Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Descentralizando la educación de postítulo

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía para profesionales del Instituto de Seguridad Laboral

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía al ISL

Este hito es fruto del trabajo conjunto entre la Línea de Ergonomía del Departamento de Kinesiología y el Programa MEDICHI de nuestro plantel que, con el objetivo de fortalecer las entidades públicas de nuestro país, concretó la firma del convenio del Programa de Capacitación en Ergonomía el 24 de julio recién pasado, que beneficiará a los y las profesionales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), que cursarán el Diploma de Ergonomía de la Universidad de Chile.

La ceremonia se llevó a cabo en dependencias del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), al cual asistieron por parte del Instituto de Seguridad Laboral su representante nacional, Aída Chacón Barraza; la jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales, Camila Vergara Vilchez; la jefa Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas, Natalia Navarro Mejiba; y el encargado de la sección de Prevención de Riesgos Laborales ISL Valparaíso, Claudio Salinas Romero, por medio de la transmisión online de la actividad.

Representaron a la Universidad de Chile el coordinador de la Línea de Ergonomía y del diploma de Ergonomía del Departamento de Kinesiología, profesor Giovanni Olivares Péndola, junto con los directores y académicos de dicho programa, profesores Carolina Rodríguez Herrera, Eduardo Cerda Díaz y Leonidas Cerda Díaz; y, por parte del área comercial y marketing de la Facultad de Medicina, Marianela Aldeana y Marjorie Arcos.

Así, en las últimas semanas de agosto se dio inicio al Diploma de Ergonomía en formato e-learning para expertos y expertas en prevención de riesgos laborales del Instituto de Seguridad Laboral, y el 6 de Septiembre se realizó la primera sesión sincrónica, en la cual se conectaron los docentes con todos los profesionales del ISL que trabajan a lo largo y ancho de nuestro país; “con esto logramos descentralizar la educación de postítulo y llegar con la calidad de la Universidad de Chile a todo el territorio nacional”, dijo la profesora Carolina Rodríguez Herrera.

Para la docente, quien es codirectora del Diplomado de Ergonomía, este convenio significa que renovar el compromiso y seguir sumando fuerzas entre entidades públicas al servicio del país. “En el caso particular de ISL, es retomar trabajo que ya hemos realizado en conjunto, puesto que desde el Laboratorio de Ergonomía desde hace al menos 12 años hemos ejecutado diferentes proyectos de investigación en temas de ergonomía y salud ocupacional con ellos”.

Por su parte, el también codirector del diplomado, profesor Eduardo Cerda Díaz, agrega que se “está trabajando en una malla de formación actualizada, flexible y que está orientada a las actuales necesidades del país, a fin de ir apoyando a las diferentes instituciones que lo requieran, destacando que la interacción entre las organizaciones es clave”. Además, destacó los próximos y nuevos cursos de formación en el área que iniciarán durante lo que queda del año académico, como, por ejemplo:

  • Curso Protocolo de Vigilancia Ocupacional por Exposición a Factores de Riesgos Musculoesqueléticos: Criterios para la Identificación Inicial y Avanzada y Estrategias para la Gestión de los Riesgos MINSAL, que inicia el 7 de octubre 2024.
  • Curso Fundamentos para el Análisis Sistémico y de la Tarea Aplicado al Movimiento y Actividad Humana, que inicia el 11 de noviembre de 2024
  • Curso Fundamentos para la Intervención Ergonómica Relación Persona-Entorno. Enfoque Sistémico Aplicado al Movimiento y Actividad Humana, que inicia el 16 de diciembre de 2024.

“Como línea de Ergonomía estamos avanzando en conjunto con otras entidades públicas y privadas a fin de seguir fortaleciendo la salud pública de nuestro territorio nacional, a través de nuestro trabajo desde la academia, la investigación, la extensión y vinculación con el medio, desde una mirada de que abarca no sólo a nuestra disciplina, sino también temas como la inclusión laboral, nuevas formas de trabajo, accesibilidad y personas con discapacidad, entornos y personas mayores, salud ocupacional y salud pública”, finaliza el profesor Giovanni Olivares Péndola.