Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Instalaciones artísticas, feria de alimentos y concursos para celebrar día mundial de la alimentación

Celebración del Día de la Alimentación

El día mundial de la alimentación es una de las fechas más importantes del calendario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instituida desde 1979 con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo y promover hábitos alimentarios saludables. Este año su lema es “El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

La alimentación es una necesidad básica reconocida como un derecho humano por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes. Toda persona tiene derecho a los alimentos saludables, nutritivos, inocuos, accesibles y asequibles, además de diversos y con pertinencia cultural. No obstante, actualmente 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

En este contexto, y considerando la formación para la responsabilidad y el compromiso con la sociedad y el ambiente de los/as futuros/as nutricionistas de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró el 14 de octubre de 2024 con una serie de actividades de divulgación.

La actividad principal fue una feria de alimentos, organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de esta escuela. Cada año, en el marco de este curso dirigido por los profesores Andrés Bustamante y Paola Cáceres, el estudiantado de primer año prepara stands explicativos para los distintos tipos de alimentos que conforman una dieta nutritiva y equilibrada. En ellos, mediante exposiciones artísticas, juegos y degustaciones, los y las estudiantes comparten sus conocimientos con la comunidad, reforzando aprendizajes y desarrollando habilidades comunicativas. Por otra parte, el equipo de Extensión, conformado por profesoras y estudiantes voluntarios/as de la carrera, estuvo a cargo del stand de degustación de alimentos saludables e información sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos que consumimos. Además, se invitó a participar a la directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, profesora Paulina Larrondo, y a la encargada del comité local de sustentabilidad, profesora Rebecca Kanter, quienes mostraron de manera práctica los beneficios del consumo de algas y de los huertos urbanos, respectivamente.

El equipo de extensión, dirigido por las profesoras Claudia Gacitúa y Carolina Barrera, también realizó previamente instalaciones artísticas en espacios comunes de la facultad con materiales reciclados, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad del cuidado del ambiente como una forma de garantizar la seguridad alimentaria.