Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la Facultad de Medicina

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

Durante los días 3 y 4 de septiembre, el campus occidente de nuestra facultad fue el escenario del destacado UCSC Genome Browser Workshop, taller organizado por el Departamento de Oncología Básico Clínica en colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo (CGG - UDD).

El encuentro, coordinado por las doctoras Katherine Marcelain y Gabriela Repetto, y el doctor Ricardo Armisen, contó con el auspicio del proyecto Anillo Oncología de Precisión en Chile, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN), el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, y la Sociedad Chilena de Genética.

La jornada inaugural fue presidida por el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de la Facultad de Medicina, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la formación de los futuros científicos y académicos: “Ustedes, como estudiantes, enfrentan el desafío de trabajar con una cantidad de datos que crece vertiginosamente, y el UCSC Genome Browser se ha convertido en una de las herramientas más importantes para el análisis de estos datos genómicos. Gracias a la colaboración entre grandes centros como el CECAN y el Centro de Genética y Genómica de la UDD, tenemos el honor de recibir al doctor Robert Kuhn y fortalecer significativamente nuestras investigaciones”, afirmó.

Navegando en el genoma humano

El UCSC Genome Browser es un navegador genómico alojado en la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos que, actualmente, constituye una herramienta crucial para la identificación e interpretación de la variación genómica asociada a enfermedades raras, oncología y otras disciplinas. Su utilidad radica en su capacidad para ofrecer análisis avanzados a investigadores y clínicos, sin necesidad de ser expertos en informática, facilitando el acceso a datos genómicos de gran valor clínico.

El taller, impartido por el doctor Robert Kuhn, exdirector asociado del UCSC Genome Browser durante 20 años, reunió a 56 participantes, entre ellos médicos genetistas, becarios, estudiantes de maestría y doctorado, así como investigadores y profesores universitarios de diversas instituciones. El enfoque principal fue la revisión y el uso de esta herramienta, que hoy en día es esencial tanto para la medicina de precisión como para la investigación genómica.

Durante el encuentro, se abordaron las diversas funcionalidades del UCSC Genome Browser, tales como la visualización de predicciones de genes, alineamientos de ARNm, variantes genéticas, datos de expresión y regulación, y análisis de genómica comparativa entre múltiples especies, entre otros.

Contribución al desarrollo de la oncología traslacional

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínica (DOBC), subrayó la relevancia del taller para la medicina de precisión: “Es una responsabilidad institucional incorporar nuevas aproximaciones en oncología. Este tipo de iniciativas permiten no solo capacitar capital humano, sino también actualizar las perspectivas teóricas mediante tecnologías avanzadas que mejorarán los diagnósticos y tratamientos oncológicos para la población chilena”, señaló.

Por su parte, el doctor Enrique Castellón, director alterno de FONDAP-CECAN, expresó que “el workshop fue una oportunidad invaluable para nuestra línea de trabajo en oncogenómica. Contar con un invitado de la talla del doctor Kuhn, y acceder a las capacidades del UCSC Genome Browser, refuerza nuestro compromiso con la investigación genómica aplicada a la prevención y control del cáncer”.

La doctora Katherine Marcelain, investigadora asociada del CECAN y coorganizadora del evento, también destacó el éxito de la convocatoria: “El curso tuvo una excelente participación, con médicos, becados y estudiantes de diversas disciplinas. Fueron dos jornadas intensas donde todos aprendimos, tanto quienes ya conocían la herramienta como aquellos que se expusieron a ella por primera vez, relevó.

Finalmente, el doctor Ricardo Armisen, también coordinador del evento, comentó que “fue emocionante ver a tantos jóvenes científicos y profesionales interesados en la genómica, trabajando arduamente durante estos dos días. La formación de nuevos investigadores es clave para el avance de la medicina personalizada”, concluyó.

El Taller de Capacitación sobre el UCSC Genome Browser concluyó exitosamente, marcando un hito en la capacitación de los investigadores nacionales en el uso de herramientas avanzadas para la investigación genómica, y reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con el desarrollo de la medicina de precisión en Chile.