Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

10° Foro de las Artes

Instalación artística “Obituario” intervendrá el Pabellón de Anatomía de la Facultad de Medicina

Instalación artística “Obituario” intervendrá el Pabellón de Anatomía

El viernes 25 y sábado 26 de octubre, el artista visual y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Rodrigo Bruna, realizará una instalación site specific en el Pabellón de Anatomía. La obra propone una reflexión en torno a la muerte y los rituales funerarios, a partir de los cuerpos de personas fallecidas no identificadas.

El obituario es parte del protocolo funerario mediante el cual la familia y amigos rinden un último homenaje al fallecido. Son textos breves en los que se expresa el aprecio y cariño de sus seres queridos. Los obituarios normalmente se publican en la sección necrológica de los periódicos, con el objetivo de hacer público este homenaje.

A partir de esta noción surge la instalación “Obituario”, muestra que se presentará en el marco del 10° Foro de las Artes de la Universidad de Chile y que, según su autor Rodrigo Bruna, “busca proponer una reflexión en torno a la muerte y los rituales funerarios, a partir de los cuerpos de personas fallecidas no identificadas”.

“Estos son cuerpos de hombres y mujeres a los que la sociedad despoja de sus historias de vida, privándolos de un ritual funerario que los dignifique e identifique. Reflexionar sobre estos cuerpos borrados se transforma en un ejercicio indagatorio que potencia el diálogo en torno a los temas abordados con esta instalación”, comenta.

“Obituario” se emplazará en el Pabellón de Anatomía Norte del Instituto de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina. Esta instalación de carácter efímero está compuesta por cuatro fotografías extraídas de un álbum funerario personal, las cuales son modificadas en su encuadre, contraste y enfoque. Junto a estas se exhibirán cuatro fotografías que imitan los textos presentes en los obituarios. Las fotografías son enmarcadas en cajas de madera negra y dispuestas alternadamente sobre las camillas del pabellón, emulando la estructura de una lápida.

De igual forma la instalación considera una pieza sonora creada a partir de un segmento del Réquiem de Mozart, específicamente la sección titulada Lacrimosa. La sonoridad de esta pieza es aislada de las voces y modificada en su interpretación. Como una forma de completar la pieza, se exhibirá un video realizado a partir de la letra de esta sección del réquiem, que será emitido por los monitores presentes en el pabellón.

Parte fundamental del trabajo son las dos jornadas de mediación que serán realizadas durante los días de exhibición. A través de esta instancia se busca contextualizar la pieza a partir de un diálogo abierto que sitúe las preguntas formuladas con la instalación. Esta labor será coordinada por la curadora del proyecto, la historiadora del arte y museóloga Carla Miranda Vasconcello.

La pieza será exhibida el viernes 25 de octubre entre las 18:00 y las 20:00 horas y el sábado 26 de octubre entre las 11:00 y las 13:00 horas, en el Pabellón de Anatomía del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, Facultad de Medicina, Profesor Zañartu 1130, Independencia.

A través de “Obituario” se da continuidad a las reflexiones iniciadas con el proyecto “Pulvis et Umbra: Sepelio”, una serie de trabajos del mismo artista que reflexionan sobre la muerte, sus rituales y espacios. La primera parte de este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile a través del fondo U-CreArt convocatoria 2022. Actualmente se realiza la segunda parte gracias a la adjudicación de un Fondart Nacional de Creación Artística, convocatoria 2024. Esta nueva etapa considera la realización de tres instalaciones site specific en el Cementerio General durante el primer semestre del año 2025. De igual forma se publicará un libro que incorporará material de archivo, textos y los registros de las obras realizadas.

Rodrigo Bruna es artista visual, académico e investigador. Doctor en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Actualmente es académico asociado de la Facultad de Artes, Departamento de Teatro, Universidad de Chile