Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Una mirada al arte y la historia desde la perspectiva de la pediatría

“Niños Pintados: Arte e Historia”, un viaje por la representación infantil en la pintura

“Niños Pintados: Arte e Historia”: representación infantil en pinturas

El doctor Arnoldo Quezada es un destacado pediatra chileno, con especialización en neumología e inmunología infantil. Su carrera académica y asistencial ha estado vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y al Hospital Exequiel González Cortés, donde trabajó por más de cuatro décadas. Además, ha sido formador de numerosas generaciones de especialistas en pediatría. En 2016, fue distinguido como “Maestro de la Pediatría” por la Sociedad Chilena de Pediatría, en reconocimiento a su extensa contribución a la medicina y salud infantil en Chile.

“Niños Pintados: Arte e Historia”, es la última obra del doctor Quezada. Un libro que recoge una detallada investigación sobre la representación de los niños en la pintura, mayoritariamente de artistas chilenos y extranjeros que trabajaron en Chile. El volumen ofrece una perspectiva única al integrar arte, historia y medicina, con un enfoque especial en la pediatría.

El libro consta de 15 capítulos temáticos que reúnen alrededor de 60 imágenes de pinturas, acompañadas por las biografías de sus autores. Cada capítulo es una exploración tanto del contenido visual como del contexto histórico en que se crearon estas obras. Además, el doctor Quezada reveló su interés por el vínculo entre el arte y la pediatría, un área en la que ha trabajado desde el año 2020, publicando en revistas especializadas como El Estetoscopio, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

El doctor Quezada mencionó que este libro nació de su “interés por visibilizar a los niños en las diferentes épocas, dando testimonio histórico de su representación en el arte. A través de estas pinturas, podemos ver no solo su valor artístico, sino también aspectos relacionados con la salud infantil, como el estado nutricional, e incluso anécdotas sobre los propios pintores”.

Entre las pinturas analizadas, algunas provienen de la época colonial y muchas de ellas se encuentran en conventos o en colecciones privadas. El primer cuadro que se analiza en el ejemplar, se relaciona con la representación de “La última cena”, y está ubicado en la Sacristía del Museo de la Catedral de Santiago, actualmente cerrado debido a restauraciones. El recorrido histórico sigue a los grandes maestros de la pintura chilena, como Gil de Castro, pasando por los precursores extranjeros, hasta los grandes exponentes del siglo XIX, como Alfredo Valenzuela Puelma, y contemporáneos.

Este trabajo, además de su aporte cultural, tiene un valor educativo significativo en el ámbito de la salud. El doctor Arnoldo Quezada argumentó que “algo que muestra el libro es que el arte es una herramienta que trasciende las actividades profesionales, estimulando la cultura y generando reflexiones más profundas sobre nuestra historia y sociedad. Existe evidencia de que el arte puede complementar la medicina, mejorando la relación médico-paciente y la calidad de la atención”, aseveró. “Personalmente, creo que la pediatría va más allá de ser una especialidad médica dedicada al cuidado y desarrollo del niño, y el arte es capaz de desatar su potencial” concluyó.

El libro, financiado y diagramado gracias al apoyo del Laboratorio Saval, es de uso no comercial, por lo cual no está a la venta. Además, su circulación es limitada, aunque está disponible en formato físico. Aquellos interesados en obtener una copia pueden ponerse en contacto directamente con el doctor Arnoldo Quezada.