Ir al contenido
English

Más noticias

Fondecyt Regular 2025

Conexión entre obesidad y cáncer: una nueva perspectiva molecular

La investigación titulada “El papel de las vesículas extracelulares derivadas de adipocitos que contienen Caveolina-1 en la promoción de angiogénesis tumoral”, liderada por el doctor Andrew Quest, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca entender cómo los exosomas liberados por células grasas promueven el crecimiento de tumores, abriendo puertas a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, y el profesor Leonardo Basso, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la presentación de los resultados de la investigación publicada por Lancet Infectous Diseases

Además, la comenta en un artículo editorial

Lancet destaca investigación sobre inmunización contra virus sincicial

El 10 de junio de 2025 se publicó en esta prestigiosa revista el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VSR (NIRSE-CL): un estudio observacional retrospectivo”, encabezado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano de nuestro plantel.

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria potencialmente benéfica para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn:

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria benéfica

“Exploración del papel de la tolerancia al estrés oxidativo en la conformación de la diversidad y las propiedades antiinflamatorias de Faecalibacterium, un taxón central de la microbiota intestinal humana” es el proyecto Fondecyt Regular 2025 del doctor David Montero, académico recientemente incorporado al Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Francisca Moreno Rojas fue una graduada más de la generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina homenajeó a su querida compañera durante la ceremonia en que, junto a ellos, habría recibido su título profesional.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

La iniciativa, organizada por la Unidad de Investigación del Departamento de Radiología, convocó a profesionales del área para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al análisis de imágenes médicas, integrando contenidos teóricos, ejercicios prácticos y una mirada crítica sobre las implicancias de la IA en el quehacer de la especialidad.

Una mirada al arte y la historia desde la perspectiva de la pediatría

“Niños Pintados: Arte e Historia”, un viaje por la representación infantil en la pintura

“Niños Pintados: Arte e Historia”: representación infantil en pinturas

El doctor Arnoldo Quezada es un destacado pediatra chileno, con especialización en neumología e inmunología infantil. Su carrera académica y asistencial ha estado vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y al Hospital Exequiel González Cortés, donde trabajó por más de cuatro décadas. Además, ha sido formador de numerosas generaciones de especialistas en pediatría. En 2016, fue distinguido como “Maestro de la Pediatría” por la Sociedad Chilena de Pediatría, en reconocimiento a su extensa contribución a la medicina y salud infantil en Chile.

“Niños Pintados: Arte e Historia”, es la última obra del doctor Quezada. Un libro que recoge una detallada investigación sobre la representación de los niños en la pintura, mayoritariamente de artistas chilenos y extranjeros que trabajaron en Chile. El volumen ofrece una perspectiva única al integrar arte, historia y medicina, con un enfoque especial en la pediatría.

El libro consta de 15 capítulos temáticos que reúnen alrededor de 60 imágenes de pinturas, acompañadas por las biografías de sus autores. Cada capítulo es una exploración tanto del contenido visual como del contexto histórico en que se crearon estas obras. Además, el doctor Quezada reveló su interés por el vínculo entre el arte y la pediatría, un área en la que ha trabajado desde el año 2020, publicando en revistas especializadas como El Estetoscopio, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

El doctor Quezada mencionó que este libro nació de su “interés por visibilizar a los niños en las diferentes épocas, dando testimonio histórico de su representación en el arte. A través de estas pinturas, podemos ver no solo su valor artístico, sino también aspectos relacionados con la salud infantil, como el estado nutricional, e incluso anécdotas sobre los propios pintores”.

Entre las pinturas analizadas, algunas provienen de la época colonial y muchas de ellas se encuentran en conventos o en colecciones privadas. El primer cuadro que se analiza en el ejemplar, se relaciona con la representación de “La última cena”, y está ubicado en la Sacristía del Museo de la Catedral de Santiago, actualmente cerrado debido a restauraciones. El recorrido histórico sigue a los grandes maestros de la pintura chilena, como Gil de Castro, pasando por los precursores extranjeros, hasta los grandes exponentes del siglo XIX, como Alfredo Valenzuela Puelma, y contemporáneos.

Este trabajo, además de su aporte cultural, tiene un valor educativo significativo en el ámbito de la salud. El doctor Arnoldo Quezada argumentó que “algo que muestra el libro es que el arte es una herramienta que trasciende las actividades profesionales, estimulando la cultura y generando reflexiones más profundas sobre nuestra historia y sociedad. Existe evidencia de que el arte puede complementar la medicina, mejorando la relación médico-paciente y la calidad de la atención”, aseveró. “Personalmente, creo que la pediatría va más allá de ser una especialidad médica dedicada al cuidado y desarrollo del niño, y el arte es capaz de desatar su potencial” concluyó.

El libro, financiado y diagramado gracias al apoyo del Laboratorio Saval, es de uso no comercial, por lo cual no está a la venta. Además, su circulación es limitada, aunque está disponible en formato físico. Aquellos interesados en obtener una copia pueden ponerse en contacto directamente con el doctor Arnoldo Quezada.