Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la Facultad de Medicina

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

Durante los días 3 y 4 de septiembre, el campus occidente de nuestra facultad fue el escenario del destacado UCSC Genome Browser Workshop, taller organizado por el Departamento de Oncología Básico Clínica en colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo (CGG - UDD).

El encuentro, coordinado por las doctoras Katherine Marcelain y Gabriela Repetto, y el doctor Ricardo Armisen, contó con el auspicio del proyecto Anillo Oncología de Precisión en Chile, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN), el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, y la Sociedad Chilena de Genética.

La jornada inaugural fue presidida por el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de la Facultad de Medicina, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la formación de los futuros científicos y académicos: “Ustedes, como estudiantes, enfrentan el desafío de trabajar con una cantidad de datos que crece vertiginosamente, y el UCSC Genome Browser se ha convertido en una de las herramientas más importantes para el análisis de estos datos genómicos. Gracias a la colaboración entre grandes centros como el CECAN y el Centro de Genética y Genómica de la UDD, tenemos el honor de recibir al doctor Robert Kuhn y fortalecer significativamente nuestras investigaciones”, afirmó.

Navegando en el genoma humano

El UCSC Genome Browser es un navegador genómico alojado en la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos que, actualmente, constituye una herramienta crucial para la identificación e interpretación de la variación genómica asociada a enfermedades raras, oncología y otras disciplinas. Su utilidad radica en su capacidad para ofrecer análisis avanzados a investigadores y clínicos, sin necesidad de ser expertos en informática, facilitando el acceso a datos genómicos de gran valor clínico.

El taller, impartido por el doctor Robert Kuhn, exdirector asociado del UCSC Genome Browser durante 20 años, reunió a 56 participantes, entre ellos médicos genetistas, becarios, estudiantes de maestría y doctorado, así como investigadores y profesores universitarios de diversas instituciones. El enfoque principal fue la revisión y el uso de esta herramienta, que hoy en día es esencial tanto para la medicina de precisión como para la investigación genómica.

Durante el encuentro, se abordaron las diversas funcionalidades del UCSC Genome Browser, tales como la visualización de predicciones de genes, alineamientos de ARNm, variantes genéticas, datos de expresión y regulación, y análisis de genómica comparativa entre múltiples especies, entre otros.

Contribución al desarrollo de la oncología traslacional

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínica (DOBC), subrayó la relevancia del taller para la medicina de precisión: “Es una responsabilidad institucional incorporar nuevas aproximaciones en oncología. Este tipo de iniciativas permiten no solo capacitar capital humano, sino también actualizar las perspectivas teóricas mediante tecnologías avanzadas que mejorarán los diagnósticos y tratamientos oncológicos para la población chilena”, señaló.

Por su parte, el doctor Enrique Castellón, director alterno de FONDAP-CECAN, expresó que “el workshop fue una oportunidad invaluable para nuestra línea de trabajo en oncogenómica. Contar con un invitado de la talla del doctor Kuhn, y acceder a las capacidades del UCSC Genome Browser, refuerza nuestro compromiso con la investigación genómica aplicada a la prevención y control del cáncer”.

La doctora Katherine Marcelain, investigadora asociada del CECAN y coorganizadora del evento, también destacó el éxito de la convocatoria: “El curso tuvo una excelente participación, con médicos, becados y estudiantes de diversas disciplinas. Fueron dos jornadas intensas donde todos aprendimos, tanto quienes ya conocían la herramienta como aquellos que se expusieron a ella por primera vez, relevó.

Finalmente, el doctor Ricardo Armisen, también coordinador del evento, comentó que “fue emocionante ver a tantos jóvenes científicos y profesionales interesados en la genómica, trabajando arduamente durante estos dos días. La formación de nuevos investigadores es clave para el avance de la medicina personalizada”, concluyó.

El Taller de Capacitación sobre el UCSC Genome Browser concluyó exitosamente, marcando un hito en la capacitación de los investigadores nacionales en el uso de herramientas avanzadas para la investigación genómica, y reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con el desarrollo de la medicina de precisión en Chile.