Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Próximas jornadas se realizarán en Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos

Universidad de Chile capacita a funcionarios de residencias de personas con discapacidad en la VI Región

U. de Chile capacita a funcionarios de residencias Senadis en regiones

La iniciativa es parte de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, la que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias pertenecientes a este servicio en distintas regiones del país. 

La académica Pamela Gutiérrez, profesora asociada del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, señala que “la idea es promover que las personas con discapacidad puedan decidir cosas tan cotidianas como elegir su ropa, ir a comprar o participar de la comunidad. También nos interesa visitar las distintas regiones del país porque tienen características propias que permiten abordar sus problemáticas desde su experiencia. El contexto político, cultural, social y climático configura de distintas maneras la vida cotidiana, y la finalidad de las capacitaciones es que tenga una bajada situada en el contexto y las necesidades de las personas en residencias”. 

Las capacitaciones entregarán información teórica y práctica para la gestión de situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor determinante sobre una mayor autonomía y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología, así como estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia. 

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas del Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Al respecto, Elizabeth Pérez, directora regional (s) de Senadis, destacó que “es una tremenda herramienta para que las instituciones que se dedican a la labor del cuidado y asistencia permanente de personas con discapacidad cuenten con conocimientos actualizados que garanticen una mejora sustancial en su calidad de vida, respetando los enfoques de derechos humanos y el modelo de autonomía y autodeterminación”.

Además, la autoridad regional de Senadis valoró el trabajo intersectorial entre diversas instituciones, incluyendo la academia: “Se hace carne el rol público de las universidades y cómo estas contribuyen con la formación de profesionales íntegros, que aportan desde diversas áreas a la construcción de comunidades inclusivas”. 

O’Higgins es la segunda región donde se realiza esta jornada de capacitación, luego de la Metropolitana. Durante los siguientes meses, el proyecto tendrá lugar en Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos, por lo que se estima que se capacitará alrededor de 250 trabajadoras y trabajadores. 

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.