Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Buscando aprender de la experiencia chilena

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

Belice, un país de ingresos medianos-bajos con una población cercana a los 400,000 habitantes, se encuentra actualmente en un proceso de reforma de su sistema sanitario, enfocado en mejorar la eficiencia, la gestión organizativa y el desarrollo de capacidades en recursos humanos del sector salud.

Con este propósito, el lunes 14 de octubre, el Ministro de Salud y Bienestar de Belice, Kevin Bernard, pisó suelo nacional, acompañado de una delegación integrada por el director general de la misma cartera, doctor Julio Sabido; el director de la Unidad de Políticas y Planificación, doctor Andrei Chell; el subdirector de Servicios Hospitalarios y Afines a la Salud, doctor Francis Morey, y el asesor de Sistemas y Servicios en Belice de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Roberto Bohrt, acompañados por Luzmila Argueta, consultora Nacional de Sistemas y Servicios de Salud OPS/OMS Chile.

Uno de los principales intereses de la delegación durante su gira en Chile, que se extenderá hasta el 18 de octubre, es conocer las prácticas de financiamiento en salud implementadas en nuestro país, con especial énfasis en la equidad y sostenibilidad. Además, buscan aprender de las experiencias en la formación de profesionales sanitarios, especialmente en las áreas de obstetricia y salud mental.

Por este motivo, la primera parada de las autoridades de Belice fue en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde fueron recibidos por la directora de Relaciones Internacionales de la facultad, profesora Margarita Ahumada, junto a la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, y la directora Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad, reconocida por su excelencia en la formación de especialistas en salud materno-infantil, recibió a la delegación con un cronograma que incluyó presentaciones sobre sus programas académicos y proyectos de investigación en curso.

Durante la recepción, la profesora Jovita Ortiz dio la bienvenida a los visitantes y destacó la importancia de esta colaboración: “Estamos muy contentos de recibir al Ministro y su equipo. Creemos que este encuentro no solo beneficiará a nuestros estudiantes, sino que también tendrá un impacto directo en la salud de las comunidades en Belice”.

Por su parte, la profesora Margarita Ahumada resaltó la relevancia de la cooperación internacional para el desarrollo de políticas de salud pública efectivas: “Esperamos que esta visita sea un paso significativo en el fortalecimiento de nuestras alianzas internacionales”, señaló, enfatizando la relevancia de “compartir experiencias para enfrentar desafíos comunes, como la salud mental y la atención materna”.

Asimismo, afirmó que “estamos abiertos a colaborar en proyectos específicos que contribuyan al fortalecimiento del sistema de salud beliceño”.

La jornada continuó con presentaciones detalladas sobre la estructura y funcionamiento de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, a cargo del director de escuela, Pablo Gálvez. La comitiva beliceña conoció la historia de la institución, fundada en 1834, así como su modelo de formación de parteras, único en Latinoamérica, que se enfoca no solo en la salud sexual y reproductiva, sino también en la atención perinatal humanizada y el trabajo con poblaciones diversas.

Por su parte, la doctora Olga Toro expuso los avances realizados por el Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, en la búsqueda del desarrollo de sistemas de salud mental resilientes en la región: “La integración de la salud mental en la atención primaria es un desafío que compartimos con muchos países”, afirmó, subrayando la necesidad de capacitación continua para los profesionales de la salud.

Además, destacó que: “En Chile, hemos comprobado que la salud mental no puede ser un área marginal. Queremos demostrar cómo trabajamos en equipo con la comunidad para implementar un modelo preventivo y accesible, e incentivar a la región a seguir ese mismo camino”.

En el transcurso de la reunión, el Ministro Kevin Bernard expresó su entusiasmo por las oportunidades de colaboración: “Esta visita no solo representa un paso adelante en nuestra relación con Chile, sino también una oportunidad valiosa para mejorar la atención médica en Belice. Estamos comprometidos a llevar las mejores prácticas en salud pública y formación profesional a nuestro país”, afirmó.

A lo largo del encuentro, los participantes discutieron los protocolos para la validación de títulos en el extranjero y el modelo educativo que permite formar equipos de salud multidisciplinarios en Chile. También se abordaron temas como la participación de las parteras en la atención hospitalaria y su rol en la reducción de la mortalidad materna y neonatal.

La cita concluyó con un recorrido por la Unidad de Simulación Clínica y el Museo Nacional de Medicina ubicado en el Campus Norte, instancia en que los visitantes pudieron observar en acción a estudiantes en sus prácticas formativas, y conocer más sobre la historia de la salud en Chile.

El Ministro Kevin Bernard agradeció la hospitalidad y resaltó que la intención de las autoridades de Belice es “aprender de las experiencias exitosas de Chile, especialmente en la gestión de la salud pública y en cómo se prioriza la equidad en la asignación de recursos. Esta visita es una gran oportunidad para fortalecer nuestro sistema de salud”, enfatizó.

Finalmente, expresó su interés en reforzar la colaboración entre ambos países: “Esperamos poder replicar algunas de las experiencias chilenas en nuestro sistema de salud, y que la colaboración sea fructífera para ambas naciones”, concluyó.