Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El profesor Mandiola nació en 1921, fue estudiante de escuelas primarias y del Instituto Nacional. Se tituló de Profesor de Biología y Química en la Universidad de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico en 1943. Fue becado por el gobierno de Estados Unidos y se graduó de Master of Public Health en la Universidad de Carolina del Norte y, en 1967, como Supervisor de Educación en la Universidad de Chile. Adicionalmente, a lo largo de su vida fue becado por diferentes organismos internaciones, lo que le permitió formarse en numerosas universidades extranjeras.  

Sus cargos se relacionaron con la docencia; inicialmente, en el área de Educación para la Salud. Además, entre 1953 y 1974 fue ayudante del profesor Dr. Hernán Romero en la cátedra de Higiene y Salud Pública, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Paralelamente, fue profesor de Educación para la Salud en la Escuela de Salubridad entre 1955 y 2000; así, formó a muchas generaciones de estudiantes de las escuelas de Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Servicio Social de la Casa de Bello. Al mismo tiempo, entre 1967 y 1974 fue director del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

Entre los cargos que asumió se destacan el de miembro del Congreso Universitario en 1968 y miembro del Consejo Normativo Superior y presidente de la Comisión de Docencia de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973. También integró la Comisión Organizadora de las Jornadas Chilenas de Salud Pública y de Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública entre 1975 y 1999.

Por lo ampliamente reconocida de su labor, diversas agencias internacionales le solicitaron asesorías tanto en el ámbito de la educación sanitaria como en la docencia universitaria, tales como la OMS/OPS en 1971; la Universidad de Berkeley California, en 1974, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional en Paraguay, en 1985. También fue miembro del “International Advisory Comitee of the Population Program” en Washington University.

Realizó numerosas publicaciones en revistas extranjeras, presentaciones en jornadas y congresos de Educación Médica en Madrid, Portugal, Lisboa y en eventos en educación en Ciencias de la Salud en nuestro país. Durante su trayectoria en la docencia también diseñó gran cantidad de material para la docencia de pre y post grado; fue director de 25 tesis de profesores de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y dirigió una decena de tesis de Magister en Salud Pública.

En los 70 años que ejerció como académico de la Universidad de Chile, ya sea en el Instituto Pedagógico, la Escuela de Salubridad y posteriormente Escuela de Salud Pública, y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, se especializó y dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

En Educación para la Salud, junto a doctora Victoria García realizó los Programas de Formación de Educadores Sanitarios para el Servicio Nacional de Salud y de Formación de Educadores sanitarios para las Escuelas Normales.

En el ámbito de Docencia Universitaria, fue gestor y director del Curso de Docencia Universitaria que se inició en la Escuela de Salubridad en 1965 y hasta 1972; en 1975 se reformuló y se dictó hasta 1999, año en que el profesor Mandiola se trasladó a la Oficina de Educación Médica Norte (OFEM), que luego se transformó en el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Allí, contribuyó al diseño del programa para el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Desde el 2010, la Facultad de Medicina le otorgó un nombramiento de profesor Ad Honorem de dicha unidad, donde se desempeñó hasta el 2020.