Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Buscando aprender de la experiencia chilena

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

Belice, un país de ingresos medianos-bajos con una población cercana a los 400,000 habitantes, se encuentra actualmente en un proceso de reforma de su sistema sanitario, enfocado en mejorar la eficiencia, la gestión organizativa y el desarrollo de capacidades en recursos humanos del sector salud.

Con este propósito, el lunes 14 de octubre, el Ministro de Salud y Bienestar de Belice, Kevin Bernard, pisó suelo nacional, acompañado de una delegación integrada por el director general de la misma cartera, doctor Julio Sabido; el director de la Unidad de Políticas y Planificación, doctor Andrei Chell; el subdirector de Servicios Hospitalarios y Afines a la Salud, doctor Francis Morey, y el asesor de Sistemas y Servicios en Belice de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Roberto Bohrt, acompañados por Luzmila Argueta, consultora Nacional de Sistemas y Servicios de Salud OPS/OMS Chile.

Uno de los principales intereses de la delegación durante su gira en Chile, que se extenderá hasta el 18 de octubre, es conocer las prácticas de financiamiento en salud implementadas en nuestro país, con especial énfasis en la equidad y sostenibilidad. Además, buscan aprender de las experiencias en la formación de profesionales sanitarios, especialmente en las áreas de obstetricia y salud mental.

Por este motivo, la primera parada de las autoridades de Belice fue en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde fueron recibidos por la directora de Relaciones Internacionales de la facultad, profesora Margarita Ahumada, junto a la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, y la directora Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad, reconocida por su excelencia en la formación de especialistas en salud materno-infantil, recibió a la delegación con un cronograma que incluyó presentaciones sobre sus programas académicos y proyectos de investigación en curso.

Durante la recepción, la profesora Jovita Ortiz dio la bienvenida a los visitantes y destacó la importancia de esta colaboración: “Estamos muy contentos de recibir al Ministro y su equipo. Creemos que este encuentro no solo beneficiará a nuestros estudiantes, sino que también tendrá un impacto directo en la salud de las comunidades en Belice”.

Por su parte, la profesora Margarita Ahumada resaltó la relevancia de la cooperación internacional para el desarrollo de políticas de salud pública efectivas: “Esperamos que esta visita sea un paso significativo en el fortalecimiento de nuestras alianzas internacionales”, señaló, enfatizando la relevancia de “compartir experiencias para enfrentar desafíos comunes, como la salud mental y la atención materna”.

Asimismo, afirmó que “estamos abiertos a colaborar en proyectos específicos que contribuyan al fortalecimiento del sistema de salud beliceño”.

La jornada continuó con presentaciones detalladas sobre la estructura y funcionamiento de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, a cargo del director de escuela, Pablo Gálvez. La comitiva beliceña conoció la historia de la institución, fundada en 1834, así como su modelo de formación de parteras, único en Latinoamérica, que se enfoca no solo en la salud sexual y reproductiva, sino también en la atención perinatal humanizada y el trabajo con poblaciones diversas.

Por su parte, la doctora Olga Toro expuso los avances realizados por el Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, en la búsqueda del desarrollo de sistemas de salud mental resilientes en la región: “La integración de la salud mental en la atención primaria es un desafío que compartimos con muchos países”, afirmó, subrayando la necesidad de capacitación continua para los profesionales de la salud.

Además, destacó que: “En Chile, hemos comprobado que la salud mental no puede ser un área marginal. Queremos demostrar cómo trabajamos en equipo con la comunidad para implementar un modelo preventivo y accesible, e incentivar a la región a seguir ese mismo camino”.

En el transcurso de la reunión, el Ministro Kevin Bernard expresó su entusiasmo por las oportunidades de colaboración: “Esta visita no solo representa un paso adelante en nuestra relación con Chile, sino también una oportunidad valiosa para mejorar la atención médica en Belice. Estamos comprometidos a llevar las mejores prácticas en salud pública y formación profesional a nuestro país”, afirmó.

A lo largo del encuentro, los participantes discutieron los protocolos para la validación de títulos en el extranjero y el modelo educativo que permite formar equipos de salud multidisciplinarios en Chile. También se abordaron temas como la participación de las parteras en la atención hospitalaria y su rol en la reducción de la mortalidad materna y neonatal.

La cita concluyó con un recorrido por la Unidad de Simulación Clínica y el Museo Nacional de Medicina ubicado en el Campus Norte, instancia en que los visitantes pudieron observar en acción a estudiantes en sus prácticas formativas, y conocer más sobre la historia de la salud en Chile.

El Ministro Kevin Bernard agradeció la hospitalidad y resaltó que la intención de las autoridades de Belice es “aprender de las experiencias exitosas de Chile, especialmente en la gestión de la salud pública y en cómo se prioriza la equidad en la asignación de recursos. Esta visita es una gran oportunidad para fortalecer nuestro sistema de salud”, enfatizó.

Finalmente, expresó su interés en reforzar la colaboración entre ambos países: “Esperamos poder replicar algunas de las experiencias chilenas en nuestro sistema de salud, y que la colaboración sea fructífera para ambas naciones”, concluyó.