Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Destacan su formación de nuevos especialistas para la región

Dra. Verónica Mericq, Maestra de la Endocrinología Pediátrica Latinoamericana

Dra. Verónica Mericq, Maestra de la Endocrinología Pediátrica

De esta forma, la doctora Mericq se transformó en una de los dos especialistas del país en recibir este nombramiento, junto al doctor Fernando Cassorla, también del Idimi, quien lo obtuvo en el 2016.

“Su trabajo, particularmente en los tópicos de adrenarquia prematura, niño pequeño para la edad gestacional y riesgo de síndrome metabólico durante la vida postnatal, puso un nuevo estándar de excelencia al interior de nuestra comunidad”, dice el doctor Raúl Calzada, director de la Sociedad de Endocrinología Pediátrica Latinoamericana, respecto de esta distinción, cuyo objetivo es relevar la contribución de quienes han formado nuevas generaciones de especialistas e investigadores en el área.

Al respecto, la doctora Mericq —quien fue presentada por la doctora María Isabel Hernández, del Instituto de Neurocirugía— reflexiona que “mi carrera universitaria y académica me ha dado la oportunidad de desarrollar mi deseo de contribuir a la ciencia, formándome y formando a quienes vienen detrás, que hacen una enorme contribución con sus preguntas y con la docencia que les entregamos. Eso para mí ha sido fundamental, porque escuchar a cada uno de nuestros nuevos becados y las preguntas que van surgiendo a raíz del contacto día a día con los pacientes, me ha permitido no sólo desarrollar mi investigación, sino también hacerlo junto a ellos, por lo que ha sido un proceso compartido”.

Pese a ello, añade, tiene claro que no es una carrera para todos; en ese sentido, recuerda que “el año 2000 tuve un alumno del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas muy destacado, cuando estaba haciendo mi primer proyecto Fondecyt Regular. Cuando terminó su formación me agradeció muchísimo y todo, pero me dijo que “la verdad es que no quiero su vida”, y no se dedicó a la endocrinología ni a la pediatría, sino que a otra especialidad y trabaja en el sector privado. Eso también muestra que este camino no es para todo el mundo, hay que tener mucha pasión, mucha vocación y ganas de enseñar, pero a su vez conciencia de las dificultades que hay en la carrera académica. Es esa pasión la que me ha permitido llegar adonde estoy, aunque probablemente he sacrificado aspectos de la vida económica o de la vida social, pero porque me entretiene mucho y yo creo que eso lo que trato de transmitir a los becados”.

Así, más de una docena de quienes han sido sus discípulos hoy se dedican a la generación de nuevo conocimiento: “A lo largo de su formación como especialistas tienen que hacer un trabajo de investigación, y ellos han hecho su contribución conmigo, a través de las líneas en las cuales los he dirigido. Y eso ha sido muy gratificante, ver cómo van descubriendo, escribiendo, cómo van creciendo en esas áreas. Si bien no todos quieren ser académicos, es importante que durante su beca adquieran esta mirada con ojos críticos de la especialidad; primero, para analizar lo que ya está publicado, y segundo, para saber cómo podemos aportar en el descubrimiento de nuevas preguntas, que siempre van surgiendo”.

¿Usted ve que en estas nuevas generaciones se mantenga la curiosidad como motor fundamental?  

Esa es parte de la labor que hacemos en el Policlínico, viendo pacientes todos los días, porque no se trata de copiar, pegar y seguir con lo mismo: es preguntarse cada vez si podemos hacer algo nuevo, si hay algo que no sepamos, si hay nuevas respuestas.  En ese sentido la docencia directa es muy interesante, porque es muy motivadora; en un policlínico de 20 pacientes salen por lo menos tres o cuatro preguntas de las cuales no tenemos la respuesta… o que quizás antes tuvimos la respuesta, que aplicábamos como una verdad absoluta, pero cuando el conocimiento avanzó, surgió nueva evidencia y hay que volver a aprender. Así es como, incluso, cuatro de nuestros becados procedentes de Colombia ya se encuentran en su país trabajando con mucho éxito en su especialidad.

¿Usted ve la formación en investigación como una herramienta básica para ejercer en el área clínica con una mirada crítica?

En ese sentido creo que fui muy afortunada, porque al terminar el segundo año de la carrera de Medicina pude ir a hacer investigación al National Institute of Health de Estados Unidos, y luego como investigadora invitada en la unidad de Endocrinología del Desarrollo del NIH, pudiendo exponerme tanto a académicos como a becados valiosísimos, que fueron verdaderos ejemplos a seguir. Además, ellos seguían un modelo en el cual científicos básicos y clínicos trabajaban paralelamente en base a las preguntas que planteaban los pacientes; todo eso dejó una huella muy grande en mi carrera. Por eso creo que hacer la beca y recién entonces exponerse a hacer investigación es un poco tardío, pienso que debiera ser mucho más temprano, para enamorar a los estudiantes de lo que significa buscar respuestas a preguntas que a veces pueden ser súper simples, pero de las cuales aún no hay solución.

¿Su carrera habría sido la misma fuera del idimi?

Claramente no habría sido la misma sin tener cerca la conversación cruzada con científicos básicos; no habría podido hacer lo que hago ni crecer como hasta ahora. Este modelo es realmente muy bueno y creo que muy valioso para la Universidad de Chile. Por eso creo que se debe estimular la carrera académica, no sólo desde los recursos económicos, sino que, por ejemplo, apoyando la generación de nuevos proyectos con diversos fondos, o la publicación de trabajos en revistas internacionales, cuyo costo es cada vez más alto, lo que coarta las posibilidades de mandar papers. Si hubiera una mejor infraestructura y mejores apoyos financieros sería al menos un aliciente.

Actualmente, la doctora Mericq sigue trabajando en adrenarquia prematura; es decir, ahondando en las causas de la aparición de las señales físicas propias de la adolescencia, como el vello púbico y axilar, o el olor corporal, antes de los ocho años en niñas y de los nueve años en varones. “Hemos ido resolviendo preguntas concretas en cada uno de los proyectos previos, viendo el impacto en la maduración gonadal y puberal de las niñas; así como un estudio genético donde vimos cuáles variantes podrían estar asociadas a este proceso. También hemos hecho investigaciones de epigenómica, viendo variantes de algunas enzimas que difieren en su expresión en las personas que tienen adrenarquia prematura, Ahora nos vamos a abocar a estudiar esta condición en varones, tanto desde el punto de vista puberal como del metabólico; y también haremos un estudio de metabolitos de que identifiquen a niños que podrían hacer adrenarquia prematura, en conjunto con la doctora Christa Fluck de la Universidad de Berna, en Suiza”.