Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Participarán centenares de especialistas de todo el mundo

Chile será la sede 2029 del Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía

Chile será la sede 2029 del Congreso de la IFAA

Así lo dio a conocer el doctor Cárdenas, señalando que dicho congreso tiene lugar cada dos años; el 2026 será en Australia y el siguiente, para el 2029, se efectuará en nuestro país. “Como Sociedad Chilena de Anatomía fuimos junto a la doctora Viviana Toro, de la Facultad de Odontología representando a la Universidad de Chile; nos tocó participar como moderadores de mesa, presentando trabajos de investigación además junto a otros profesores de distintas universidades de nuestro país. Asimismo, la doctora Toro hizo la presentación de nuestra postulación como sede, logrando superar a otras delegaciones, y así fuimos designados para organizar el 23rd Congress of the International de la IFAA en Santiago 2029, durante el cual nuestra institución participará activamente como anfitriona de centenares de los más importantes morfólogos internacionales”.

En la reunión de este año, el doctor Cárdenas presentó el proyecto “Anatomic model for teaching use in the 21st century based on a 19th century model”, en el que se muestra el proceso de creación de un hueso temporal sobre lo que era una escultura anatómica de esa pieza, pero hecha en papel maché a mediados del siglo XIX; es decir, de la fábrica del doctor Auzoux. “En 1874 salió desde Francia una partida de modelos anatómicos de Auzoux, el mismo que hizo la estatua que llegó acá en 1846 y que tenemos en nuestro Museo de Anatomía y que es Monumento Nacional. Este hueso temporal de papel maché fue utilizado para docencia y, ya sea por el paso del tiempo o por desconocimiento respecto de su cuidado, se fue deteriorando en forma progresiva; ante su destrucción, tomé la decisión de hacer un molde, el que se fabrica con caucho silicona, y se trabaja después en el positivo con fibra de vidrio, pieza que cuando se desmolda se somete a pulido y ajuste de las piezas. Además, usamos imanes para que las piezas se unan entre sí, a diferencia del modelo antiguo, que tenía un sistema de ganchos, y para pintarlo nos basamos en las paletas de colores similar al original, a la que pudimos acercarnos visitando diferentes museos en Europa que también tienen estas piezas. Así, obtuvimos un modelo que puede ser manipulado y desarmado para ser utilizado en enseñanza, para que los alumnos vean la pieza de forma tridimensional”.

En ese sentido, añade que “este trabajo nos dio la posibilidad de visualizar cómo se hacía la docencia antiguamente en anatomía, que no siempre era en base a material cadavérico porque no existían sustancias químicas apropiadas para su conservación. Pero también tener la posibilidad de generar objetos manuales, tangibles, para que los estudiantes lo puedan ver y manipular; no solamente imágenes digitales. Lo bueno es que podremos replicarlo, porque tenemos material para hacer cuatro copias más, de forma que los alumnos y docentes tengan una estructura que es de difícil estudio, como es un hueso temporal, mejorando el aprendizaje y enlazando ese conocimiento con una base histórica y patrimonial”.

Valioso material cinematográfico

Por último, la participación en este encuentro internacional permitió al doctor Cárdenas establecer contactos con anatomistas de Corea, China y Japón para que así participen en la traducción de una película digitalizada que cuenta la historia de la fábrica de los modelos anatómicos del doctor Auzoux, en una filmación francesa de André Thurel llamada “El sin piel”, realizada durante la primera mitad del siglo XX y que el doctor trajo a Chile hace ocho años.

“He trabajado con colegas de distintas partes del mundo para su traducción, porque nuestro interés es que no sea sólo un trabajo lingüístico, sino que además se vea enriquecido con un aporte patrimonial, de manera que pueda ser comprendido por especialistas de todo el mundo. Por ejemplo, me contacté con la profesora Keiko Takamura, de la Universidad de Nagasaki, quien se mostró muy interesada y sorprendida que desde Chile contáramos con este material. Además, porque ellos en Japón tienen una historia muy impactante con este modelo: después de la bomba atómica que cayó el 9 de agosto de 1945, los rescatistas encontraron entre los escombros algo que ellos pensaron que era un cuerpo, siendo que era el resto de una estatua anatómica de Auzoux, por lo que desde entonces la tienen en exposición permanente.  Así es que también trabajaremos junto a ella en este tema, además de realizar la traducción misma del video al japonés, con el objetivo de publicar en revistas de nuestra disciplina en ese país, así como en la revista Plexus, que es de la IFAA. Vamos a tener esta película traducida al español e inglés, pero además en turco, portugués, coreano, chino y japonés”.