Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

10° Foro de las Artes

Instalación artística “Obituario” intervendrá el Pabellón de Anatomía de la Facultad de Medicina

Instalación artística “Obituario” intervendrá el Pabellón de Anatomía

El viernes 25 y sábado 26 de octubre, el artista visual y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Rodrigo Bruna, realizará una instalación site specific en el Pabellón de Anatomía. La obra propone una reflexión en torno a la muerte y los rituales funerarios, a partir de los cuerpos de personas fallecidas no identificadas.

El obituario es parte del protocolo funerario mediante el cual la familia y amigos rinden un último homenaje al fallecido. Son textos breves en los que se expresa el aprecio y cariño de sus seres queridos. Los obituarios normalmente se publican en la sección necrológica de los periódicos, con el objetivo de hacer público este homenaje.

A partir de esta noción surge la instalación “Obituario”, muestra que se presentará en el marco del 10° Foro de las Artes de la Universidad de Chile y que, según su autor Rodrigo Bruna, “busca proponer una reflexión en torno a la muerte y los rituales funerarios, a partir de los cuerpos de personas fallecidas no identificadas”.

“Estos son cuerpos de hombres y mujeres a los que la sociedad despoja de sus historias de vida, privándolos de un ritual funerario que los dignifique e identifique. Reflexionar sobre estos cuerpos borrados se transforma en un ejercicio indagatorio que potencia el diálogo en torno a los temas abordados con esta instalación”, comenta.

“Obituario” se emplazará en el Pabellón de Anatomía Norte del Instituto de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina. Esta instalación de carácter efímero está compuesta por cuatro fotografías extraídas de un álbum funerario personal, las cuales son modificadas en su encuadre, contraste y enfoque. Junto a estas se exhibirán cuatro fotografías que imitan los textos presentes en los obituarios. Las fotografías son enmarcadas en cajas de madera negra y dispuestas alternadamente sobre las camillas del pabellón, emulando la estructura de una lápida.

De igual forma la instalación considera una pieza sonora creada a partir de un segmento del Réquiem de Mozart, específicamente la sección titulada Lacrimosa. La sonoridad de esta pieza es aislada de las voces y modificada en su interpretación. Como una forma de completar la pieza, se exhibirá un video realizado a partir de la letra de esta sección del réquiem, que será emitido por los monitores presentes en el pabellón.

Parte fundamental del trabajo son las dos jornadas de mediación que serán realizadas durante los días de exhibición. A través de esta instancia se busca contextualizar la pieza a partir de un diálogo abierto que sitúe las preguntas formuladas con la instalación. Esta labor será coordinada por la curadora del proyecto, la historiadora del arte y museóloga Carla Miranda Vasconcello.

La pieza será exhibida el viernes 25 de octubre entre las 18:00 y las 20:00 horas y el sábado 26 de octubre entre las 11:00 y las 13:00 horas, en el Pabellón de Anatomía del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, Facultad de Medicina, Profesor Zañartu 1130, Independencia.

A través de “Obituario” se da continuidad a las reflexiones iniciadas con el proyecto “Pulvis et Umbra: Sepelio”, una serie de trabajos del mismo artista que reflexionan sobre la muerte, sus rituales y espacios. La primera parte de este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile a través del fondo U-CreArt convocatoria 2022. Actualmente se realiza la segunda parte gracias a la adjudicación de un Fondart Nacional de Creación Artística, convocatoria 2024. Esta nueva etapa considera la realización de tres instalaciones site specific en el Cementerio General durante el primer semestre del año 2025. De igual forma se publicará un libro que incorporará material de archivo, textos y los registros de las obras realizadas.

Rodrigo Bruna es artista visual, académico e investigador. Doctor en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Actualmente es académico asociado de la Facultad de Artes, Departamento de Teatro, Universidad de Chile