Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la Facultad de Medicina

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

Durante los días 3 y 4 de septiembre, el campus occidente de nuestra facultad fue el escenario del destacado UCSC Genome Browser Workshop, taller organizado por el Departamento de Oncología Básico Clínica en colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo (CGG - UDD).

El encuentro, coordinado por las doctoras Katherine Marcelain y Gabriela Repetto, y el doctor Ricardo Armisen, contó con el auspicio del proyecto Anillo Oncología de Precisión en Chile, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN), el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, y la Sociedad Chilena de Genética.

La jornada inaugural fue presidida por el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de la Facultad de Medicina, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la formación de los futuros científicos y académicos: “Ustedes, como estudiantes, enfrentan el desafío de trabajar con una cantidad de datos que crece vertiginosamente, y el UCSC Genome Browser se ha convertido en una de las herramientas más importantes para el análisis de estos datos genómicos. Gracias a la colaboración entre grandes centros como el CECAN y el Centro de Genética y Genómica de la UDD, tenemos el honor de recibir al doctor Robert Kuhn y fortalecer significativamente nuestras investigaciones”, afirmó.

Navegando en el genoma humano

El UCSC Genome Browser es un navegador genómico alojado en la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos que, actualmente, constituye una herramienta crucial para la identificación e interpretación de la variación genómica asociada a enfermedades raras, oncología y otras disciplinas. Su utilidad radica en su capacidad para ofrecer análisis avanzados a investigadores y clínicos, sin necesidad de ser expertos en informática, facilitando el acceso a datos genómicos de gran valor clínico.

El taller, impartido por el doctor Robert Kuhn, exdirector asociado del UCSC Genome Browser durante 20 años, reunió a 56 participantes, entre ellos médicos genetistas, becarios, estudiantes de maestría y doctorado, así como investigadores y profesores universitarios de diversas instituciones. El enfoque principal fue la revisión y el uso de esta herramienta, que hoy en día es esencial tanto para la medicina de precisión como para la investigación genómica.

Durante el encuentro, se abordaron las diversas funcionalidades del UCSC Genome Browser, tales como la visualización de predicciones de genes, alineamientos de ARNm, variantes genéticas, datos de expresión y regulación, y análisis de genómica comparativa entre múltiples especies, entre otros.

Contribución al desarrollo de la oncología traslacional

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínica (DOBC), subrayó la relevancia del taller para la medicina de precisión: “Es una responsabilidad institucional incorporar nuevas aproximaciones en oncología. Este tipo de iniciativas permiten no solo capacitar capital humano, sino también actualizar las perspectivas teóricas mediante tecnologías avanzadas que mejorarán los diagnósticos y tratamientos oncológicos para la población chilena”, señaló.

Por su parte, el doctor Enrique Castellón, director alterno de FONDAP-CECAN, expresó que “el workshop fue una oportunidad invaluable para nuestra línea de trabajo en oncogenómica. Contar con un invitado de la talla del doctor Kuhn, y acceder a las capacidades del UCSC Genome Browser, refuerza nuestro compromiso con la investigación genómica aplicada a la prevención y control del cáncer”.

La doctora Katherine Marcelain, investigadora asociada del CECAN y coorganizadora del evento, también destacó el éxito de la convocatoria: “El curso tuvo una excelente participación, con médicos, becados y estudiantes de diversas disciplinas. Fueron dos jornadas intensas donde todos aprendimos, tanto quienes ya conocían la herramienta como aquellos que se expusieron a ella por primera vez, relevó.

Finalmente, el doctor Ricardo Armisen, también coordinador del evento, comentó que “fue emocionante ver a tantos jóvenes científicos y profesionales interesados en la genómica, trabajando arduamente durante estos dos días. La formación de nuevos investigadores es clave para el avance de la medicina personalizada”, concluyó.

El Taller de Capacitación sobre el UCSC Genome Browser concluyó exitosamente, marcando un hito en la capacitación de los investigadores nacionales en el uso de herramientas avanzadas para la investigación genómica, y reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con el desarrollo de la medicina de precisión en Chile.