Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Instalaciones artísticas, feria de alimentos y concursos para celebrar día mundial de la alimentación

Celebración del Día de la Alimentación

El día mundial de la alimentación es una de las fechas más importantes del calendario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instituida desde 1979 con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo y promover hábitos alimentarios saludables. Este año su lema es “El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

La alimentación es una necesidad básica reconocida como un derecho humano por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes. Toda persona tiene derecho a los alimentos saludables, nutritivos, inocuos, accesibles y asequibles, además de diversos y con pertinencia cultural. No obstante, actualmente 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

En este contexto, y considerando la formación para la responsabilidad y el compromiso con la sociedad y el ambiente de los/as futuros/as nutricionistas de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró el 14 de octubre de 2024 con una serie de actividades de divulgación.

La actividad principal fue una feria de alimentos, organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de esta escuela. Cada año, en el marco de este curso dirigido por los profesores Andrés Bustamante y Paola Cáceres, el estudiantado de primer año prepara stands explicativos para los distintos tipos de alimentos que conforman una dieta nutritiva y equilibrada. En ellos, mediante exposiciones artísticas, juegos y degustaciones, los y las estudiantes comparten sus conocimientos con la comunidad, reforzando aprendizajes y desarrollando habilidades comunicativas. Por otra parte, el equipo de Extensión, conformado por profesoras y estudiantes voluntarios/as de la carrera, estuvo a cargo del stand de degustación de alimentos saludables e información sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos que consumimos. Además, se invitó a participar a la directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, profesora Paulina Larrondo, y a la encargada del comité local de sustentabilidad, profesora Rebecca Kanter, quienes mostraron de manera práctica los beneficios del consumo de algas y de los huertos urbanos, respectivamente.

El equipo de extensión, dirigido por las profesoras Claudia Gacitúa y Carolina Barrera, también realizó previamente instalaciones artísticas en espacios comunes de la facultad con materiales reciclados, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad del cuidado del ambiente como una forma de garantizar la seguridad alimentaria.