Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Reportaje:

Nuevas voces de esperanza para la esquizofrenia

Nuevas voces de esperanza para la esquizofrenia

Como explica el doctor Pablo Gaspar, director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigador de larga contribución nacional y regional, la esquizofrenia es una patología que se puede prevenir desde su antesala, conocida como los “estados mentales de alto riesgo”. Así también, el doctor Manuel Reyes, jefe de la Unidad de Psicosis de la CPU, sentencia que quienes reciben este diagnóstico pueden lograr vidas satisfactorias y plenas, lo que el doctor Emmanuel Méndez, investigador en el ámbito del estigma asociado a este trastorno ratifica, poniendo como requisito indispensable el que como sociedad saquemos de nuestra mente los prejuicios que estos pacientes, y nosotros mismos, enfrentamos a diario.

A ello contribuirán novedosas formas de tratamiento, que van desde un modelo que pone en el centro las metas del propio paciente, como explica el doctor Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, hasta lo que podría ser el uso de la realidad virtual para ayudar en la comprensión y adaptación a la cotidianeidad, que es lo que investiga la doctora Rocío Mayol, también de la CPU.

Además, recordamos la investigación publicada en Nature Schizophrenia y difundida en la nota "Crean análisis automatizado del lenguaje para predecir probabilidad de desarrollar esquizofrenia", en la que los profesores Alicia Figueroa, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur, y Mauricio Cerda, del Instituto de Neurociencia Biomédica, crearon un algoritmo en base a la identificación de biomarcadores en el relato hablado tanto de personas que cursaron su primer episodio de psicosis, como de pacientes crónicos con esta enfermedad, demostrando que tienen el potencial de ser utilizados como herramienta de diagnóstico psiquiátrico.