Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Una mirada al arte y la historia desde la perspectiva de la pediatría

“Niños Pintados: Arte e Historia”, un viaje por la representación infantil en la pintura

“Niños Pintados: Arte e Historia”: representación infantil en pinturas

El doctor Arnoldo Quezada es un destacado pediatra chileno, con especialización en neumología e inmunología infantil. Su carrera académica y asistencial ha estado vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y al Hospital Exequiel González Cortés, donde trabajó por más de cuatro décadas. Además, ha sido formador de numerosas generaciones de especialistas en pediatría. En 2016, fue distinguido como “Maestro de la Pediatría” por la Sociedad Chilena de Pediatría, en reconocimiento a su extensa contribución a la medicina y salud infantil en Chile.

“Niños Pintados: Arte e Historia”, es la última obra del doctor Quezada. Un libro que recoge una detallada investigación sobre la representación de los niños en la pintura, mayoritariamente de artistas chilenos y extranjeros que trabajaron en Chile. El volumen ofrece una perspectiva única al integrar arte, historia y medicina, con un enfoque especial en la pediatría.

El libro consta de 15 capítulos temáticos que reúnen alrededor de 60 imágenes de pinturas, acompañadas por las biografías de sus autores. Cada capítulo es una exploración tanto del contenido visual como del contexto histórico en que se crearon estas obras. Además, el doctor Quezada reveló su interés por el vínculo entre el arte y la pediatría, un área en la que ha trabajado desde el año 2020, publicando en revistas especializadas como El Estetoscopio, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

El doctor Quezada mencionó que este libro nació de su “interés por visibilizar a los niños en las diferentes épocas, dando testimonio histórico de su representación en el arte. A través de estas pinturas, podemos ver no solo su valor artístico, sino también aspectos relacionados con la salud infantil, como el estado nutricional, e incluso anécdotas sobre los propios pintores”.

Entre las pinturas analizadas, algunas provienen de la época colonial y muchas de ellas se encuentran en conventos o en colecciones privadas. El primer cuadro que se analiza en el ejemplar, se relaciona con la representación de “La última cena”, y está ubicado en la Sacristía del Museo de la Catedral de Santiago, actualmente cerrado debido a restauraciones. El recorrido histórico sigue a los grandes maestros de la pintura chilena, como Gil de Castro, pasando por los precursores extranjeros, hasta los grandes exponentes del siglo XIX, como Alfredo Valenzuela Puelma, y contemporáneos.

Este trabajo, además de su aporte cultural, tiene un valor educativo significativo en el ámbito de la salud. El doctor Arnoldo Quezada argumentó que “algo que muestra el libro es que el arte es una herramienta que trasciende las actividades profesionales, estimulando la cultura y generando reflexiones más profundas sobre nuestra historia y sociedad. Existe evidencia de que el arte puede complementar la medicina, mejorando la relación médico-paciente y la calidad de la atención”, aseveró. “Personalmente, creo que la pediatría va más allá de ser una especialidad médica dedicada al cuidado y desarrollo del niño, y el arte es capaz de desatar su potencial” concluyó.

El libro, financiado y diagramado gracias al apoyo del Laboratorio Saval, es de uso no comercial, por lo cual no está a la venta. Además, su circulación es limitada, aunque está disponible en formato físico. Aquellos interesados en obtener una copia pueden ponerse en contacto directamente con el doctor Arnoldo Quezada.