Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Profesor Asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Facultad de Medicina despide al doctor Reinaldo Muñoz Sepúlveda

Facultad de Medicina despide al doctor Reinaldo Muñoz Sepúlveda

Realizó docencia de pre y postgrado como académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde hizo énfasis en diferenciar la Medicina Familiar de la Atención Primaria, “que son dos cosas totalmente diferentes, pero que se confunden”, afirmaba.  En esa misma línea, decía preferir la docencia clínica directa en la entrega práctica de las habilidades para el desarrollo de las competencias clínicas y relacionales de los futuros especialistas, pero su interés se centró también en participar activamente del desarrollo de su disciplina no sólo para fines académicos, sino para aumentar el conocimiento en su ámbito.

En cuanto a su labor asistencial, ejerció siempre en el área ambulatoria, primero en consultorios comunales y luego en Cesfam, incorporando en sus acciones la docencia.  En los últimos años centró su atención clínica en adultos portadores de multimorbilidades, desde donde apostó a una intervención en la salud de las familias.

En las áreas de gestión y asesorías, entre los años 2005 y 2008 encabezó un proyecto de desarrollo de un modelo de Medicina Familiar en una aseguradora de salud, que intentó establecer el concepto de médicos de cabecera. Posteriormente dirigió el proyecto de transformación del modelo de atención de salud ambulatorio en dos divisiones de salud de la cuprífera estatal Codelco, que luego se extendió a todas las divisiones de esta empresa.

En cuanto a su actividad gremial, presidió la Sociedad Chilena de Medicina Familiar entre los años 2004 y 2005, para luego integrar su directorio en diferentes cargos, como vicepresidente entre el 2006 y 2007 y como director en seis períodos diferentes. Como presidente de Sochimef integró el equipo que lideró la organización en Chile de la II Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar. La organización le otorgó el premio a la trayectoria el año 2021. Asimismo, integró desde sus inicios el Comité de Medicina Familiar de Conacem, el cual presidió desde el año 2016 hasta la actualidad.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lo despide con afecto, respeto y admiración, y expresa a su familia, amigos, colegas y discípulos su solidaridad en el siempre doloroso momento de la partida.