Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Fortaleciendo la colaboración en salud pública para el bienestar del país

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Fonasa firman importante convenio de colaboración

Facultad de Medicina y Fonasa firman convenio de colaboración

En una significativa ceremonia realizada el pasado 8 de octubre en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, institución gestora del acuerdo, se concretó la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Facultad de Medicina y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas instituciones, y tiene como objetivo principal fortalecer la docencia, la investigación y la difusión en el ámbito de la salud pública, beneficiando tanto a los profesionales como a la comunidad en general.

La actividad contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellas el doctor Miguel O’Ryan Gallardo, decano de la Facultad de Medicina; la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública; y Camilo Cid, director de Fonasa. Además, participaron coordinadores de programas de postgrado, jefes de programas, estudiantes de los doctorados en Salud Pública y especialistas en Salud Pública, así como profesionales tanto de la Escuela de Salud Pública como de Fonasa.

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, destacó la importancia de este convenio para unir esfuerzos en la formación y creación de nuevo conocimiento: “Instancias como esta son centrales, porque marcan el eje de lo que queremos hacer, que es unir la formación y generación de nuevo conocimiento con las políticas públicas, con aporte al país", afirmó. Además, resaltó la historia de colaboración entre la universidad y diversas entidades, señalando que “Chile ha sido líder en incorporar estrategias nacionales de salud, gracias a alianzas entre la academia, el ministerio y otros actores”.

Por su parte, Camilo Cid, director de Fonasa, subrayó el valor de este convenio en un contexto de desafíos para la institución que lidera: “Fonasa se encuentra en un periodo de crecimiento importante, con un aumento de más de 1.360.000 personas en los últimos dos años. Este tipo de asociaciones nos brinda la oportunidad de enfrentar esos desafíos con nuevas ideas y políticas públicas innovadoras”, comentó, destacando también la relevancia del trabajo conjunto para compartir datos e información que permitan mejorar las políticas sanitarias del país.

Por su parte, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, resaltó que este convenio “viene a reafirmar una colaboración ya tradicional” entre la Escuela de Salud Pública y Fonasa. Asimismo, mencionó la importancia de esta alianza en el marco de la misión de la escuela: "Formar personas en salud pública, generar conocimiento transformador y transferirlo a la política y la práctica, con un compromiso social y ético".

El convenio permitirá a ambas instituciones colaborar en proyectos de investigación de interés común, intercambio de información y la organización de actividades académicas como seminarios y clases magistrales. Además, facilitará el acceso de los funcionarios de Fonasa a programas de formación continua impartidos por la Universidad de Chile, lo que permitirá la creación de espacios de formación y discusión abiertos a los profesionales de Fonasa y a la comunidad académica.

Este nuevo espacio colaborativo no solo busca fortalecer la cooperación entre Fonasa y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sino también aportar al análisis de políticas públicas y procesos administrativos.

En definitiva, el convenio marca un hito en la cooperación entre la academia y el sistema de salud pública, con el fin de elevar el bienestar de la población chilena. El decano, doctor Miguel O’Ryan concluyó mencionando que “este es el camino que nos inspira y nos guía para seguir adelante en el desarrollo de políticas que beneficien a toda la sociedad”.