Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Región de Valparaíso:

Residencias para personas con discapacidad reciben capacitación de la Universidad de Chile y Senadis

Capacitación de U. Chile y Senadis a residencias para discapacitados

La instancia se inscribe dentro de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias en distintas regiones del país.

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas de Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile CuidaMarisol Torres, directora regional de Senadis indicó que este tipo de acciones “permite implementar una mejora continua en los ámbitos de capacitación para los equipos intervinientes que son parte del programa de residencias, a propósito de su atención especializada de personas con discapacidad adultas y que no cuentan con una red familiar comunitaria que puedan prestar estos cuidados”.

Asimismo, la autoridad regional de Senadis, valoró el trabajo intersectorial entre diversas instituciones, incluyendo la academia: “Para nosotros, es fundamental establecer asociaciones con casas de estudio que nos permitan capacitar y actualizar a los equipos que brindan intervención, siempre con una perspectiva de derechos. Por ello, nos alegra que en esta oportunidad podamos trabajar con las tres residencias de la región: Sanatorio Marítimo, en Viña del Mar; Guanella, en Limache; y Cottolengo, en Quintero. Esto nos permitirá mejorar significativamente la atención de cada persona que apoyamos a través del programa de residencias de Senadis”.

Paula Soto-Reyes, profesora asociada del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que “el principal propósito es que la vida en las residencias para personas adultas con discapacidad esté acorde a los principios de la Convención de Derechos para las Personas con Discapacidad, o sea, se respete su dignidad inherente en el cotidiano a través de un trato que vaya más allá de la protección y el cuidado: que también sea promotor de autonomía, se brinden condiciones para generar proyectos de vida y se considere la vida en comunidad para las y los residentes”.

Las capacitaciones entregarán conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía, y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia.

Valparaíso es la tercera región donde se realiza esta jornada de capacitación, luego de la Región Metropolitana y O’Higgins. Durante los siguientes meses, el proyecto tendrá lugar en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los Lagos. Se estima que se capacitará alrededor de 250 trabajadoras y trabajadores.

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.