Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la Facultad de Medicina

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

Durante los días 3 y 4 de septiembre, el campus occidente de nuestra facultad fue el escenario del destacado UCSC Genome Browser Workshop, taller organizado por el Departamento de Oncología Básico Clínica en colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo (CGG - UDD).

El encuentro, coordinado por las doctoras Katherine Marcelain y Gabriela Repetto, y el doctor Ricardo Armisen, contó con el auspicio del proyecto Anillo Oncología de Precisión en Chile, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN), el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, y la Sociedad Chilena de Genética.

La jornada inaugural fue presidida por el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de la Facultad de Medicina, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la formación de los futuros científicos y académicos: “Ustedes, como estudiantes, enfrentan el desafío de trabajar con una cantidad de datos que crece vertiginosamente, y el UCSC Genome Browser se ha convertido en una de las herramientas más importantes para el análisis de estos datos genómicos. Gracias a la colaboración entre grandes centros como el CECAN y el Centro de Genética y Genómica de la UDD, tenemos el honor de recibir al doctor Robert Kuhn y fortalecer significativamente nuestras investigaciones”, afirmó.

Navegando en el genoma humano

El UCSC Genome Browser es un navegador genómico alojado en la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos que, actualmente, constituye una herramienta crucial para la identificación e interpretación de la variación genómica asociada a enfermedades raras, oncología y otras disciplinas. Su utilidad radica en su capacidad para ofrecer análisis avanzados a investigadores y clínicos, sin necesidad de ser expertos en informática, facilitando el acceso a datos genómicos de gran valor clínico.

El taller, impartido por el doctor Robert Kuhn, exdirector asociado del UCSC Genome Browser durante 20 años, reunió a 56 participantes, entre ellos médicos genetistas, becarios, estudiantes de maestría y doctorado, así como investigadores y profesores universitarios de diversas instituciones. El enfoque principal fue la revisión y el uso de esta herramienta, que hoy en día es esencial tanto para la medicina de precisión como para la investigación genómica.

Durante el encuentro, se abordaron las diversas funcionalidades del UCSC Genome Browser, tales como la visualización de predicciones de genes, alineamientos de ARNm, variantes genéticas, datos de expresión y regulación, y análisis de genómica comparativa entre múltiples especies, entre otros.

Contribución al desarrollo de la oncología traslacional

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínica (DOBC), subrayó la relevancia del taller para la medicina de precisión: “Es una responsabilidad institucional incorporar nuevas aproximaciones en oncología. Este tipo de iniciativas permiten no solo capacitar capital humano, sino también actualizar las perspectivas teóricas mediante tecnologías avanzadas que mejorarán los diagnósticos y tratamientos oncológicos para la población chilena”, señaló.

Por su parte, el doctor Enrique Castellón, director alterno de FONDAP-CECAN, expresó que “el workshop fue una oportunidad invaluable para nuestra línea de trabajo en oncogenómica. Contar con un invitado de la talla del doctor Kuhn, y acceder a las capacidades del UCSC Genome Browser, refuerza nuestro compromiso con la investigación genómica aplicada a la prevención y control del cáncer”.

La doctora Katherine Marcelain, investigadora asociada del CECAN y coorganizadora del evento, también destacó el éxito de la convocatoria: “El curso tuvo una excelente participación, con médicos, becados y estudiantes de diversas disciplinas. Fueron dos jornadas intensas donde todos aprendimos, tanto quienes ya conocían la herramienta como aquellos que se expusieron a ella por primera vez, relevó.

Finalmente, el doctor Ricardo Armisen, también coordinador del evento, comentó que “fue emocionante ver a tantos jóvenes científicos y profesionales interesados en la genómica, trabajando arduamente durante estos dos días. La formación de nuevos investigadores es clave para el avance de la medicina personalizada”, concluyó.

El Taller de Capacitación sobre el UCSC Genome Browser concluyó exitosamente, marcando un hito en la capacitación de los investigadores nacionales en el uso de herramientas avanzadas para la investigación genómica, y reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con el desarrollo de la medicina de precisión en Chile.