Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

10° Foro de las Artes

Instalación artística “Obituario” intervendrá el Pabellón de Anatomía de la Facultad de Medicina

Instalación artística “Obituario” intervendrá el Pabellón de Anatomía

El viernes 25 y sábado 26 de octubre, el artista visual y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Rodrigo Bruna, realizará una instalación site specific en el Pabellón de Anatomía. La obra propone una reflexión en torno a la muerte y los rituales funerarios, a partir de los cuerpos de personas fallecidas no identificadas.

El obituario es parte del protocolo funerario mediante el cual la familia y amigos rinden un último homenaje al fallecido. Son textos breves en los que se expresa el aprecio y cariño de sus seres queridos. Los obituarios normalmente se publican en la sección necrológica de los periódicos, con el objetivo de hacer público este homenaje.

A partir de esta noción surge la instalación “Obituario”, muestra que se presentará en el marco del 10° Foro de las Artes de la Universidad de Chile y que, según su autor Rodrigo Bruna, “busca proponer una reflexión en torno a la muerte y los rituales funerarios, a partir de los cuerpos de personas fallecidas no identificadas”.

“Estos son cuerpos de hombres y mujeres a los que la sociedad despoja de sus historias de vida, privándolos de un ritual funerario que los dignifique e identifique. Reflexionar sobre estos cuerpos borrados se transforma en un ejercicio indagatorio que potencia el diálogo en torno a los temas abordados con esta instalación”, comenta.

“Obituario” se emplazará en el Pabellón de Anatomía Norte del Instituto de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina. Esta instalación de carácter efímero está compuesta por cuatro fotografías extraídas de un álbum funerario personal, las cuales son modificadas en su encuadre, contraste y enfoque. Junto a estas se exhibirán cuatro fotografías que imitan los textos presentes en los obituarios. Las fotografías son enmarcadas en cajas de madera negra y dispuestas alternadamente sobre las camillas del pabellón, emulando la estructura de una lápida.

De igual forma la instalación considera una pieza sonora creada a partir de un segmento del Réquiem de Mozart, específicamente la sección titulada Lacrimosa. La sonoridad de esta pieza es aislada de las voces y modificada en su interpretación. Como una forma de completar la pieza, se exhibirá un video realizado a partir de la letra de esta sección del réquiem, que será emitido por los monitores presentes en el pabellón.

Parte fundamental del trabajo son las dos jornadas de mediación que serán realizadas durante los días de exhibición. A través de esta instancia se busca contextualizar la pieza a partir de un diálogo abierto que sitúe las preguntas formuladas con la instalación. Esta labor será coordinada por la curadora del proyecto, la historiadora del arte y museóloga Carla Miranda Vasconcello.

La pieza será exhibida el viernes 25 de octubre entre las 18:00 y las 20:00 horas y el sábado 26 de octubre entre las 11:00 y las 13:00 horas, en el Pabellón de Anatomía del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, Facultad de Medicina, Profesor Zañartu 1130, Independencia.

A través de “Obituario” se da continuidad a las reflexiones iniciadas con el proyecto “Pulvis et Umbra: Sepelio”, una serie de trabajos del mismo artista que reflexionan sobre la muerte, sus rituales y espacios. La primera parte de este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile a través del fondo U-CreArt convocatoria 2022. Actualmente se realiza la segunda parte gracias a la adjudicación de un Fondart Nacional de Creación Artística, convocatoria 2024. Esta nueva etapa considera la realización de tres instalaciones site specific en el Cementerio General durante el primer semestre del año 2025. De igual forma se publicará un libro que incorporará material de archivo, textos y los registros de las obras realizadas.

Rodrigo Bruna es artista visual, académico e investigador. Doctor en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Actualmente es académico asociado de la Facultad de Artes, Departamento de Teatro, Universidad de Chile