Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Buscando aprender de la experiencia chilena

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

Belice, un país de ingresos medianos-bajos con una población cercana a los 400,000 habitantes, se encuentra actualmente en un proceso de reforma de su sistema sanitario, enfocado en mejorar la eficiencia, la gestión organizativa y el desarrollo de capacidades en recursos humanos del sector salud.

Con este propósito, el lunes 14 de octubre, el Ministro de Salud y Bienestar de Belice, Kevin Bernard, pisó suelo nacional, acompañado de una delegación integrada por el director general de la misma cartera, doctor Julio Sabido; el director de la Unidad de Políticas y Planificación, doctor Andrei Chell; el subdirector de Servicios Hospitalarios y Afines a la Salud, doctor Francis Morey, y el asesor de Sistemas y Servicios en Belice de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Roberto Bohrt, acompañados por Luzmila Argueta, consultora Nacional de Sistemas y Servicios de Salud OPS/OMS Chile.

Uno de los principales intereses de la delegación durante su gira en Chile, que se extenderá hasta el 18 de octubre, es conocer las prácticas de financiamiento en salud implementadas en nuestro país, con especial énfasis en la equidad y sostenibilidad. Además, buscan aprender de las experiencias en la formación de profesionales sanitarios, especialmente en las áreas de obstetricia y salud mental.

Por este motivo, la primera parada de las autoridades de Belice fue en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde fueron recibidos por la directora de Relaciones Internacionales de la facultad, profesora Margarita Ahumada, junto a la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, y la directora Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad, reconocida por su excelencia en la formación de especialistas en salud materno-infantil, recibió a la delegación con un cronograma que incluyó presentaciones sobre sus programas académicos y proyectos de investigación en curso.

Durante la recepción, la profesora Jovita Ortiz dio la bienvenida a los visitantes y destacó la importancia de esta colaboración: “Estamos muy contentos de recibir al Ministro y su equipo. Creemos que este encuentro no solo beneficiará a nuestros estudiantes, sino que también tendrá un impacto directo en la salud de las comunidades en Belice”.

Por su parte, la profesora Margarita Ahumada resaltó la relevancia de la cooperación internacional para el desarrollo de políticas de salud pública efectivas: “Esperamos que esta visita sea un paso significativo en el fortalecimiento de nuestras alianzas internacionales”, señaló, enfatizando la relevancia de “compartir experiencias para enfrentar desafíos comunes, como la salud mental y la atención materna”.

Asimismo, afirmó que “estamos abiertos a colaborar en proyectos específicos que contribuyan al fortalecimiento del sistema de salud beliceño”.

La jornada continuó con presentaciones detalladas sobre la estructura y funcionamiento de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, a cargo del director de escuela, Pablo Gálvez. La comitiva beliceña conoció la historia de la institución, fundada en 1834, así como su modelo de formación de parteras, único en Latinoamérica, que se enfoca no solo en la salud sexual y reproductiva, sino también en la atención perinatal humanizada y el trabajo con poblaciones diversas.

Por su parte, la doctora Olga Toro expuso los avances realizados por el Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, en la búsqueda del desarrollo de sistemas de salud mental resilientes en la región: “La integración de la salud mental en la atención primaria es un desafío que compartimos con muchos países”, afirmó, subrayando la necesidad de capacitación continua para los profesionales de la salud.

Además, destacó que: “En Chile, hemos comprobado que la salud mental no puede ser un área marginal. Queremos demostrar cómo trabajamos en equipo con la comunidad para implementar un modelo preventivo y accesible, e incentivar a la región a seguir ese mismo camino”.

En el transcurso de la reunión, el Ministro Kevin Bernard expresó su entusiasmo por las oportunidades de colaboración: “Esta visita no solo representa un paso adelante en nuestra relación con Chile, sino también una oportunidad valiosa para mejorar la atención médica en Belice. Estamos comprometidos a llevar las mejores prácticas en salud pública y formación profesional a nuestro país”, afirmó.

A lo largo del encuentro, los participantes discutieron los protocolos para la validación de títulos en el extranjero y el modelo educativo que permite formar equipos de salud multidisciplinarios en Chile. También se abordaron temas como la participación de las parteras en la atención hospitalaria y su rol en la reducción de la mortalidad materna y neonatal.

La cita concluyó con un recorrido por la Unidad de Simulación Clínica y el Museo Nacional de Medicina ubicado en el Campus Norte, instancia en que los visitantes pudieron observar en acción a estudiantes en sus prácticas formativas, y conocer más sobre la historia de la salud en Chile.

El Ministro Kevin Bernard agradeció la hospitalidad y resaltó que la intención de las autoridades de Belice es “aprender de las experiencias exitosas de Chile, especialmente en la gestión de la salud pública y en cómo se prioriza la equidad en la asignación de recursos. Esta visita es una gran oportunidad para fortalecer nuestro sistema de salud”, enfatizó.

Finalmente, expresó su interés en reforzar la colaboración entre ambos países: “Esperamos poder replicar algunas de las experiencias chilenas en nuestro sistema de salud, y que la colaboración sea fructífera para ambas naciones”, concluyó.