Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

En colaboración con el Departamento de Enfermería

Comenzaron las VI Jornada de Enfermería y la I Jornada de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río

VI y I Jornadas de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos

Con gran convocatoria, el ciclo de conferencias, titulado “Actualización en cuidados críticos pediátricos, una perspectiva integral”, tuvo su ceremonia de apertura este jueves 5 de septiembre, en el auditorio julio Cabello de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

En una colaboración entre el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río junto al Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, el seminario contó con el patrocinio de la Sociedad Científica Chilena de Niños, Niñas y Adolescentes (SOCHENA), y la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Roberto del Río.

Durante la bienvenida, estuvieron presentes la directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesora Gloria García; la subdirectora del mismo plantel, profesora Claudia Sepúlveda; el director del Hospital Dr. Roberto del Río, doctor Ricardo Pinto; y la subdirectora de Gestión del Cuidado del mismo hospital, Paola Guajardo. También estuvieron presentes representantes de instituciones académicas como la Universidad Mayor, Universidad Diego Portales, Universidad de Santiago, Universidad de los Andes, y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La jornada fue inaugurada con las palabras de bienvenida de las enfermeras Camila Farías, de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Dr. Roberto del Río, y Tania Troncoso, supervisora de la unidad de Oncología del mismo centro asistencial, quienes destacaron la importancia de la colaboración entre instituciones académicas y clínicas en el desarrollo de estos encuentros.

En representación del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, la subdirectora, profesora Claudia Sepúlveda tomó la palabra: “Es un orgullo para nosotros participar como coanfitriones en esta jornada. Es nuestra primera vez en este rol, y creemos que estas instancias son fundamentales para unir el saber académico con la práctica clínica”.

Asimismo, añadió que “este evento es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje, especialmente en el área de cuidados críticos pediátricos, donde sentimos que, en ocasiones, los niños, niñas y adolescentes no reciben la atención que merecen debido a la evolución de la salud pública y la demografía. Por eso, encuentros como este, son esenciales para seguir fortaleciendo nuestro conocimiento en beneficio de ellos”, expresó.

Por su parte, Paola Guajardo, subdirectora de Gestión del Cuidado del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, resaltó el esfuerzo y dedicación del equipo organizador: “Esta sexta jornada es motivo de gran orgullo. Detrás de este evento hay un trabajo minucioso y profesional, con el objetivo de generar un espacio de encuentro para toda la comunidad de profesionales de enfermería, extendido este año a otros profesionales de la salud y estudiantes”.

Además, resaltó que “aunque nos enfocamos en los cuidados intensivos, sabemos que la base del cuidado en enfermería es universal: se trata de una entrega total hacia nuestros pacientes, con el uso de todos nuestros sentidos, respaldado por un conocimiento científico profundo que nos permite ofrecer cuidados más seguros y efectivos”, afirmó

El programa del evento aborda temáticas relacionadas con cuatro módulos titulados: Avance e innovación de la enfermería en Chile y el Mundo; Estrategias de cuidados neurocríticos; Soporte hemodinámico avanzado, y Avanzando hacia la Humanización en la UPC.

La primera exposición del encuentro estuvo a cargo de la profesora Mirliana Ramírez, académica del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora en Enfermería, y magíster en Psicología Comunitaria, cuya charla se tituló “Innovaciones aplicadas en el cuidado: inteligencia artificial, un reto para la enfermería”.

Con esta jornada, el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río y el Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile reafirmaron su compromiso con la excelencia en el cuidado infantil, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la práctica profesional en el área de cuidados críticos pediátricos.