Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Instalaciones artísticas, feria de alimentos y concursos para celebrar día mundial de la alimentación

Celebración del Día de la Alimentación

El día mundial de la alimentación es una de las fechas más importantes del calendario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instituida desde 1979 con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo y promover hábitos alimentarios saludables. Este año su lema es “El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

La alimentación es una necesidad básica reconocida como un derecho humano por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes. Toda persona tiene derecho a los alimentos saludables, nutritivos, inocuos, accesibles y asequibles, además de diversos y con pertinencia cultural. No obstante, actualmente 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

En este contexto, y considerando la formación para la responsabilidad y el compromiso con la sociedad y el ambiente de los/as futuros/as nutricionistas de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró el 14 de octubre de 2024 con una serie de actividades de divulgación.

La actividad principal fue una feria de alimentos, organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de esta escuela. Cada año, en el marco de este curso dirigido por los profesores Andrés Bustamante y Paola Cáceres, el estudiantado de primer año prepara stands explicativos para los distintos tipos de alimentos que conforman una dieta nutritiva y equilibrada. En ellos, mediante exposiciones artísticas, juegos y degustaciones, los y las estudiantes comparten sus conocimientos con la comunidad, reforzando aprendizajes y desarrollando habilidades comunicativas. Por otra parte, el equipo de Extensión, conformado por profesoras y estudiantes voluntarios/as de la carrera, estuvo a cargo del stand de degustación de alimentos saludables e información sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos que consumimos. Además, se invitó a participar a la directora del proyecto de extensión “Hierbas de Mar”, profesora Paulina Larrondo, y a la encargada del comité local de sustentabilidad, profesora Rebecca Kanter, quienes mostraron de manera práctica los beneficios del consumo de algas y de los huertos urbanos, respectivamente.

El equipo de extensión, dirigido por las profesoras Claudia Gacitúa y Carolina Barrera, también realizó previamente instalaciones artísticas en espacios comunes de la facultad con materiales reciclados, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad del cuidado del ambiente como una forma de garantizar la seguridad alimentaria.