Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Participarán centenares de especialistas de todo el mundo

Chile será la sede 2029 del Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía

Chile será la sede 2029 del Congreso de la IFAA

Así lo dio a conocer el doctor Cárdenas, señalando que dicho congreso tiene lugar cada dos años; el 2026 será en Australia y el siguiente, para el 2029, se efectuará en nuestro país. “Como Sociedad Chilena de Anatomía fuimos junto a la doctora Viviana Toro, de la Facultad de Odontología representando a la Universidad de Chile; nos tocó participar como moderadores de mesa, presentando trabajos de investigación además junto a otros profesores de distintas universidades de nuestro país. Asimismo, la doctora Toro hizo la presentación de nuestra postulación como sede, logrando superar a otras delegaciones, y así fuimos designados para organizar el 23rd Congress of the International de la IFAA en Santiago 2029, durante el cual nuestra institución participará activamente como anfitriona de centenares de los más importantes morfólogos internacionales”.

En la reunión de este año, el doctor Cárdenas presentó el proyecto “Anatomic model for teaching use in the 21st century based on a 19th century model”, en el que se muestra el proceso de creación de un hueso temporal sobre lo que era una escultura anatómica de esa pieza, pero hecha en papel maché a mediados del siglo XIX; es decir, de la fábrica del doctor Auzoux. “En 1874 salió desde Francia una partida de modelos anatómicos de Auzoux, el mismo que hizo la estatua que llegó acá en 1846 y que tenemos en nuestro Museo de Anatomía y que es Monumento Nacional. Este hueso temporal de papel maché fue utilizado para docencia y, ya sea por el paso del tiempo o por desconocimiento respecto de su cuidado, se fue deteriorando en forma progresiva; ante su destrucción, tomé la decisión de hacer un molde, el que se fabrica con caucho silicona, y se trabaja después en el positivo con fibra de vidrio, pieza que cuando se desmolda se somete a pulido y ajuste de las piezas. Además, usamos imanes para que las piezas se unan entre sí, a diferencia del modelo antiguo, que tenía un sistema de ganchos, y para pintarlo nos basamos en las paletas de colores similar al original, a la que pudimos acercarnos visitando diferentes museos en Europa que también tienen estas piezas. Así, obtuvimos un modelo que puede ser manipulado y desarmado para ser utilizado en enseñanza, para que los alumnos vean la pieza de forma tridimensional”.

En ese sentido, añade que “este trabajo nos dio la posibilidad de visualizar cómo se hacía la docencia antiguamente en anatomía, que no siempre era en base a material cadavérico porque no existían sustancias químicas apropiadas para su conservación. Pero también tener la posibilidad de generar objetos manuales, tangibles, para que los estudiantes lo puedan ver y manipular; no solamente imágenes digitales. Lo bueno es que podremos replicarlo, porque tenemos material para hacer cuatro copias más, de forma que los alumnos y docentes tengan una estructura que es de difícil estudio, como es un hueso temporal, mejorando el aprendizaje y enlazando ese conocimiento con una base histórica y patrimonial”.

Valioso material cinematográfico

Por último, la participación en este encuentro internacional permitió al doctor Cárdenas establecer contactos con anatomistas de Corea, China y Japón para que así participen en la traducción de una película digitalizada que cuenta la historia de la fábrica de los modelos anatómicos del doctor Auzoux, en una filmación francesa de André Thurel llamada “El sin piel”, realizada durante la primera mitad del siglo XX y que el doctor trajo a Chile hace ocho años.

“He trabajado con colegas de distintas partes del mundo para su traducción, porque nuestro interés es que no sea sólo un trabajo lingüístico, sino que además se vea enriquecido con un aporte patrimonial, de manera que pueda ser comprendido por especialistas de todo el mundo. Por ejemplo, me contacté con la profesora Keiko Takamura, de la Universidad de Nagasaki, quien se mostró muy interesada y sorprendida que desde Chile contáramos con este material. Además, porque ellos en Japón tienen una historia muy impactante con este modelo: después de la bomba atómica que cayó el 9 de agosto de 1945, los rescatistas encontraron entre los escombros algo que ellos pensaron que era un cuerpo, siendo que era el resto de una estatua anatómica de Auzoux, por lo que desde entonces la tienen en exposición permanente.  Así es que también trabajaremos junto a ella en este tema, además de realizar la traducción misma del video al japonés, con el objetivo de publicar en revistas de nuestra disciplina en ese país, así como en la revista Plexus, que es de la IFAA. Vamos a tener esta película traducida al español e inglés, pero además en turco, portugués, coreano, chino y japonés”.