Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Una mirada al arte y la historia desde la perspectiva de la pediatría

“Niños Pintados: Arte e Historia”, un viaje por la representación infantil en la pintura

“Niños Pintados: Arte e Historia”: representación infantil en pinturas

El doctor Arnoldo Quezada es un destacado pediatra chileno, con especialización en neumología e inmunología infantil. Su carrera académica y asistencial ha estado vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y al Hospital Exequiel González Cortés, donde trabajó por más de cuatro décadas. Además, ha sido formador de numerosas generaciones de especialistas en pediatría. En 2016, fue distinguido como “Maestro de la Pediatría” por la Sociedad Chilena de Pediatría, en reconocimiento a su extensa contribución a la medicina y salud infantil en Chile.

“Niños Pintados: Arte e Historia”, es la última obra del doctor Quezada. Un libro que recoge una detallada investigación sobre la representación de los niños en la pintura, mayoritariamente de artistas chilenos y extranjeros que trabajaron en Chile. El volumen ofrece una perspectiva única al integrar arte, historia y medicina, con un enfoque especial en la pediatría.

El libro consta de 15 capítulos temáticos que reúnen alrededor de 60 imágenes de pinturas, acompañadas por las biografías de sus autores. Cada capítulo es una exploración tanto del contenido visual como del contexto histórico en que se crearon estas obras. Además, el doctor Quezada reveló su interés por el vínculo entre el arte y la pediatría, un área en la que ha trabajado desde el año 2020, publicando en revistas especializadas como El Estetoscopio, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

El doctor Quezada mencionó que este libro nació de su “interés por visibilizar a los niños en las diferentes épocas, dando testimonio histórico de su representación en el arte. A través de estas pinturas, podemos ver no solo su valor artístico, sino también aspectos relacionados con la salud infantil, como el estado nutricional, e incluso anécdotas sobre los propios pintores”.

Entre las pinturas analizadas, algunas provienen de la época colonial y muchas de ellas se encuentran en conventos o en colecciones privadas. El primer cuadro que se analiza en el ejemplar, se relaciona con la representación de “La última cena”, y está ubicado en la Sacristía del Museo de la Catedral de Santiago, actualmente cerrado debido a restauraciones. El recorrido histórico sigue a los grandes maestros de la pintura chilena, como Gil de Castro, pasando por los precursores extranjeros, hasta los grandes exponentes del siglo XIX, como Alfredo Valenzuela Puelma, y contemporáneos.

Este trabajo, además de su aporte cultural, tiene un valor educativo significativo en el ámbito de la salud. El doctor Arnoldo Quezada argumentó que “algo que muestra el libro es que el arte es una herramienta que trasciende las actividades profesionales, estimulando la cultura y generando reflexiones más profundas sobre nuestra historia y sociedad. Existe evidencia de que el arte puede complementar la medicina, mejorando la relación médico-paciente y la calidad de la atención”, aseveró. “Personalmente, creo que la pediatría va más allá de ser una especialidad médica dedicada al cuidado y desarrollo del niño, y el arte es capaz de desatar su potencial” concluyó.

El libro, financiado y diagramado gracias al apoyo del Laboratorio Saval, es de uso no comercial, por lo cual no está a la venta. Además, su circulación es limitada, aunque está disponible en formato físico. Aquellos interesados en obtener una copia pueden ponerse en contacto directamente con el doctor Arnoldo Quezada.