Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas con Especialidad

Facultad de Medicina cuenta con el primer doctorado especialista en Oncología Médica de América Latina

Primer doctorado especialista en Oncología Médica de América Latina

Su gran esperanza es que, en el futuro, la Universidad de Chile cuente con un Instituto del Cáncer, que reúna no sólo a especialistas de la salud, sino también a expertos de diferentes áreas cuya labor contribuya a mejorar la salud y bienestar de estos pacientes. Para eso se formó, cuenta; “el cáncer se puede analizar desde la perspectiva biológica, pero esa es sólo una arista del problema. Nosotros tenemos el conocimiento en esa área, pero, por ejemplo, necesitamos también a profesores, para que enseñen a los niños prevención y de vida saludable, o a los economistas, que nos ayuden a poner números y perspectivas a diversas estrategias, trabajadores sociales, kinesiólogos, entre muchos otros profesionales. Si tuviéramos un instituto que pudiera unir en forma transdisciplinar a diversas facultades en pos de comprender y mejorar estos problemas y, como universidad del Estado, proveer algunas ideas orientadas a políticas públicas que brinden mejores oportunidades a nuestros pacientes con cáncer, o a evitar nuevos casos, haríamos un tremendo trabajo. Ojalá algún día lleguemos a generar una masa académica lo suficientemente sólida entre las diversas facultades en torno al cáncer como para poder crear un instituto así”.

El doctor Marín es el primer doctor en Ciencias Médicas con la subespecialidad de Oncología Médica, pues este programa sólo había admitido a postulantes a especialidades primarias hasta el año que ingresó, que fue el 2018. “Por eso agradezco a la doctora María Elena Santolaya, coordinadora del programa; a la doctora Karin Kleinsteuber, ex directora de la Escuela de Postgrado; al doctor Enrique Castellón, del Departamento de Oncología Básico Clínica, y a la doctora Mónica Ahumada, jefa del Programa de Título de Especialista en Oncología Médica del Hospital Clínico”.

Durante ese primer año académico lectivo, “durante un congreso médico y tuve la oportunidad de conocer el doctor Carlos Arteaga, oncólogo médico y director de la UT Southwestern Simmons Cancer Center, quien me ofreció ir a hacer mi proyecto de tesis con él, lo cual nos brindó la oportunidad de acceder a laboratorios de Oncología Traslacional de primer nivel mundial, con muestras médicas de pacientes, manteniendo la cotutoría con la doctora Katherine Marcelain, del DOBC; para ello, se me permitió dejar la formación de especialidad para mi retorno. Allí realicé en primer término todo un entrenamiento en cuanto a técnicas de laboratorio, indispensable para mí porque al ser médico no contaba con una formación muy amplia en ese sentido; luego de eso logré hacer mi proyecto de tesis, publicando dos papers en muy buenas revistas”.

A su regreso en el 2022 a la beca de subespecialidad en el HCUCH, pudo postular a una beca de Estadía Clínica de la European Society for Medical Oncology, ESMO, por lo que cursó una pasantía en Oncología Mamaria en el Hospital Clinic de Barcelona, con el Dr. Aleix Prat MD./Ph.D. “Fue una experiencia más concentrada en ver lo asistencial, en un centro que tiene un alto volumen de pacientes y que, además, realiza mucha investigación académica, por lo que durante casi 4 meses que estuve junto a ellos discutimos bastantes casos clínicos y pude ver cómo se estudiaban los pacientes con muchas plataformas genómicas, de biopsia, de tumores primarios y metástasis, de plasma para poder tomar las mejores decisiones médicas, relacionando estas herramientas de diagnóstico que apoyan la terapia más personalizada con posibles investigaciones”. Esa formación se complementó con un programa de Fellow de Oncología FDA-AACR en modalidad semipresencial, “siendo el único residente de un programa fuera de Norteamérica en realizarlo y cuyo objetivo fue adquirir conocimientos de cómo se organizan, desarrollan, ejecutan y evalúan en forma crítica los estudios clínicos farmacológicos en cáncer”.

Investigaciones de punta

Durante su proceso de formación clínica en el país, pudo además integrarse a diversos estudios, como uno orientado a crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico, liderado por la Dra. Marcelain, y otro, en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology, MIT, logrando firmar acuerdo entre Facultad de Medicina, Ciencias Físicas y Matemáticas de Universidad de Chile y MIT específicamente para trabajar en Inteligencia Artificial y Salud. Actualmente se encuentran probando en pacientes chilenas un software que permitiría predecir riesgo de cáncer de mamas a través de mamografías. Para ello, está trabajando con la Dra. Susana Mondschein, académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y en convenio con la plataforma perteneciente al Ministerio de Salud, como es Hospital Digital, analizando mamografías de su base de datos de manera de ver la capacidad predictiva de este software en la población femenina nacional y así, a futuro, estudiar su implementación en la salud pública, “puesto que el MIT lo pone a disposición sin costo”. 

Al unir las líneas de investigación predictiva mediante algoritmo, así como el análisis genético del cáncer de mamas, “podríamos tener avances en el proceso de personalización de las terapias oncológicas. Por ejemplo, si tenemos buenos resultados con el software y complementamos ese avance con el estudio de los SNIPS o variantes de polimorfismo que pueden contribuir al riesgo de cáncer de mama de nuestra población realizado por diferentes académicos de la Universidad de Chile, podríamos pensar en modelos que sean aún más completos en capturar el riesgo individual de desarrollar esta enfermedad, para que según ese riesgo se pueda hacer un seguimiento precoz y un tratamiento personalizado, lo que llevaría incluso a un mejor aprovechamiento de los recursos en términos del uso de los nuevos medicamentos que han aparecido, de probada eficacia, pero de muy alto costo”, dice el doctor Marín.

Uniendo dos mundos

El doctor Aleix Prat, del Hospital Clinic de Barcelona, comenta que “el desarrollo de programas MD/PhD en oncología en Latinoamérica es un gran paso que ayudará a formar líderes y a reducir las diferencias en el acceso a tratamientos y diagnósticos moleculares avanzados en la región”. Por eso es que, añade el doctor Marín, el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a la subespecialidad de Oncología Médica —hasta el momento único en el continente—, “brinda una tremenda oportunidad para seguir pensando en un área tan importante como es el cáncer, desde la investigación y hacia la personalización de las terapias. El objeto es poder unir estos dos mundos; y, en ese sentido, pienso que el DOBC debe transformarse en ese espacio de convivencia universitaria, desde la docencia, la investigación y la extensión, poniendo al centro preguntas que nacen desde los pacientes, desde el mundo clínico, y como juntos somos capaces de llegar a respuestas. Ahí tenemos una tarea muy bonita de seguir trabajando en esa imbricación de estos dos espacios y de todos los espacios que hacen oncología en la universidad”.

En ese sentido, el doctor Marín señala que espera poder contribuir al desarrollo de su programa formativo, “para que sea altamente competitivo y que brinde la mejor formación posible en distintas áreas de la oncología, como radioterapia, anatomía patológica o cirugía, porque el cáncer es una enfermedad multidisciplinar por esencia. Y que ojalá esos futuros egresados tengan posibilidades de inserción académica en nuestra institución”.

Desde su perspectiva, acota, fue muy relevante contar con la posibilidad de modificar el itinerario formativo del programa para contar con el tiempo necesario para desarrollar la formación doctoral. “Yo sé que está intencionado en los programas de especialidad que exista el espacio para que el alumno vaya a los laboratorios, pero eso es insuficiente. Para aprender de verdad cómo se realiza investigación hay que estar allí, pero además el tutor debe tener la visión de estos dos mundos, porque un programa como este requiere de una pregunta de investigación que venga sustentada desde la clínica y eso no es tan fácil de aterrizar. Si se espera que a través de la beca el alumno pueda tener esa mentalidad yo creo que no se logra bien, porque no hay tiempo suficiente, porque por ejemplo hay que cumplir turnos, entonces la imbricación de ambas áreas se hace muy difícil si es que no hay un tutor que oriente en esa dirección. Ahí quizás sea mejor replantearnos cómo está organizado el programa para permitir que el alumno pueda desarrollar las destrezas de investigación en el laboratorio y en forma adecuada, para formar un buen MD/Ph.D”