Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El profesor Mandiola nació en 1921, fue estudiante de escuelas primarias y del Instituto Nacional. Se tituló de Profesor de Biología y Química en la Universidad de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico en 1943. Fue becado por el gobierno de Estados Unidos y se graduó de Master of Public Health en la Universidad de Carolina del Norte y, en 1967, como Supervisor de Educación en la Universidad de Chile. Adicionalmente, a lo largo de su vida fue becado por diferentes organismos internaciones, lo que le permitió formarse en numerosas universidades extranjeras.  

Sus cargos se relacionaron con la docencia; inicialmente, en el área de Educación para la Salud. Además, entre 1953 y 1974 fue ayudante del profesor Dr. Hernán Romero en la cátedra de Higiene y Salud Pública, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Paralelamente, fue profesor de Educación para la Salud en la Escuela de Salubridad entre 1955 y 2000; así, formó a muchas generaciones de estudiantes de las escuelas de Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Servicio Social de la Casa de Bello. Al mismo tiempo, entre 1967 y 1974 fue director del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

Entre los cargos que asumió se destacan el de miembro del Congreso Universitario en 1968 y miembro del Consejo Normativo Superior y presidente de la Comisión de Docencia de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973. También integró la Comisión Organizadora de las Jornadas Chilenas de Salud Pública y de Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública entre 1975 y 1999.

Por lo ampliamente reconocida de su labor, diversas agencias internacionales le solicitaron asesorías tanto en el ámbito de la educación sanitaria como en la docencia universitaria, tales como la OMS/OPS en 1971; la Universidad de Berkeley California, en 1974, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional en Paraguay, en 1985. También fue miembro del “International Advisory Comitee of the Population Program” en Washington University.

Realizó numerosas publicaciones en revistas extranjeras, presentaciones en jornadas y congresos de Educación Médica en Madrid, Portugal, Lisboa y en eventos en educación en Ciencias de la Salud en nuestro país. Durante su trayectoria en la docencia también diseñó gran cantidad de material para la docencia de pre y post grado; fue director de 25 tesis de profesores de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y dirigió una decena de tesis de Magister en Salud Pública.

En los 70 años que ejerció como académico de la Universidad de Chile, ya sea en el Instituto Pedagógico, la Escuela de Salubridad y posteriormente Escuela de Salud Pública, y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, se especializó y dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

En Educación para la Salud, junto a doctora Victoria García realizó los Programas de Formación de Educadores Sanitarios para el Servicio Nacional de Salud y de Formación de Educadores sanitarios para las Escuelas Normales.

En el ámbito de Docencia Universitaria, fue gestor y director del Curso de Docencia Universitaria que se inició en la Escuela de Salubridad en 1965 y hasta 1972; en 1975 se reformuló y se dictó hasta 1999, año en que el profesor Mandiola se trasladó a la Oficina de Educación Médica Norte (OFEM), que luego se transformó en el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Allí, contribuyó al diseño del programa para el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Desde el 2010, la Facultad de Medicina le otorgó un nombramiento de profesor Ad Honorem de dicha unidad, donde se desempeñó hasta el 2020.