Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Próximas jornadas se realizarán en Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos

Universidad de Chile capacita a funcionarios de residencias de personas con discapacidad en la VI Región

U. de Chile capacita a funcionarios de residencias Senadis en regiones

La iniciativa es parte de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, la que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias pertenecientes a este servicio en distintas regiones del país. 

La académica Pamela Gutiérrez, profesora asociada del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, señala que “la idea es promover que las personas con discapacidad puedan decidir cosas tan cotidianas como elegir su ropa, ir a comprar o participar de la comunidad. También nos interesa visitar las distintas regiones del país porque tienen características propias que permiten abordar sus problemáticas desde su experiencia. El contexto político, cultural, social y climático configura de distintas maneras la vida cotidiana, y la finalidad de las capacitaciones es que tenga una bajada situada en el contexto y las necesidades de las personas en residencias”. 

Las capacitaciones entregarán información teórica y práctica para la gestión de situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor determinante sobre una mayor autonomía y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología, así como estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia. 

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas del Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Al respecto, Elizabeth Pérez, directora regional (s) de Senadis, destacó que “es una tremenda herramienta para que las instituciones que se dedican a la labor del cuidado y asistencia permanente de personas con discapacidad cuenten con conocimientos actualizados que garanticen una mejora sustancial en su calidad de vida, respetando los enfoques de derechos humanos y el modelo de autonomía y autodeterminación”.

Además, la autoridad regional de Senadis valoró el trabajo intersectorial entre diversas instituciones, incluyendo la academia: “Se hace carne el rol público de las universidades y cómo estas contribuyen con la formación de profesionales íntegros, que aportan desde diversas áreas a la construcción de comunidades inclusivas”. 

O’Higgins es la segunda región donde se realiza esta jornada de capacitación, luego de la Metropolitana. Durante los siguientes meses, el proyecto tendrá lugar en Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos, por lo que se estima que se capacitará alrededor de 250 trabajadoras y trabajadores. 

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.