Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Participarán centenares de especialistas de todo el mundo

Chile será la sede 2029 del Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía

Chile será la sede 2029 del Congreso de la IFAA

Así lo dio a conocer el doctor Cárdenas, señalando que dicho congreso tiene lugar cada dos años; el 2026 será en Australia y el siguiente, para el 2029, se efectuará en nuestro país. “Como Sociedad Chilena de Anatomía fuimos junto a la doctora Viviana Toro, de la Facultad de Odontología representando a la Universidad de Chile; nos tocó participar como moderadores de mesa, presentando trabajos de investigación además junto a otros profesores de distintas universidades de nuestro país. Asimismo, la doctora Toro hizo la presentación de nuestra postulación como sede, logrando superar a otras delegaciones, y así fuimos designados para organizar el 23rd Congress of the International de la IFAA en Santiago 2029, durante el cual nuestra institución participará activamente como anfitriona de centenares de los más importantes morfólogos internacionales”.

En la reunión de este año, el doctor Cárdenas presentó el proyecto “Anatomic model for teaching use in the 21st century based on a 19th century model”, en el que se muestra el proceso de creación de un hueso temporal sobre lo que era una escultura anatómica de esa pieza, pero hecha en papel maché a mediados del siglo XIX; es decir, de la fábrica del doctor Auzoux. “En 1874 salió desde Francia una partida de modelos anatómicos de Auzoux, el mismo que hizo la estatua que llegó acá en 1846 y que tenemos en nuestro Museo de Anatomía y que es Monumento Nacional. Este hueso temporal de papel maché fue utilizado para docencia y, ya sea por el paso del tiempo o por desconocimiento respecto de su cuidado, se fue deteriorando en forma progresiva; ante su destrucción, tomé la decisión de hacer un molde, el que se fabrica con caucho silicona, y se trabaja después en el positivo con fibra de vidrio, pieza que cuando se desmolda se somete a pulido y ajuste de las piezas. Además, usamos imanes para que las piezas se unan entre sí, a diferencia del modelo antiguo, que tenía un sistema de ganchos, y para pintarlo nos basamos en las paletas de colores similar al original, a la que pudimos acercarnos visitando diferentes museos en Europa que también tienen estas piezas. Así, obtuvimos un modelo que puede ser manipulado y desarmado para ser utilizado en enseñanza, para que los alumnos vean la pieza de forma tridimensional”.

En ese sentido, añade que “este trabajo nos dio la posibilidad de visualizar cómo se hacía la docencia antiguamente en anatomía, que no siempre era en base a material cadavérico porque no existían sustancias químicas apropiadas para su conservación. Pero también tener la posibilidad de generar objetos manuales, tangibles, para que los estudiantes lo puedan ver y manipular; no solamente imágenes digitales. Lo bueno es que podremos replicarlo, porque tenemos material para hacer cuatro copias más, de forma que los alumnos y docentes tengan una estructura que es de difícil estudio, como es un hueso temporal, mejorando el aprendizaje y enlazando ese conocimiento con una base histórica y patrimonial”.

Valioso material cinematográfico

Por último, la participación en este encuentro internacional permitió al doctor Cárdenas establecer contactos con anatomistas de Corea, China y Japón para que así participen en la traducción de una película digitalizada que cuenta la historia de la fábrica de los modelos anatómicos del doctor Auzoux, en una filmación francesa de André Thurel llamada “El sin piel”, realizada durante la primera mitad del siglo XX y que el doctor trajo a Chile hace ocho años.

“He trabajado con colegas de distintas partes del mundo para su traducción, porque nuestro interés es que no sea sólo un trabajo lingüístico, sino que además se vea enriquecido con un aporte patrimonial, de manera que pueda ser comprendido por especialistas de todo el mundo. Por ejemplo, me contacté con la profesora Keiko Takamura, de la Universidad de Nagasaki, quien se mostró muy interesada y sorprendida que desde Chile contáramos con este material. Además, porque ellos en Japón tienen una historia muy impactante con este modelo: después de la bomba atómica que cayó el 9 de agosto de 1945, los rescatistas encontraron entre los escombros algo que ellos pensaron que era un cuerpo, siendo que era el resto de una estatua anatómica de Auzoux, por lo que desde entonces la tienen en exposición permanente.  Así es que también trabajaremos junto a ella en este tema, además de realizar la traducción misma del video al japonés, con el objetivo de publicar en revistas de nuestra disciplina en ese país, así como en la revista Plexus, que es de la IFAA. Vamos a tener esta película traducida al español e inglés, pero además en turco, portugués, coreano, chino y japonés”.