Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Descentralizando la educación de postítulo

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía para profesionales del Instituto de Seguridad Laboral

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía al ISL

Este hito es fruto del trabajo conjunto entre la Línea de Ergonomía del Departamento de Kinesiología y el Programa MEDICHI de nuestro plantel que, con el objetivo de fortalecer las entidades públicas de nuestro país, concretó la firma del convenio del Programa de Capacitación en Ergonomía el 24 de julio recién pasado, que beneficiará a los y las profesionales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), que cursarán el Diploma de Ergonomía de la Universidad de Chile.

La ceremonia se llevó a cabo en dependencias del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), al cual asistieron por parte del Instituto de Seguridad Laboral su representante nacional, Aída Chacón Barraza; la jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales, Camila Vergara Vilchez; la jefa Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas, Natalia Navarro Mejiba; y el encargado de la sección de Prevención de Riesgos Laborales ISL Valparaíso, Claudio Salinas Romero, por medio de la transmisión online de la actividad.

Representaron a la Universidad de Chile el coordinador de la Línea de Ergonomía y del diploma de Ergonomía del Departamento de Kinesiología, profesor Giovanni Olivares Péndola, junto con los directores y académicos de dicho programa, profesores Carolina Rodríguez Herrera, Eduardo Cerda Díaz y Leonidas Cerda Díaz; y, por parte del área comercial y marketing de la Facultad de Medicina, Marianela Aldeana y Marjorie Arcos.

Así, en las últimas semanas de agosto se dio inicio al Diploma de Ergonomía en formato e-learning para expertos y expertas en prevención de riesgos laborales del Instituto de Seguridad Laboral, y el 6 de Septiembre se realizó la primera sesión sincrónica, en la cual se conectaron los docentes con todos los profesionales del ISL que trabajan a lo largo y ancho de nuestro país; “con esto logramos descentralizar la educación de postítulo y llegar con la calidad de la Universidad de Chile a todo el territorio nacional”, dijo la profesora Carolina Rodríguez Herrera.

Para la docente, quien es codirectora del Diplomado de Ergonomía, este convenio significa que renovar el compromiso y seguir sumando fuerzas entre entidades públicas al servicio del país. “En el caso particular de ISL, es retomar trabajo que ya hemos realizado en conjunto, puesto que desde el Laboratorio de Ergonomía desde hace al menos 12 años hemos ejecutado diferentes proyectos de investigación en temas de ergonomía y salud ocupacional con ellos”.

Por su parte, el también codirector del diplomado, profesor Eduardo Cerda Díaz, agrega que se “está trabajando en una malla de formación actualizada, flexible y que está orientada a las actuales necesidades del país, a fin de ir apoyando a las diferentes instituciones que lo requieran, destacando que la interacción entre las organizaciones es clave”. Además, destacó los próximos y nuevos cursos de formación en el área que iniciarán durante lo que queda del año académico, como, por ejemplo:

  • Curso Protocolo de Vigilancia Ocupacional por Exposición a Factores de Riesgos Musculoesqueléticos: Criterios para la Identificación Inicial y Avanzada y Estrategias para la Gestión de los Riesgos MINSAL, que inicia el 7 de octubre 2024.
  • Curso Fundamentos para el Análisis Sistémico y de la Tarea Aplicado al Movimiento y Actividad Humana, que inicia el 11 de noviembre de 2024
  • Curso Fundamentos para la Intervención Ergonómica Relación Persona-Entorno. Enfoque Sistémico Aplicado al Movimiento y Actividad Humana, que inicia el 16 de diciembre de 2024.

“Como línea de Ergonomía estamos avanzando en conjunto con otras entidades públicas y privadas a fin de seguir fortaleciendo la salud pública de nuestro territorio nacional, a través de nuestro trabajo desde la academia, la investigación, la extensión y vinculación con el medio, desde una mirada de que abarca no sólo a nuestra disciplina, sino también temas como la inclusión laboral, nuevas formas de trabajo, accesibilidad y personas con discapacidad, entornos y personas mayores, salud ocupacional y salud pública”, finaliza el profesor Giovanni Olivares Péndola.