Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Presentarán protocolo de atención de la UAPSI

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Es así como el 23 de octubre de 2024 se inaugurarán las nuevas dependencias de la Unidad de Apoyo Psicológico, UAPSI, para la atención de estudiantes, al mismo tiempo que se darán a conocer tanto el protocolo para facilitar este proceso, como otros avances de esta estrategia.

Fue lo que informó la coordinadora de Salud Mental de nuestro plantel, doctora Viviana Guajardo, señalando que ya está en constitución el Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina, con académicos de ese ámbito, de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Además, “se han establecido estrategias dirigidas de forma diferenciada; a la comunidad completa, a académicos/funcionarios y a estudiantes”.

Para el alumnado, la Unidad de Apoyo Psicológico cuenta con 55 horas de atención que proveerán los psicólogos Fabiola Sánchez y Carlos Banse, en base a un protocolo de atención para facilitar el acceso de quienes lo necesiten. De esta forma, Fabiola Sánchez cuenta que este documento muestra qué funciones desarrolla la unidad, dónde solicitar atención y asesoría psicológica, los servicios que ofrece, información relevante al ingresar al programa, qué hacer si se requiere de un tratamiento especializado, muestra las redes de asistencia y qué hacer ante una crisis de salud mental.

“Tenemos un modelo de atención de consejería breve que es un tipo de intervención psicológica. Luego de la solicitud de hora por parte del o la estudiante, se le realiza un tamizaje de salud mental y luego se le ofrece una primera acogida, con el fin de identificar el problema de salud mental que aqueja al estudiante, para luego determinar su red de apoyo y poder focalizar el apoyo de salud mental que deba ser abordada por una especialidad. La consejería breve que dura entre tres a cinco sesiones, tiene un foco en la psicoeducación y en la preparación para una intervención psicoterapéutica de más largo plazo que se pueda derivar si es que la persona lo requiere. Lo que brindamos es un activador para resolución de problemas, que se centran en desarrollar y activar recursos respecto de un tema en particular en el ámbito del contexto universitario”, dice la profesional.

La importancia de la prevención

Por otra parte, cuentan con un área de Prevención y Promoción de Salud Mental, que estará a cargo de la psicóloga Leonor Villacura, quien estará en contacto con las escuelas de pregrado y departamentos, estableciendo talleres y actividades como “Círculos de Bienestar Estudiantil”, además de capacitaciones de salud mental, jornadas de inducción para prácticas profesionales y ferias de salud, entre otras. La doctora Guajardo explica que “tenemos fechas definidas para esas capacitaciones, dirigidas en primer término a todas las personas que están en contacto con los estudiantes, como las secretarias de escuelas o los profesores encargados de curso, por lo que las estamos organizando con directivos, académicos y funcionarios, y también estamos generando cursos para acceder a esa información de manera online, en cápsulas de video. Pero también están abiertas a todos los que deseen formarse en el área”.

De hecho, añade que “las estrategias más eficaces en salud mental están en el ámbito de prevención y promoción, de educación en salud mental, para que las personas tengan herramientas tanto de autocuidado como para saber qué hacer frente a una situación determinada. Es como ocurrió en la pandemia: nos enseñaron la importancia del lavado de manos y de usar mascarillas, pero también de no ir a colapsar los servicios de urgencia de no ser indispensable; acá es lo mismo, necesitamos que las personas tengan herramientas para resolver situaciones que puedan causar malestar psicológico, pero si necesita apoyo cuando exista un trastorno mental sepan dónde y con quién acudir”.

Para ello, agrega la doctora Guajardo, están trabajando en coordinación con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y la Dirección de Igualdad de Género, de manera de coordinar todas las ayudas y recursos que puedan ofrecerse al estudiantado, según sus requerimientos.

Por último, explica que para funcionarios y académicos que requieran orientación de salud mental, se estableció un correo electrónico saludmental.med@uchile.cl que será respondido por la Subdirección de Relaciones Humanas, visibilizando los diferentes recursos y ayudas que ofrecen como la Asociación Chilena de Seguridad, Bienestar de la Unidad de Chile, la Dirección de Igualdad de Género y otras unidades.  

Durante el encuentro a realizarse el 23 de octubre de 2024, se presentará también la iniciativa “Aquí contigo” perteneciente a la Red de Salud Digital de Universidades del Estado, cuyo objetivo es promover la salud mental de los y las estudiantes de la RSDUE con un abordaje psicoeducativo, preventivo y escalonado a través del desarrollo de una plataforma digital colaborativa.