Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Participarán centenares de especialistas de todo el mundo

Chile será la sede 2029 del Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía

Chile será la sede 2029 del Congreso de la IFAA

Así lo dio a conocer el doctor Cárdenas, señalando que dicho congreso tiene lugar cada dos años; el 2026 será en Australia y el siguiente, para el 2029, se efectuará en nuestro país. “Como Sociedad Chilena de Anatomía fuimos junto a la doctora Viviana Toro, de la Facultad de Odontología representando a la Universidad de Chile; nos tocó participar como moderadores de mesa, presentando trabajos de investigación además junto a otros profesores de distintas universidades de nuestro país. Asimismo, la doctora Toro hizo la presentación de nuestra postulación como sede, logrando superar a otras delegaciones, y así fuimos designados para organizar el 23rd Congress of the International de la IFAA en Santiago 2029, durante el cual nuestra institución participará activamente como anfitriona de centenares de los más importantes morfólogos internacionales”.

En la reunión de este año, el doctor Cárdenas presentó el proyecto “Anatomic model for teaching use in the 21st century based on a 19th century model”, en el que se muestra el proceso de creación de un hueso temporal sobre lo que era una escultura anatómica de esa pieza, pero hecha en papel maché a mediados del siglo XIX; es decir, de la fábrica del doctor Auzoux. “En 1874 salió desde Francia una partida de modelos anatómicos de Auzoux, el mismo que hizo la estatua que llegó acá en 1846 y que tenemos en nuestro Museo de Anatomía y que es Monumento Nacional. Este hueso temporal de papel maché fue utilizado para docencia y, ya sea por el paso del tiempo o por desconocimiento respecto de su cuidado, se fue deteriorando en forma progresiva; ante su destrucción, tomé la decisión de hacer un molde, el que se fabrica con caucho silicona, y se trabaja después en el positivo con fibra de vidrio, pieza que cuando se desmolda se somete a pulido y ajuste de las piezas. Además, usamos imanes para que las piezas se unan entre sí, a diferencia del modelo antiguo, que tenía un sistema de ganchos, y para pintarlo nos basamos en las paletas de colores similar al original, a la que pudimos acercarnos visitando diferentes museos en Europa que también tienen estas piezas. Así, obtuvimos un modelo que puede ser manipulado y desarmado para ser utilizado en enseñanza, para que los alumnos vean la pieza de forma tridimensional”.

En ese sentido, añade que “este trabajo nos dio la posibilidad de visualizar cómo se hacía la docencia antiguamente en anatomía, que no siempre era en base a material cadavérico porque no existían sustancias químicas apropiadas para su conservación. Pero también tener la posibilidad de generar objetos manuales, tangibles, para que los estudiantes lo puedan ver y manipular; no solamente imágenes digitales. Lo bueno es que podremos replicarlo, porque tenemos material para hacer cuatro copias más, de forma que los alumnos y docentes tengan una estructura que es de difícil estudio, como es un hueso temporal, mejorando el aprendizaje y enlazando ese conocimiento con una base histórica y patrimonial”.

Valioso material cinematográfico

Por último, la participación en este encuentro internacional permitió al doctor Cárdenas establecer contactos con anatomistas de Corea, China y Japón para que así participen en la traducción de una película digitalizada que cuenta la historia de la fábrica de los modelos anatómicos del doctor Auzoux, en una filmación francesa de André Thurel llamada “El sin piel”, realizada durante la primera mitad del siglo XX y que el doctor trajo a Chile hace ocho años.

“He trabajado con colegas de distintas partes del mundo para su traducción, porque nuestro interés es que no sea sólo un trabajo lingüístico, sino que además se vea enriquecido con un aporte patrimonial, de manera que pueda ser comprendido por especialistas de todo el mundo. Por ejemplo, me contacté con la profesora Keiko Takamura, de la Universidad de Nagasaki, quien se mostró muy interesada y sorprendida que desde Chile contáramos con este material. Además, porque ellos en Japón tienen una historia muy impactante con este modelo: después de la bomba atómica que cayó el 9 de agosto de 1945, los rescatistas encontraron entre los escombros algo que ellos pensaron que era un cuerpo, siendo que era el resto de una estatua anatómica de Auzoux, por lo que desde entonces la tienen en exposición permanente.  Así es que también trabajaremos junto a ella en este tema, además de realizar la traducción misma del video al japonés, con el objetivo de publicar en revistas de nuestra disciplina en ese país, así como en la revista Plexus, que es de la IFAA. Vamos a tener esta película traducida al español e inglés, pero además en turco, portugués, coreano, chino y japonés”.