Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Instalaciones artísticas, feria de alimentos y concursos para celebrar día mundial de la alimentación

Celebración del Día de la Alimentación

El día mundial de la alimentación es una de las fechas más importantes del calendario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instituida desde 1979 con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo y promover hábitos alimentarios saludables. Este año su lema es “El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

La alimentación es una necesidad básica reconocida como un derecho humano por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes. Toda persona tiene derecho a los alimentos saludables, nutritivos, inocuos, accesibles y asequibles, además de diversos y con pertinencia cultural. No obstante, actualmente 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

En este contexto, y considerando la formación para la responsabilidad y el compromiso con la sociedad y el ambiente de los/as futuros/as nutricionistas de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró el 14 de octubre de 2024 con una serie de actividades de divulgación.

La actividad principal fue una feria de alimentos, organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de esta escuela. Cada año, en el marco de este curso dirigido por los profesores Andrés Bustamante y Paola Cáceres, el estudiantado de primer año prepara stands explicativos para los distintos tipos de alimentos que conforman una dieta nutritiva y equilibrada. En ellos, mediante exposiciones artísticas, juegos y degustaciones, los y las estudiantes comparten sus conocimientos con la comunidad, reforzando aprendizajes y desarrollando habilidades comunicativas. Por otra parte, el equipo de Extensión, conformado por profesoras y estudiantes voluntarios/as de la carrera, estuvo a cargo del stand de degustación de alimentos saludables e información sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos que consumimos. Además, se invitó a participar a la directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, profesora Paulina Larrondo, y a la encargada del comité local de sustentabilidad, profesora Rebecca Kanter, quienes mostraron de manera práctica los beneficios del consumo de algas y de los huertos urbanos, respectivamente.

El equipo de extensión, dirigido por las profesoras Claudia Gacitúa y Carolina Barrera, también realizó previamente instalaciones artísticas en espacios comunes de la facultad con materiales reciclados, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad del cuidado del ambiente como una forma de garantizar la seguridad alimentaria.