Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El profesor Mandiola nació en 1921, fue estudiante de escuelas primarias y del Instituto Nacional. Se tituló de Profesor de Biología y Química en la Universidad de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico en 1943. Fue becado por el gobierno de Estados Unidos y se graduó de Master of Public Health en la Universidad de Carolina del Norte y, en 1967, como Supervisor de Educación en la Universidad de Chile. Adicionalmente, a lo largo de su vida fue becado por diferentes organismos internaciones, lo que le permitió formarse en numerosas universidades extranjeras.  

Sus cargos se relacionaron con la docencia; inicialmente, en el área de Educación para la Salud. Además, entre 1953 y 1974 fue ayudante del profesor Dr. Hernán Romero en la cátedra de Higiene y Salud Pública, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Paralelamente, fue profesor de Educación para la Salud en la Escuela de Salubridad entre 1955 y 2000; así, formó a muchas generaciones de estudiantes de las escuelas de Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Servicio Social de la Casa de Bello. Al mismo tiempo, entre 1967 y 1974 fue director del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

Entre los cargos que asumió se destacan el de miembro del Congreso Universitario en 1968 y miembro del Consejo Normativo Superior y presidente de la Comisión de Docencia de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973. También integró la Comisión Organizadora de las Jornadas Chilenas de Salud Pública y de Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública entre 1975 y 1999.

Por lo ampliamente reconocida de su labor, diversas agencias internacionales le solicitaron asesorías tanto en el ámbito de la educación sanitaria como en la docencia universitaria, tales como la OMS/OPS en 1971; la Universidad de Berkeley California, en 1974, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional en Paraguay, en 1985. También fue miembro del “International Advisory Comitee of the Population Program” en Washington University.

Realizó numerosas publicaciones en revistas extranjeras, presentaciones en jornadas y congresos de Educación Médica en Madrid, Portugal, Lisboa y en eventos en educación en Ciencias de la Salud en nuestro país. Durante su trayectoria en la docencia también diseñó gran cantidad de material para la docencia de pre y post grado; fue director de 25 tesis de profesores de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y dirigió una decena de tesis de Magister en Salud Pública.

En los 70 años que ejerció como académico de la Universidad de Chile, ya sea en el Instituto Pedagógico, la Escuela de Salubridad y posteriormente Escuela de Salud Pública, y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, se especializó y dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

En Educación para la Salud, junto a doctora Victoria García realizó los Programas de Formación de Educadores Sanitarios para el Servicio Nacional de Salud y de Formación de Educadores sanitarios para las Escuelas Normales.

En el ámbito de Docencia Universitaria, fue gestor y director del Curso de Docencia Universitaria que se inició en la Escuela de Salubridad en 1965 y hasta 1972; en 1975 se reformuló y se dictó hasta 1999, año en que el profesor Mandiola se trasladó a la Oficina de Educación Médica Norte (OFEM), que luego se transformó en el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Allí, contribuyó al diseño del programa para el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Desde el 2010, la Facultad de Medicina le otorgó un nombramiento de profesor Ad Honorem de dicha unidad, donde se desempeñó hasta el 2020.