Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Presentarán protocolo de atención de la UAPSI

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Es así como el 23 de octubre de 2024 se inaugurarán las nuevas dependencias de la Unidad de Apoyo Psicológico, UAPSI, para la atención de estudiantes, al mismo tiempo que se darán a conocer tanto el protocolo para facilitar este proceso, como otros avances de esta estrategia.

Fue lo que informó la coordinadora de Salud Mental de nuestro plantel, doctora Viviana Guajardo, señalando que ya está en constitución el Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina, con académicos de ese ámbito, de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Además, “se han establecido estrategias dirigidas de forma diferenciada; a la comunidad completa, a académicos/funcionarios y a estudiantes”.

Para el alumnado, la Unidad de Apoyo Psicológico cuenta con 55 horas de atención que proveerán los psicólogos Fabiola Sánchez y Carlos Banse, en base a un protocolo de atención para facilitar el acceso de quienes lo necesiten. De esta forma, Fabiola Sánchez cuenta que este documento muestra qué funciones desarrolla la unidad, dónde solicitar atención y asesoría psicológica, los servicios que ofrece, información relevante al ingresar al programa, qué hacer si se requiere de un tratamiento especializado, muestra las redes de asistencia y qué hacer ante una crisis de salud mental.

“Tenemos un modelo de atención de consejería breve que es un tipo de intervención psicológica. Luego de la solicitud de hora por parte del o la estudiante, se le realiza un tamizaje de salud mental y luego se le ofrece una primera acogida, con el fin de identificar el problema de salud mental que aqueja al estudiante, para luego determinar su red de apoyo y poder focalizar el apoyo de salud mental que deba ser abordada por una especialidad. La consejería breve que dura entre tres a cinco sesiones, tiene un foco en la psicoeducación y en la preparación para una intervención psicoterapéutica de más largo plazo que se pueda derivar si es que la persona lo requiere. Lo que brindamos es un activador para resolución de problemas, que se centran en desarrollar y activar recursos respecto de un tema en particular en el ámbito del contexto universitario”, dice la profesional.

La importancia de la prevención

Por otra parte, cuentan con un área de Prevención y Promoción de Salud Mental, que estará a cargo de la psicóloga Leonor Villacura, quien estará en contacto con las escuelas de pregrado y departamentos, estableciendo talleres y actividades como “Círculos de Bienestar Estudiantil”, además de capacitaciones de salud mental, jornadas de inducción para prácticas profesionales y ferias de salud, entre otras. La doctora Guajardo explica que “tenemos fechas definidas para esas capacitaciones, dirigidas en primer término a todas las personas que están en contacto con los estudiantes, como las secretarias de escuelas o los profesores encargados de curso, por lo que las estamos organizando con directivos, académicos y funcionarios, y también estamos generando cursos para acceder a esa información de manera online, en cápsulas de video. Pero también están abiertas a todos los que deseen formarse en el área”.

De hecho, añade que “las estrategias más eficaces en salud mental están en el ámbito de prevención y promoción, de educación en salud mental, para que las personas tengan herramientas tanto de autocuidado como para saber qué hacer frente a una situación determinada. Es como ocurrió en la pandemia: nos enseñaron la importancia del lavado de manos y de usar mascarillas, pero también de no ir a colapsar los servicios de urgencia de no ser indispensable; acá es lo mismo, necesitamos que las personas tengan herramientas para resolver situaciones que puedan causar malestar psicológico, pero si necesita apoyo cuando exista un trastorno mental sepan dónde y con quién acudir”.

Para ello, agrega la doctora Guajardo, están trabajando en coordinación con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y la Dirección de Igualdad de Género, de manera de coordinar todas las ayudas y recursos que puedan ofrecerse al estudiantado, según sus requerimientos.

Por último, explica que para funcionarios y académicos que requieran orientación de salud mental, se estableció un correo electrónico saludmental.med@uchile.cl que será respondido por la Subdirección de Relaciones Humanas, visibilizando los diferentes recursos y ayudas que ofrecen como la Asociación Chilena de Seguridad, Bienestar de la Unidad de Chile, la Dirección de Igualdad de Género y otras unidades.  

Durante el encuentro a realizarse el 23 de octubre de 2024, se presentará también la iniciativa “Aquí contigo” perteneciente a la Red de Salud Digital de Universidades del Estado, cuyo objetivo es promover la salud mental de los y las estudiantes de la RSDUE con un abordaje psicoeducativo, preventivo y escalonado a través del desarrollo de una plataforma digital colaborativa.