Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Fortaleciendo la colaboración en salud pública para el bienestar del país

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Fonasa firman importante convenio de colaboración

Facultad de Medicina y Fonasa firman convenio de colaboración

En una significativa ceremonia realizada el pasado 8 de octubre en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, institución gestora del acuerdo, se concretó la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Facultad de Medicina y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas instituciones, y tiene como objetivo principal fortalecer la docencia, la investigación y la difusión en el ámbito de la salud pública, beneficiando tanto a los profesionales como a la comunidad en general.

La actividad contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellas el doctor Miguel O’Ryan Gallardo, decano de la Facultad de Medicina; la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública; y Camilo Cid, director de Fonasa. Además, participaron coordinadores de programas de postgrado, jefes de programas, estudiantes de los doctorados en Salud Pública y especialistas en Salud Pública, así como profesionales tanto de la Escuela de Salud Pública como de Fonasa.

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, destacó la importancia de este convenio para unir esfuerzos en la formación y creación de nuevo conocimiento: “Instancias como esta son centrales, porque marcan el eje de lo que queremos hacer, que es unir la formación y generación de nuevo conocimiento con las políticas públicas, con aporte al país", afirmó. Además, resaltó la historia de colaboración entre la universidad y diversas entidades, señalando que “Chile ha sido líder en incorporar estrategias nacionales de salud, gracias a alianzas entre la academia, el ministerio y otros actores”.

Por su parte, Camilo Cid, director de Fonasa, subrayó el valor de este convenio en un contexto de desafíos para la institución que lidera: “Fonasa se encuentra en un periodo de crecimiento importante, con un aumento de más de 1.360.000 personas en los últimos dos años. Este tipo de asociaciones nos brinda la oportunidad de enfrentar esos desafíos con nuevas ideas y políticas públicas innovadoras”, comentó, destacando también la relevancia del trabajo conjunto para compartir datos e información que permitan mejorar las políticas sanitarias del país.

Por su parte, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, resaltó que este convenio “viene a reafirmar una colaboración ya tradicional” entre la Escuela de Salud Pública y Fonasa. Asimismo, mencionó la importancia de esta alianza en el marco de la misión de la escuela: "Formar personas en salud pública, generar conocimiento transformador y transferirlo a la política y la práctica, con un compromiso social y ético".

El convenio permitirá a ambas instituciones colaborar en proyectos de investigación de interés común, intercambio de información y la organización de actividades académicas como seminarios y clases magistrales. Además, facilitará el acceso de los funcionarios de Fonasa a programas de formación continua impartidos por la Universidad de Chile, lo que permitirá la creación de espacios de formación y discusión abiertos a los profesionales de Fonasa y a la comunidad académica.

Este nuevo espacio colaborativo no solo busca fortalecer la cooperación entre Fonasa y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sino también aportar al análisis de políticas públicas y procesos administrativos.

En definitiva, el convenio marca un hito en la cooperación entre la academia y el sistema de salud pública, con el fin de elevar el bienestar de la población chilena. El decano, doctor Miguel O’Ryan concluyó mencionando que “este es el camino que nos inspira y nos guía para seguir adelante en el desarrollo de políticas que beneficien a toda la sociedad”.