Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Destacan su formación de nuevos especialistas para la región

Dra. Verónica Mericq, Maestra de la Endocrinología Pediátrica Latinoamericana

Dra. Verónica Mericq, Maestra de la Endocrinología Pediátrica

De esta forma, la doctora Mericq se transformó en una de los dos especialistas del país en recibir este nombramiento, junto al doctor Fernando Cassorla, también del Idimi, quien lo obtuvo en el 2016.

“Su trabajo, particularmente en los tópicos de adrenarquia prematura, niño pequeño para la edad gestacional y riesgo de síndrome metabólico durante la vida postnatal, puso un nuevo estándar de excelencia al interior de nuestra comunidad”, dice el doctor Raúl Calzada, director de la Sociedad de Endocrinología Pediátrica Latinoamericana, respecto de esta distinción, cuyo objetivo es relevar la contribución de quienes han formado nuevas generaciones de especialistas e investigadores en el área.

Al respecto, la doctora Mericq —quien fue presentada por la doctora María Isabel Hernández, del Instituto de Neurocirugía— reflexiona que “mi carrera universitaria y académica me ha dado la oportunidad de desarrollar mi deseo de contribuir a la ciencia, formándome y formando a quienes vienen detrás, que hacen una enorme contribución con sus preguntas y con la docencia que les entregamos. Eso para mí ha sido fundamental, porque escuchar a cada uno de nuestros nuevos becados y las preguntas que van surgiendo a raíz del contacto día a día con los pacientes, me ha permitido no sólo desarrollar mi investigación, sino también hacerlo junto a ellos, por lo que ha sido un proceso compartido”.

Pese a ello, añade, tiene claro que no es una carrera para todos; en ese sentido, recuerda que “el año 2000 tuve un alumno del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas muy destacado, cuando estaba haciendo mi primer proyecto Fondecyt Regular. Cuando terminó su formación me agradeció muchísimo y todo, pero me dijo que “la verdad es que no quiero su vida”, y no se dedicó a la endocrinología ni a la pediatría, sino que a otra especialidad y trabaja en el sector privado. Eso también muestra que este camino no es para todo el mundo, hay que tener mucha pasión, mucha vocación y ganas de enseñar, pero a su vez conciencia de las dificultades que hay en la carrera académica. Es esa pasión la que me ha permitido llegar adonde estoy, aunque probablemente he sacrificado aspectos de la vida económica o de la vida social, pero porque me entretiene mucho y yo creo que eso lo que trato de transmitir a los becados”.

Así, más de una docena de quienes han sido sus discípulos hoy se dedican a la generación de nuevo conocimiento: “A lo largo de su formación como especialistas tienen que hacer un trabajo de investigación, y ellos han hecho su contribución conmigo, a través de las líneas en las cuales los he dirigido. Y eso ha sido muy gratificante, ver cómo van descubriendo, escribiendo, cómo van creciendo en esas áreas. Si bien no todos quieren ser académicos, es importante que durante su beca adquieran esta mirada con ojos críticos de la especialidad; primero, para analizar lo que ya está publicado, y segundo, para saber cómo podemos aportar en el descubrimiento de nuevas preguntas, que siempre van surgiendo”.

¿Usted ve que en estas nuevas generaciones se mantenga la curiosidad como motor fundamental?  

Esa es parte de la labor que hacemos en el Policlínico, viendo pacientes todos los días, porque no se trata de copiar, pegar y seguir con lo mismo: es preguntarse cada vez si podemos hacer algo nuevo, si hay algo que no sepamos, si hay nuevas respuestas.  En ese sentido la docencia directa es muy interesante, porque es muy motivadora; en un policlínico de 20 pacientes salen por lo menos tres o cuatro preguntas de las cuales no tenemos la respuesta… o que quizás antes tuvimos la respuesta, que aplicábamos como una verdad absoluta, pero cuando el conocimiento avanzó, surgió nueva evidencia y hay que volver a aprender. Así es como, incluso, cuatro de nuestros becados procedentes de Colombia ya se encuentran en su país trabajando con mucho éxito en su especialidad.

¿Usted ve la formación en investigación como una herramienta básica para ejercer en el área clínica con una mirada crítica?

En ese sentido creo que fui muy afortunada, porque al terminar el segundo año de la carrera de Medicina pude ir a hacer investigación al National Institute of Health de Estados Unidos, y luego como investigadora invitada en la unidad de Endocrinología del Desarrollo del NIH, pudiendo exponerme tanto a académicos como a becados valiosísimos, que fueron verdaderos ejemplos a seguir. Además, ellos seguían un modelo en el cual científicos básicos y clínicos trabajaban paralelamente en base a las preguntas que planteaban los pacientes; todo eso dejó una huella muy grande en mi carrera. Por eso creo que hacer la beca y recién entonces exponerse a hacer investigación es un poco tardío, pienso que debiera ser mucho más temprano, para enamorar a los estudiantes de lo que significa buscar respuestas a preguntas que a veces pueden ser súper simples, pero de las cuales aún no hay solución.

¿Su carrera habría sido la misma fuera del idimi?

Claramente no habría sido la misma sin tener cerca la conversación cruzada con científicos básicos; no habría podido hacer lo que hago ni crecer como hasta ahora. Este modelo es realmente muy bueno y creo que muy valioso para la Universidad de Chile. Por eso creo que se debe estimular la carrera académica, no sólo desde los recursos económicos, sino que, por ejemplo, apoyando la generación de nuevos proyectos con diversos fondos, o la publicación de trabajos en revistas internacionales, cuyo costo es cada vez más alto, lo que coarta las posibilidades de mandar papers. Si hubiera una mejor infraestructura y mejores apoyos financieros sería al menos un aliciente.

Actualmente, la doctora Mericq sigue trabajando en adrenarquia prematura; es decir, ahondando en las causas de la aparición de las señales físicas propias de la adolescencia, como el vello púbico y axilar, o el olor corporal, antes de los ocho años en niñas y de los nueve años en varones. “Hemos ido resolviendo preguntas concretas en cada uno de los proyectos previos, viendo el impacto en la maduración gonadal y puberal de las niñas; así como un estudio genético donde vimos cuáles variantes podrían estar asociadas a este proceso. También hemos hecho investigaciones de epigenómica, viendo variantes de algunas enzimas que difieren en su expresión en las personas que tienen adrenarquia prematura, Ahora nos vamos a abocar a estudiar esta condición en varones, tanto desde el punto de vista puberal como del metabólico; y también haremos un estudio de metabolitos de que identifiquen a niños que podrían hacer adrenarquia prematura, en conjunto con la doctora Christa Fluck de la Universidad de Berna, en Suiza”.