Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Región de Valparaíso:

Residencias para personas con discapacidad reciben capacitación de la Universidad de Chile y Senadis

Capacitación de U. Chile y Senadis a residencias para discapacitados

La instancia se inscribe dentro de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias en distintas regiones del país.

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas de Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile CuidaMarisol Torres, directora regional de Senadis indicó que este tipo de acciones “permite implementar una mejora continua en los ámbitos de capacitación para los equipos intervinientes que son parte del programa de residencias, a propósito de su atención especializada de personas con discapacidad adultas y que no cuentan con una red familiar comunitaria que puedan prestar estos cuidados”.

Asimismo, la autoridad regional de Senadis, valoró el trabajo intersectorial entre diversas instituciones, incluyendo la academia: “Para nosotros, es fundamental establecer asociaciones con casas de estudio que nos permitan capacitar y actualizar a los equipos que brindan intervención, siempre con una perspectiva de derechos. Por ello, nos alegra que en esta oportunidad podamos trabajar con las tres residencias de la región: Sanatorio Marítimo, en Viña del Mar; Guanella, en Limache; y Cottolengo, en Quintero. Esto nos permitirá mejorar significativamente la atención de cada persona que apoyamos a través del programa de residencias de Senadis”.

Paula Soto-Reyes, profesora asociada del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que “el principal propósito es que la vida en las residencias para personas adultas con discapacidad esté acorde a los principios de la Convención de Derechos para las Personas con Discapacidad, o sea, se respete su dignidad inherente en el cotidiano a través de un trato que vaya más allá de la protección y el cuidado: que también sea promotor de autonomía, se brinden condiciones para generar proyectos de vida y se considere la vida en comunidad para las y los residentes”.

Las capacitaciones entregarán conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía, y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia.

Valparaíso es la tercera región donde se realiza esta jornada de capacitación, luego de la Región Metropolitana y O’Higgins. Durante los siguientes meses, el proyecto tendrá lugar en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos. Se estima que se capacitará alrededor de 250 trabajadoras y trabajadores.

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.