Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Presentarán protocolo de atención de la UAPSI

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

Es así como el 23 de octubre de 2024 se inaugurarán las nuevas dependencias de la Unidad de Apoyo Psicológico, UAPSI, para la atención de estudiantes, al mismo tiempo que se darán a conocer tanto el protocolo para facilitar este proceso, como otros avances de esta estrategia.

Fue lo que informó la coordinadora de Salud Mental de nuestro plantel, doctora Viviana Guajardo, señalando que ya está en constitución el Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina, con académicos de ese ámbito, de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Además, “se han establecido estrategias dirigidas de forma diferenciada; a la comunidad completa, a académicos/funcionarios y a estudiantes”.

Para el alumnado, la Unidad de Apoyo Psicológico cuenta con 55 horas de atención que proveerán los psicólogos Fabiola Sánchez y Carlos Banse, en base a un protocolo de atención para facilitar el acceso de quienes lo necesiten. De esta forma, Fabiola Sánchez cuenta que este documento muestra qué funciones desarrolla la unidad, dónde solicitar atención y asesoría psicológica, los servicios que ofrece, información relevante al ingresar al programa, qué hacer si se requiere de un tratamiento especializado, muestra las redes de asistencia y qué hacer ante una crisis de salud mental.

“Tenemos un modelo de atención de consejería breve que es un tipo de intervención psicológica. Luego de la solicitud de hora por parte del o la estudiante, se le realiza un tamizaje de salud mental y luego se le ofrece una primera acogida, con el fin de identificar el problema de salud mental que aqueja al estudiante, para luego determinar su red de apoyo y poder focalizar el apoyo de salud mental que deba ser abordada por una especialidad. La consejería breve que dura entre tres a cinco sesiones, tiene un foco en la psicoeducación y en la preparación para una intervención psicoterapéutica de más largo plazo que se pueda derivar si es que la persona lo requiere. Lo que brindamos es un activador para resolución de problemas, que se centran en desarrollar y activar recursos respecto de un tema en particular en el ámbito del contexto universitario”, dice la profesional.

La importancia de la prevención

Por otra parte, cuentan con un área de Prevención y Promoción de Salud Mental, que estará a cargo de la psicóloga Leonor Villacura, quien estará en contacto con las escuelas de pregrado y departamentos, estableciendo talleres y actividades como “Círculos de Bienestar Estudiantil”, además de capacitaciones de salud mental, jornadas de inducción para prácticas profesionales y ferias de salud, entre otras. La doctora Guajardo explica que “tenemos fechas definidas para esas capacitaciones, dirigidas en primer término a todas las personas que están en contacto con los estudiantes, como las secretarias de escuelas o los profesores encargados de curso, por lo que las estamos organizando con directivos, académicos y funcionarios, y también estamos generando cursos para acceder a esa información de manera online, en cápsulas de video. Pero también están abiertas a todos los que deseen formarse en el área”.

De hecho, añade que “las estrategias más eficaces en salud mental están en el ámbito de prevención y promoción, de educación en salud mental, para que las personas tengan herramientas tanto de autocuidado como para saber qué hacer frente a una situación determinada. Es como ocurrió en la pandemia: nos enseñaron la importancia del lavado de manos y de usar mascarillas, pero también de no ir a colapsar los servicios de urgencia de no ser indispensable; acá es lo mismo, necesitamos que las personas tengan herramientas para resolver situaciones que puedan causar malestar psicológico, pero si necesita apoyo cuando exista un trastorno mental sepan dónde y con quién acudir”.

Para ello, agrega la doctora Guajardo, están trabajando en coordinación con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y la Dirección de Igualdad de Género, de manera de coordinar todas las ayudas y recursos que puedan ofrecerse al estudiantado, según sus requerimientos.

Por último, explica que para funcionarios y académicos que requieran orientación de salud mental, se estableció un correo electrónico saludmental.med@uchile.cl que será respondido por la Subdirección de Relaciones Humanas, visibilizando los diferentes recursos y ayudas que ofrecen como la Asociación Chilena de Seguridad, Bienestar de la Unidad de Chile, la Dirección de Igualdad de Género y otras unidades.  

Durante el encuentro a realizarse el 23 de octubre de 2024, se presentará también la iniciativa “Aquí contigo” perteneciente a la Red de Salud Digital de Universidades del Estado, cuyo objetivo es promover la salud mental de los y las estudiantes de la RSDUE con un abordaje psicoeducativo, preventivo y escalonado a través del desarrollo de una plataforma digital colaborativa.