Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Proyecto de Extensión “Hierbas de Mar”, Fondo Valentín Letelier Universidad de Chile

“No dejar de mirar el mar”

“No dejar de mirar el mar”

La iniciativa fue organizada por la profesora Paulina Larrondo, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, adjudicado el año 2022 y financiado por el fondo Valentín Letelier de la institución. Uno de los objetivos de este proyecto es difundir los beneficios del consumo de algas marinas en la población desde la infancia temprana; para lograrlo, contempla la realización de talleres prácticos y salidas pedagógicas para estudiantes de educación básica. 

En ese sentido, la profesora Paola Cáceres, subdirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética de nuestro plantel, señala que las algas marinas son alimentos poco consumidos por la población chilena pese al extenso territorio costero del país. El consumo de estos organismos puede ser fuente de nutrientes esenciales para la salud; entre ellos, proteínas, fibra soluble y yodo. Destaca la fibra dietética de tipo soluble, que los vegetales terrestres presentan en poca cantidad. Este tipo de fibra tiene efectos positivos en la salud digestiva y su consumo regular también contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia en nuestro país.

El taller fue organizado en estaciones donde los y las estudiantes pudieron conocer distintas variedades de algas encontradas en el país y sus beneficios nutricionales y en la salud. En los diferentes stands niños y niñas pudieron ver, tocar y oler las algas marinas; adicionalmente, pudieron degustar snacks dulces y salados elaborados con cochayuyo, mostrando que es posible reincorporar este alimento a la dieta de formas no tradicionales. Para el desarrollo de este taller se contó con el apoyo de estudiantes de pre y postgrado de Enfermería y Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, y de Gastronomía del instituto Culinary.

Tanto la directora de JUNAEB, Camila Rubio, como la directora del colegio Luis Galdames, profesora Erica Medina, destacaron la importancia de realizar este tipo de talleres en los colegios, los cuales ayudan a familiarizar al estudiantado con estos alimentos, para la mayoría desconocidos. Las algas se han incorporado progresivamente en la minuta entregada por JUNAEB, formando parte de la alimentación escolar; por ejemplo, la profesora Medina destacó el plato “Mar y Tierra” que contiene cochayuyo entre sus ingredientes.

La profesora Larrondo dijo que “este tipo de actividades de vinculación con el territorio permite acercar el conocimiento científico sobre estas hierbas de mar a la población, para que las conozcan y las degusten, con el fin de que puedan incorporarlas a su dieta habitual”. También destaca la importancia de relevar este alimento como parte de nuestro patrimonio alimentario, pero también como una forma de valorar el trabajo de las mujeres algueras que trabajan en su recolección, transformación y preservación. La premisa, sentencia, es “no dejar de mirar al mar”.