Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Profesor Asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Facultad de Medicina despide al doctor Reinaldo Muñoz Sepúlveda

Facultad de Medicina despide al doctor Reinaldo Muñoz Sepúlveda

Realizó docencia de pre y postgrado como académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde hizo énfasis en diferenciar la Medicina Familiar de la Atención Primaria, “que son dos cosas totalmente diferentes, pero que se confunden”, afirmaba.  En esa misma línea, decía preferir la docencia clínica directa en la entrega práctica de las habilidades para el desarrollo de las competencias clínicas y relacionales de los futuros especialistas, pero su interés se centró también en participar activamente del desarrollo de su disciplina no sólo para fines académicos, sino para aumentar el conocimiento en su ámbito.

En cuanto a su labor asistencial, ejerció siempre en el área ambulatoria, primero en consultorios comunales y luego en Cesfam, incorporando en sus acciones la docencia.  En los últimos años centró su atención clínica en adultos portadores de multimorbilidades, desde donde apostó a una intervención en la salud de las familias.

En las áreas de gestión y asesorías, entre los años 2005 y 2008 encabezó un proyecto de desarrollo de un modelo de Medicina Familiar en una aseguradora de salud, que intentó establecer el concepto de médicos de cabecera. Posteriormente dirigió el proyecto de transformación del modelo de atención de salud ambulatorio en dos divisiones de salud de la cuprífera estatal Codelco, que luego se extendió a todas las divisiones de esta empresa.

En cuanto a su actividad gremial, presidió la Sociedad Chilena de Medicina Familiar entre los años 2004 y 2005, para luego integrar su directorio en diferentes cargos, como vicepresidente entre el 2006 y 2007 y como director en seis períodos diferentes. Como presidente de Sochimef integró el equipo que lideró la organización en Chile de la II Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar. La organización le otorgó el premio a la trayectoria el año 2021. Asimismo, integró desde sus inicios el Comité de Medicina Familiar de Conacem, el cual presidió desde el año 2016 hasta la actualidad.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lo despide con afecto, respeto y admiración, y expresa a su familia, amigos, colegas y discípulos su solidaridad en el siempre doloroso momento de la partida.