Ir al contenido
English

Más noticias

Fondecyt Regular 2025

Conexión entre obesidad y cáncer: una nueva perspectiva molecular

La investigación titulada “El papel de las vesículas extracelulares derivadas de adipocitos que contienen Caveolina-1 en la promoción de angiogénesis tumoral”, liderada por el doctor Andrew Quest, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca entender cómo los exosomas liberados por células grasas promueven el crecimiento de tumores, abriendo puertas a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, y el profesor Leonardo Basso, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la presentación de los resultados de la investigación publicada por Lancet Infectous Diseases

Además, la comenta en un artículo editorial

Lancet destaca investigación sobre inmunización contra virus sincicial

El 10 de junio de 2025 se publicó en esta prestigiosa revista el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VSR (NIRSE-CL): un estudio observacional retrospectivo”, encabezado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano de nuestro plantel.

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria potencialmente benéfica para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn:

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria benéfica

“Exploración del papel de la tolerancia al estrés oxidativo en la conformación de la diversidad y las propiedades antiinflamatorias de Faecalibacterium, un taxón central de la microbiota intestinal humana” es el proyecto Fondecyt Regular 2025 del doctor David Montero, académico recientemente incorporado al Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Francisca Moreno Rojas fue una graduada más de la generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina homenajeó a su querida compañera durante la ceremonia en que, junto a ellos, habría recibido su título profesional.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

La iniciativa, organizada por la Unidad de Investigación del Departamento de Radiología, convocó a profesionales del área para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al análisis de imágenes médicas, integrando contenidos teóricos, ejercicios prácticos y una mirada crítica sobre las implicancias de la IA en el quehacer de la especialidad.

Con especial interés en la salud global

BMJ afianza su vinculación con Latinoamérica

BMJ afianza su vinculación con Latinoamérica

Como explica el doctor O’Ryan, “hace diez años fui invitado a ser parte del International Advisory Board del BMJ y, hace dos años, se me pidió ser “co-chair” para crear el BMJ Latin America Regional Advisory Board. El objetivo es expandir la voz de investigadores de todo nuestro continente en la revista, actualmente la tercera en cuanto a su impacto en medicina, después de -aunque muy a la par- con el NEJM y Lancet”.

El equipo de expertos está compuesto por académicos de Brasil, Guatemala, Perú, Uruguay, Argentina y Chile, todos los cuales se reunieron junto al editor jefe del BMJ Kamran Abassi, y la editora internacional, Jocelyn Clark, para ahondar en la editorial escrita por los doctores O’Ryan y Ventura, titulada “Fortaleciendo la presencia de América Latina en la Salud Global”, y se ahondó en temas como descolonización, desafíos en salud y el futuro de la medicina académica. “Específicamente, para este último tópico se me ha pedido liderar una iniciativa concreta, que incluirá entre tres y seis artículos en la revista con perspectivas globales, que discutan la compleja situación actual y planteamientos para el porvenir”.

Durante el segundo día de este encuentro, el doctor O’Ryan cuenta que se dieron a conocer interesantes iniciativas de investigadores de la Universidad de Sao Paulo que podrían tener espacio en la revista, “las que nos fueron presentadas para comentarios y sugerencias. Aquí vislumbro interesantes oportunidades de colaboración, a lo cual estaban muy llanos, porque admiran bastante a nuestra Escuela de salud Pública. De hecho, varias investigadoras presentes de dicha institución —como las doctoras Ana Paula Bortoletto Martins, Patricia Constante Jaime, y Marcia Theresa Couto—, conocen a su directora, la doctora Lorena Rodríguez, y a otros académicos que son referentes de esta unidad”.

Así, añade, se avanzará una agenda de trabajo con el equipo que integra este board; “creo que un camino interesante para la Facultad de Medicina, en aras de potenciar la voz de Latinoamérica en el BMJ, sería trabajar con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, en tópicos que puedan ser de interés global. Tener autoría en una o más publicaciones del BMJ, cuyo impacto actual es 93,6, podría ser una ganancia muy significativa para nuestra ESP. Iniciar un contacto con las personas mencionadas u otras de las que asistieron a este encuentro podría ser un buen camino de encuentro”.