Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Instalaciones artísticas, feria de alimentos y concursos para celebrar día mundial de la alimentación

Celebración del Día de la Alimentación

El día mundial de la alimentación es una de las fechas más importantes del calendario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instituida desde 1979 con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo y promover hábitos alimentarios saludables. Este año su lema es “El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

La alimentación es una necesidad básica reconocida como un derecho humano por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes. Toda persona tiene derecho a los alimentos saludables, nutritivos, inocuos, accesibles y asequibles, además de diversos y con pertinencia cultural. No obstante, actualmente 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

En este contexto, y considerando la formación para la responsabilidad y el compromiso con la sociedad y el ambiente de los/as futuros/as nutricionistas de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró el 14 de octubre de 2024 con una serie de actividades de divulgación.

La actividad principal fue una feria de alimentos, organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de esta escuela. Cada año, en el marco de este curso dirigido por los profesores Andrés Bustamante y Paola Cáceres, el estudiantado de primer año prepara stands explicativos para los distintos tipos de alimentos que conforman una dieta nutritiva y equilibrada. En ellos, mediante exposiciones artísticas, juegos y degustaciones, los y las estudiantes comparten sus conocimientos con la comunidad, reforzando aprendizajes y desarrollando habilidades comunicativas. Por otra parte, el equipo de Extensión, conformado por profesoras y estudiantes voluntarios/as de la carrera, estuvo a cargo del stand de degustación de alimentos saludables e información sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos que consumimos. Además, se invitó a participar a la directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, profesora Paulina Larrondo, y a la encargada del comité local de sustentabilidad, profesora Rebecca Kanter, quienes mostraron de manera práctica los beneficios del consumo de algas y de los huertos urbanos, respectivamente.

El equipo de extensión, dirigido por las profesoras Claudia Gacitúa y Carolina Barrera, también realizó previamente instalaciones artísticas en espacios comunes de la facultad con materiales reciclados, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad del cuidado del ambiente como una forma de garantizar la seguridad alimentaria.