Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Presentarán protocolo de atención de la UAPSI

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Es así como el 23 de octubre de 2024 se inaugurarán las nuevas dependencias de la Unidad de Apoyo Psicológico, UAPSI, para la atención de estudiantes, al mismo tiempo que se darán a conocer tanto el protocolo para facilitar este proceso, como otros avances de esta estrategia.

Fue lo que informó la coordinadora de Salud Mental de nuestro plantel, doctora Viviana Guajardo, señalando que ya está en constitución el Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina, con académicos de ese ámbito, de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Además, “se han establecido estrategias dirigidas de forma diferenciada; a la comunidad completa, a académicos/funcionarios y a estudiantes”.

Para el alumnado, la Unidad de Apoyo Psicológico cuenta con 55 horas de atención que proveerán los psicólogos Fabiola Sánchez y Carlos Banse, en base a un protocolo de atención para facilitar el acceso de quienes lo necesiten. De esta forma, Fabiola Sánchez cuenta que este documento muestra qué funciones desarrolla la unidad, dónde solicitar atención y asesoría psicológica, los servicios que ofrece, información relevante al ingresar al programa, qué hacer si se requiere de un tratamiento especializado, muestra las redes de asistencia y qué hacer ante una crisis de salud mental.

“Tenemos un modelo de atención de consejería breve que es un tipo de intervención psicológica. Luego de la solicitud de hora por parte del o la estudiante, se le realiza un tamizaje de salud mental y luego se le ofrece una primera acogida, con el fin de identificar el problema de salud mental que aqueja al estudiante, para luego determinar su red de apoyo y poder focalizar el apoyo de salud mental que deba ser abordada por una especialidad. La consejería breve que dura entre tres a cinco sesiones, tiene un foco en la psicoeducación y en la preparación para una intervención psicoterapéutica de más largo plazo que se pueda derivar si es que la persona lo requiere. Lo que brindamos es un activador para resolución de problemas, que se centran en desarrollar y activar recursos respecto de un tema en particular en el ámbito del contexto universitario”, dice la profesional.

La importancia de la prevención

Por otra parte, cuentan con un área de Prevención y Promoción de Salud Mental, que estará a cargo de la psicóloga Leonor Villacura, quien estará en contacto con las escuelas de pregrado y departamentos, estableciendo talleres y actividades como “Círculos de Bienestar Estudiantil”, además de capacitaciones de salud mental, jornadas de inducción para prácticas profesionales y ferias de salud, entre otras. La doctora Guajardo explica que “tenemos fechas definidas para esas capacitaciones, dirigidas en primer término a todas las personas que están en contacto con los estudiantes, como las secretarias de escuelas o los profesores encargados de curso, por lo que las estamos organizando con directivos, académicos y funcionarios, y también estamos generando cursos para acceder a esa información de manera online, en cápsulas de video. Pero también están abiertas a todos los que deseen formarse en el área”.

De hecho, añade que “las estrategias más eficaces en salud mental están en el ámbito de prevención y promoción, de educación en salud mental, para que las personas tengan herramientas tanto de autocuidado como para saber qué hacer frente a una situación determinada. Es como ocurrió en la pandemia: nos enseñaron la importancia del lavado de manos y de usar mascarillas, pero también de no ir a colapsar los servicios de urgencia de no ser indispensable; acá es lo mismo, necesitamos que las personas tengan herramientas para resolver situaciones que puedan causar malestar psicológico, pero si necesita apoyo cuando exista un trastorno mental sepan dónde y con quién acudir”.

Para ello, agrega la doctora Guajardo, están trabajando en coordinación con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y la Dirección de Igualdad de Género, de manera de coordinar todas las ayudas y recursos que puedan ofrecerse al estudiantado, según sus requerimientos.

Por último, explica que para funcionarios y académicos que requieran orientación de salud mental, se estableció un correo electrónico saludmental.med@uchile.cl que será respondido por la Subdirección de Relaciones Humanas, visibilizando los diferentes recursos y ayudas que ofrecen como la Asociación Chilena de Seguridad, Bienestar de la Unidad de Chile, la Dirección de Igualdad de Género y otras unidades.  

Durante el encuentro a realizarse el 23 de octubre de 2024, se presentará también la iniciativa “Aquí contigo” perteneciente a la Red de Salud Digital de Universidades del Estado, cuyo objetivo es promover la salud mental de los y las estudiantes de la RSDUE con un abordaje psicoeducativo, preventivo y escalonado a través del desarrollo de una plataforma digital colaborativa.