Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El profesor Mandiola nació en 1921, fue estudiante de escuelas primarias y del Instituto Nacional. Se tituló de Profesor de Biología y Química en la Universidad de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico en 1943. Fue becado por el gobierno de Estados Unidos y se graduó de Master of Public Health en la Universidad de Carolina del Norte y, en 1967, como Supervisor de Educación en la Universidad de Chile. Adicionalmente, a lo largo de su vida fue becado por diferentes organismos internaciones, lo que le permitió formarse en numerosas universidades extranjeras.  

Sus cargos se relacionaron con la docencia; inicialmente, en el área de Educación para la Salud. Además, entre 1953 y 1974 fue ayudante del profesor Dr. Hernán Romero en la cátedra de Higiene y Salud Pública, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Paralelamente, fue profesor de Educación para la Salud en la Escuela de Salubridad entre 1955 y 2000; así, formó a muchas generaciones de estudiantes de las escuelas de Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Servicio Social de la Casa de Bello. Al mismo tiempo, entre 1967 y 1974 fue director del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

Entre los cargos que asumió se destacan el de miembro del Congreso Universitario en 1968 y miembro del Consejo Normativo Superior y presidente de la Comisión de Docencia de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973. También integró la Comisión Organizadora de las Jornadas Chilenas de Salud Pública y de Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública entre 1975 y 1999.

Por lo ampliamente reconocida de su labor, diversas agencias internacionales le solicitaron asesorías tanto en el ámbito de la educación sanitaria como en la docencia universitaria, tales como la OMS/OPS en 1971; la Universidad de Berkeley California, en 1974, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional en Paraguay, en 1985. También fue miembro del “International Advisory Comitee of the Population Program” en Washington University.

Realizó numerosas publicaciones en revistas extranjeras, presentaciones en jornadas y congresos de Educación Médica en Madrid, Portugal, Lisboa y en eventos en educación en Ciencias de la Salud en nuestro país. Durante su trayectoria en la docencia también diseñó gran cantidad de material para la docencia de pre y post grado; fue director de 25 tesis de profesores de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y dirigió una decena de tesis de Magister en Salud Pública.

En los 70 años que ejerció como académico de la Universidad de Chile, ya sea en el Instituto Pedagógico, la Escuela de Salubridad y posteriormente Escuela de Salud Pública, y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, se especializó y dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

En Educación para la Salud, junto a doctora Victoria García realizó los Programas de Formación de Educadores Sanitarios para el Servicio Nacional de Salud y de Formación de Educadores sanitarios para las Escuelas Normales.

En el ámbito de Docencia Universitaria, fue gestor y director del Curso de Docencia Universitaria que se inició en la Escuela de Salubridad en 1965 y hasta 1972; en 1975 se reformuló y se dictó hasta 1999, año en que el profesor Mandiola se trasladó a la Oficina de Educación Médica Norte (OFEM), que luego se transformó en el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Allí, contribuyó al diseño del programa para el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Desde el 2010, la Facultad de Medicina le otorgó un nombramiento de profesor Ad Honorem de dicha unidad, donde se desempeñó hasta el 2020.