Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Participarán centenares de especialistas de todo el mundo

Chile será la sede 2029 del Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía

Chile será la sede 2029 del Congreso de la IFAA

Así lo dio a conocer el doctor Cárdenas, señalando que dicho congreso tiene lugar cada dos años; el 2026 será en Australia y el siguiente, para el 2029, se efectuará en nuestro país. “Como Sociedad Chilena de Anatomía fuimos junto a la doctora Viviana Toro, de la Facultad de Odontología representando a la Universidad de Chile; nos tocó participar como moderadores de mesa, presentando trabajos de investigación además junto a otros profesores de distintas universidades de nuestro país. Asimismo, la doctora Toro hizo la presentación de nuestra postulación como sede, logrando superar a otras delegaciones, y así fuimos designados para organizar el 23rd Congress of the International de la IFAA en Santiago 2029, durante el cual nuestra institución participará activamente como anfitriona de centenares de los más importantes morfólogos internacionales”.

En la reunión de este año, el doctor Cárdenas presentó el proyecto “Anatomic model for teaching use in the 21st century based on a 19th century model”, en el que se muestra el proceso de creación de un hueso temporal sobre lo que era una escultura anatómica de esa pieza, pero hecha en papel maché a mediados del siglo XIX; es decir, de la fábrica del doctor Auzoux. “En 1874 salió desde Francia una partida de modelos anatómicos de Auzoux, el mismo que hizo la estatua que llegó acá en 1846 y que tenemos en nuestro Museo de Anatomía y que es Monumento Nacional. Este hueso temporal de papel maché fue utilizado para docencia y, ya sea por el paso del tiempo o por desconocimiento respecto de su cuidado, se fue deteriorando en forma progresiva; ante su destrucción, tomé la decisión de hacer un molde, el que se fabrica con caucho silicona, y se trabaja después en el positivo con fibra de vidrio, pieza que cuando se desmolda se somete a pulido y ajuste de las piezas. Además, usamos imanes para que las piezas se unan entre sí, a diferencia del modelo antiguo, que tenía un sistema de ganchos, y para pintarlo nos basamos en las paletas de colores similar al original, a la que pudimos acercarnos visitando diferentes museos en Europa que también tienen estas piezas. Así, obtuvimos un modelo que puede ser manipulado y desarmado para ser utilizado en enseñanza, para que los alumnos vean la pieza de forma tridimensional”.

En ese sentido, añade que “este trabajo nos dio la posibilidad de visualizar cómo se hacía la docencia antiguamente en anatomía, que no siempre era en base a material cadavérico porque no existían sustancias químicas apropiadas para su conservación. Pero también tener la posibilidad de generar objetos manuales, tangibles, para que los estudiantes lo puedan ver y manipular; no solamente imágenes digitales. Lo bueno es que podremos replicarlo, porque tenemos material para hacer cuatro copias más, de forma que los alumnos y docentes tengan una estructura que es de difícil estudio, como es un hueso temporal, mejorando el aprendizaje y enlazando ese conocimiento con una base histórica y patrimonial”.

Valioso material cinematográfico

Por último, la participación en este encuentro internacional permitió al doctor Cárdenas establecer contactos con anatomistas de Corea, China y Japón para que así participen en la traducción de una película digitalizada que cuenta la historia de la fábrica de los modelos anatómicos del doctor Auzoux, en una filmación francesa de André Thurel llamada “El sin piel”, realizada durante la primera mitad del siglo XX y que el doctor trajo a Chile hace ocho años.

“He trabajado con colegas de distintas partes del mundo para su traducción, porque nuestro interés es que no sea sólo un trabajo lingüístico, sino que además se vea enriquecido con un aporte patrimonial, de manera que pueda ser comprendido por especialistas de todo el mundo. Por ejemplo, me contacté con la profesora Keiko Takamura, de la Universidad de Nagasaki, quien se mostró muy interesada y sorprendida que desde Chile contáramos con este material. Además, porque ellos en Japón tienen una historia muy impactante con este modelo: después de la bomba atómica que cayó el 9 de agosto de 1945, los rescatistas encontraron entre los escombros algo que ellos pensaron que era un cuerpo, siendo que era el resto de una estatua anatómica de Auzoux, por lo que desde entonces la tienen en exposición permanente.  Así es que también trabajaremos junto a ella en este tema, además de realizar la traducción misma del video al japonés, con el objetivo de publicar en revistas de nuestra disciplina en ese país, así como en la revista Plexus, que es de la IFAA. Vamos a tener esta película traducida al español e inglés, pero además en turco, portugués, coreano, chino y japonés”.