por la población chilena pese al extenso territorio costero del país. El consumo de estos organismos puede ser fuente de nutrientes esenciales para la salud; entre ellos, proteínas, fibra soluble y yodo. Destaca la fibra dietética de tipo soluble, que los vegetales terrestres presentan en poca cantidad. Este tipo de fibra tiene efectos positivos en la salud digestiva y su consumo regular también contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia en nuestro país.

El taller fue organizado en estaciones donde los y las estudiantes pudieron conocer distintas variedades de algas encontradas en el país y sus beneficios nutricionales y en la salud. En los diferentes stands niños y niñas pudieron ver, tocar y oler las algas marinas; adicionalmente, pudieron degustar snacks dulces y salados elaborados con cochayuyo, mostrando que es posible reincorporar este alimento a la dieta de formas no tradicionales. Para el desarrollo de este taller se contó con el apoyo de estudiantes de pre y postgrado de Enfermería y Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, y de Gastronomía del instituto Culinary.

Tanto la directora de JUNAEB, Camila Rubio, como la directora del colegio Luis Galdames, profesora Erica Medina, destacaron la importancia de realizar este tipo de talleres en los colegios, los cuales ayudan a familiarizar al estudiantado con estos alimentos, para la mayoría desconocidos. Las algas se han incorporado progresivamente en la minuta entregada por JUNAEB, formando parte de la alimentación escolar; por ejemplo, la profesora Medina destacó el plato “Mar y Tierra” que contiene cochayuyo entre sus ingredientes.

La profesora Larrondo dijo que “este tipo de actividades de vinculación con el territorio permite acercar el conocimiento científico sobre estas hierbas de mar a la población, para que las conozcan y las degusten, con el fin de que puedan incorporarlas a su dieta habitual”. También destaca la importancia de relevar este alimento como parte de nuestro patrimonio alimentario, pero también como una forma de valorar el trabajo de las mujeres algueras que trabajan en su recolección, transformación y preservación. La premisa, sentencia, es “no dejar de mirar al mar”.