Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Fortaleciendo la colaboración en salud pública para el bienestar del país

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Fonasa firman importante convenio de colaboración

Facultad de Medicina y Fonasa firman convenio de colaboración

En una significativa ceremonia realizada el pasado 8 de octubre en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, institución gestora del acuerdo, se concretó la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Facultad de Medicina y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas instituciones, y tiene como objetivo principal fortalecer la docencia, la investigación y la difusión en el ámbito de la salud pública, beneficiando tanto a los profesionales como a la comunidad en general.

La actividad contó con la presencia de importantes autoridades, entre ellas el doctor Miguel O’Ryan Gallardo, decano de la Facultad de Medicina; la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública; y Camilo Cid, director de Fonasa. Además, participaron coordinadores de programas de postgrado, jefes de programas, estudiantes de los doctorados en Salud Pública y especialistas en Salud Pública, así como profesionales tanto de la Escuela de Salud Pública como de Fonasa.

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, destacó la importancia de este convenio para unir esfuerzos en la formación y creación de nuevo conocimiento: “Instancias como esta son centrales, porque marcan el eje de lo que queremos hacer, que es unir la formación y generación de nuevo conocimiento con las políticas públicas, con aporte al país", afirmó. Además, resaltó la historia de colaboración entre la universidad y diversas entidades, señalando que “Chile ha sido líder en incorporar estrategias nacionales de salud, gracias a alianzas entre la academia, el ministerio y otros actores”.

Por su parte, Camilo Cid, director de Fonasa, subrayó el valor de este convenio en un contexto de desafíos para la institución que lidera: “Fonasa se encuentra en un periodo de crecimiento importante, con un aumento de más de 1.360.000 personas en los últimos dos años. Este tipo de asociaciones nos brinda la oportunidad de enfrentar esos desafíos con nuevas ideas y políticas públicas innovadoras”, comentó, destacando también la relevancia del trabajo conjunto para compartir datos e información que permitan mejorar las políticas sanitarias del país.

Por su parte, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, resaltó que este convenio “viene a reafirmar una colaboración ya tradicional” entre la Escuela de Salud Pública y Fonasa. Asimismo, mencionó la importancia de esta alianza en el marco de la misión de la escuela: "Formar personas en salud pública, generar conocimiento transformador y transferirlo a la política y la práctica, con un compromiso social y ético".

El convenio permitirá a ambas instituciones colaborar en proyectos de investigación de interés común, intercambio de información y la organización de actividades académicas como seminarios y clases magistrales. Además, facilitará el acceso de los funcionarios de Fonasa a programas de formación continua impartidos por la Universidad de Chile, lo que permitirá la creación de espacios de formación y discusión abiertos a los profesionales de Fonasa y a la comunidad académica.

Este nuevo espacio colaborativo no solo busca fortalecer la cooperación entre Fonasa y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sino también aportar al análisis de políticas públicas y procesos administrativos.

En definitiva, el convenio marca un hito en la cooperación entre la academia y el sistema de salud pública, con el fin de elevar el bienestar de la población chilena. El decano, doctor Miguel O’Ryan concluyó mencionando que “este es el camino que nos inspira y nos guía para seguir adelante en el desarrollo de políticas que beneficien a toda la sociedad”.