Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas con Especialidad

Facultad de Medicina cuenta con el primer doctorado especialista en Oncología Médica de América Latina

Primer doctorado especialista en Oncología Médica de América Latina

Su gran esperanza es que, en el futuro, la Universidad de Chile cuente con un Instituto del Cáncer, que reúna no sólo a especialistas de la salud, sino también a expertos de diferentes áreas cuya labor contribuya a mejorar la salud y bienestar de estos pacientes. Para eso se formó, cuenta; “el cáncer se puede analizar desde la perspectiva biológica, pero esa es sólo una arista del problema. Nosotros tenemos el conocimiento en esa área, pero, por ejemplo, necesitamos también a profesores, para que enseñen a los niños prevención y de vida saludable, o a los economistas, que nos ayuden a poner números y perspectivas a diversas estrategias, trabajadores sociales, kinesiólogos, entre muchos otros profesionales. Si tuviéramos un instituto que pudiera unir en forma transdisciplinar a diversas facultades en pos de comprender y mejorar estos problemas y, como universidad del Estado, proveer algunas ideas orientadas a políticas públicas que brinden mejores oportunidades a nuestros pacientes con cáncer, o a evitar nuevos casos, haríamos un tremendo trabajo. Ojalá algún día lleguemos a generar una masa académica lo suficientemente sólida entre las diversas facultades en torno al cáncer como para poder crear un instituto así”.

El doctor Marín es el primer doctor en Ciencias Médicas con la subespecialidad de Oncología Médica, pues este programa sólo había admitido a postulantes a especialidades primarias hasta el año que ingresó, que fue el 2018. “Por eso agradezco a la doctora María Elena Santolaya, coordinadora del programa; a la doctora Karin Kleinsteuber, ex directora de la Escuela de Postgrado; al doctor Enrique Castellón, del Departamento de Oncología Básico Clínica, y a la doctora Mónica Ahumada, jefa del Programa de Título de Especialista en Oncología Médica del Hospital Clínico”.

Durante ese primer año académico lectivo, “durante un congreso médico y tuve la oportunidad de conocer el doctor Carlos Arteaga, oncólogo médico y director de la UT Southwestern Simmons Cancer Center, quien me ofreció ir a hacer mi proyecto de tesis con él, lo cual nos brindó la oportunidad de acceder a laboratorios de Oncología Traslacional de primer nivel mundial, con muestras médicas de pacientes, manteniendo la cotutoría con la doctora Katherine Marcelain, del DOBC; para ello, se me permitió dejar la formación de especialidad para mi retorno. Allí realicé en primer término todo un entrenamiento en cuanto a técnicas de laboratorio, indispensable para mí porque al ser médico no contaba con una formación muy amplia en ese sentido; luego de eso logré hacer mi proyecto de tesis, publicando dos papers en muy buenas revistas”.

A su regreso en el 2022 a la beca de subespecialidad en el HCUCH, pudo postular a una beca de Estadía Clínica de la European Society for Medical Oncology, ESMO, por lo que cursó una pasantía en Oncología Mamaria en el Hospital Clinic de Barcelona, con el Dr. Aleix Prat MD./Ph.D. “Fue una experiencia más concentrada en ver lo asistencial, en un centro que tiene un alto volumen de pacientes y que, además, realiza mucha investigación académica, por lo que durante casi 4 meses que estuve junto a ellos discutimos bastantes casos clínicos y pude ver cómo se estudiaban los pacientes con muchas plataformas genómicas, de biopsia, de tumores primarios y metástasis, de plasma para poder tomar las mejores decisiones médicas, relacionando estas herramientas de diagnóstico que apoyan la terapia más personalizada con posibles investigaciones”. Esa formación se complementó con un programa de Fellow de Oncología FDA-AACR en modalidad semipresencial, “siendo el único residente de un programa fuera de Norteamérica en realizarlo y cuyo objetivo fue adquirir conocimientos de cómo se organizan, desarrollan, ejecutan y evalúan en forma crítica los estudios clínicos farmacológicos en cáncer”.

Investigaciones de punta

Durante su proceso de formación clínica en el país, pudo además integrarse a diversos estudios, como uno orientado a crear un panel de biopsia líquida para cáncer de mama metastásico, liderado por la Dra. Marcelain, y otro, en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology, MIT, logrando firmar acuerdo entre Facultad de Medicina, Ciencias Físicas y Matemáticas de Universidad de Chile y MIT específicamente para trabajar en Inteligencia Artificial y Salud. Actualmente se encuentran probando en pacientes chilenas un software que permitiría predecir riesgo de cáncer de mamas a través de mamografías. Para ello, está trabajando con la Dra. Susana Mondschein, académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y en convenio con la plataforma perteneciente al Ministerio de Salud, como es Hospital Digital, analizando mamografías de su base de datos de manera de ver la capacidad predictiva de este software en la población femenina nacional y así, a futuro, estudiar su implementación en la salud pública, “puesto que el MIT lo pone a disposición sin costo”. 

Al unir las líneas de investigación predictiva mediante algoritmo, así como el análisis genético del cáncer de mamas, “podríamos tener avances en el proceso de personalización de las terapias oncológicas. Por ejemplo, si tenemos buenos resultados con el software y complementamos ese avance con el estudio de los SNIPS o variantes de polimorfismo que pueden contribuir al riesgo de cáncer de mama de nuestra población realizado por diferentes académicos de la Universidad de Chile, podríamos pensar en modelos que sean aún más completos en capturar el riesgo individual de desarrollar esta enfermedad, para que según ese riesgo se pueda hacer un seguimiento precoz y un tratamiento personalizado, lo que llevaría incluso a un mejor aprovechamiento de los recursos en términos del uso de los nuevos medicamentos que han aparecido, de probada eficacia, pero de muy alto costo”, dice el doctor Marín.

Uniendo dos mundos

El doctor Aleix Prat, del Hospital Clinic de Barcelona, comenta que “el desarrollo de programas MD/PhD en oncología en Latinoamérica es un gran paso que ayudará a formar líderes y a reducir las diferencias en el acceso a tratamientos y diagnósticos moleculares avanzados en la región”. Por eso es que, añade el doctor Marín, el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a la subespecialidad de Oncología Médica —hasta el momento único en el continente—, “brinda una tremenda oportunidad para seguir pensando en un área tan importante como es el cáncer, desde la investigación y hacia la personalización de las terapias. El objeto es poder unir estos dos mundos; y, en ese sentido, pienso que el DOBC debe transformarse en ese espacio de convivencia universitaria, desde la docencia, la investigación y la extensión, poniendo al centro preguntas que nacen desde los pacientes, desde el mundo clínico, y como juntos somos capaces de llegar a respuestas. Ahí tenemos una tarea muy bonita de seguir trabajando en esa imbricación de estos dos espacios y de todos los espacios que hacen oncología en la universidad”.

En ese sentido, el doctor Marín señala que espera poder contribuir al desarrollo de su programa formativo, “para que sea altamente competitivo y que brinde la mejor formación posible en distintas áreas de la oncología, como radioterapia, anatomía patológica o cirugía, porque el cáncer es una enfermedad multidisciplinar por esencia. Y que ojalá esos futuros egresados tengan posibilidades de inserción académica en nuestra institución”.

Desde su perspectiva, acota, fue muy relevante contar con la posibilidad de modificar el itinerario formativo del programa para contar con el tiempo necesario para desarrollar la formación doctoral. “Yo sé que está intencionado en los programas de especialidad que exista el espacio para que el alumno vaya a los laboratorios, pero eso es insuficiente. Para aprender de verdad cómo se realiza investigación hay que estar allí, pero además el tutor debe tener la visión de estos dos mundos, porque un programa como este requiere de una pregunta de investigación que venga sustentada desde la clínica y eso no es tan fácil de aterrizar. Si se espera que a través de la beca el alumno pueda tener esa mentalidad yo creo que no se logra bien, porque no hay tiempo suficiente, porque por ejemplo hay que cumplir turnos, entonces la imbricación de ambas áreas se hace muy difícil si es que no hay un tutor que oriente en esa dirección. Ahí quizás sea mejor replantearnos cómo está organizado el programa para permitir que el alumno pueda desarrollar las destrezas de investigación en el laboratorio y en forma adecuada, para formar un buen MD/Ph.D”