Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Próximas jornadas se realizarán en Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos

Universidad de Chile capacita a funcionarios de residencias de personas con discapacidad en la VI Región

U. de Chile capacita a funcionarios de residencias Senadis en regiones

La iniciativa es parte de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, la que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias pertenecientes a este servicio en distintas regiones del país. 

La académica Pamela Gutiérrez, profesora asociada del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, señala que “la idea es promover que las personas con discapacidad puedan decidir cosas tan cotidianas como elegir su ropa, ir a comprar o participar de la comunidad. También nos interesa visitar las distintas regiones del país porque tienen características propias que permiten abordar sus problemáticas desde su experiencia. El contexto político, cultural, social y climático configura de distintas maneras la vida cotidiana, y la finalidad de las capacitaciones es que tenga una bajada situada en el contexto y las necesidades de las personas en residencias”. 

Las capacitaciones entregarán información teórica y práctica para la gestión de situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor determinante sobre una mayor autonomía y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología, así como estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia. 

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas del Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Al respecto, Elizabeth Pérez, directora regional (s) de Senadis, destacó que “es una tremenda herramienta para que las instituciones que se dedican a la labor del cuidado y asistencia permanente de personas con discapacidad cuenten con conocimientos actualizados que garanticen una mejora sustancial en su calidad de vida, respetando los enfoques de derechos humanos y el modelo de autonomía y autodeterminación”.

Además, la autoridad regional de Senadis valoró el trabajo intersectorial entre diversas instituciones, incluyendo la academia: “Se hace carne el rol público de las universidades y cómo estas contribuyen con la formación de profesionales íntegros, que aportan desde diversas áreas a la construcción de comunidades inclusivas”. 

O’Higgins es la segunda región donde se realiza esta jornada de capacitación, luego de la Metropolitana. Durante los siguientes meses, el proyecto tendrá lugar en Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos, por lo que se estima que se capacitará alrededor de 250 trabajadoras y trabajadores. 

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.