Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El profesor Mandiola nació en 1921, fue estudiante de escuelas primarias y del Instituto Nacional. Se tituló de Profesor de Biología y Química en la Universidad de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico en 1943. Fue becado por el gobierno de Estados Unidos y se graduó de Master of Public Health en la Universidad de Carolina del Norte y, en 1967, como Supervisor de Educación en la Universidad de Chile. Adicionalmente, a lo largo de su vida fue becado por diferentes organismos internaciones, lo que le permitió formarse en numerosas universidades extranjeras.  

Sus cargos se relacionaron con la docencia; inicialmente, en el área de Educación para la Salud. Además, entre 1953 y 1974 fue ayudante del profesor Dr. Hernán Romero en la cátedra de Higiene y Salud Pública, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Paralelamente, fue profesor de Educación para la Salud en la Escuela de Salubridad entre 1955 y 2000; así, formó a muchas generaciones de estudiantes de las escuelas de Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Servicio Social de la Casa de Bello. Al mismo tiempo, entre 1967 y 1974 fue director del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

Entre los cargos que asumió se destacan el de miembro del Congreso Universitario en 1968 y miembro del Consejo Normativo Superior y presidente de la Comisión de Docencia de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973. También integró la Comisión Organizadora de las Jornadas Chilenas de Salud Pública y de Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública entre 1975 y 1999.

Por lo ampliamente reconocida de su labor, diversas agencias internacionales le solicitaron asesorías tanto en el ámbito de la educación sanitaria como en la docencia universitaria, tales como la OMS/OPS en 1971; la Universidad de Berkeley California, en 1974, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional en Paraguay, en 1985. También fue miembro del “International Advisory Comitee of the Population Program” en Washington University.

Realizó numerosas publicaciones en revistas extranjeras, presentaciones en jornadas y congresos de Educación Médica en Madrid, Portugal, Lisboa y en eventos en educación en Ciencias de la Salud en nuestro país. Durante su trayectoria en la docencia también diseñó gran cantidad de material para la docencia de pre y post grado; fue director de 25 tesis de profesores de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y dirigió una decena de tesis de Magister en Salud Pública.

En los 70 años que ejerció como académico de la Universidad de Chile, ya sea en el Instituto Pedagógico, la Escuela de Salubridad y posteriormente Escuela de Salud Pública, y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, se especializó y dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

En Educación para la Salud, junto a doctora Victoria García realizó los Programas de Formación de Educadores Sanitarios para el Servicio Nacional de Salud y de Formación de Educadores sanitarios para las Escuelas Normales.

En el ámbito de Docencia Universitaria, fue gestor y director del Curso de Docencia Universitaria que se inició en la Escuela de Salubridad en 1965 y hasta 1972; en 1975 se reformuló y se dictó hasta 1999, año en que el profesor Mandiola se trasladó a la Oficina de Educación Médica Norte (OFEM), que luego se transformó en el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Allí, contribuyó al diseño del programa para el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Desde el 2010, la Facultad de Medicina le otorgó un nombramiento de profesor Ad Honorem de dicha unidad, donde se desempeñó hasta el 2020.