Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Contribuyendo a una formación integral

Exitosa XI Jornada de Ayudantes Alumnos

Exitosa XI Jornada de Ayudantes Alumnos

El encuentro inaugural fue presidido por el decano del plantel, doctor Miguel O’Ryan, junto a la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling, y el director del programa de Ayudantes Alumnos, doctor Miguel Ángel Cuevas.

En la oportunidad, la doctora Kemmerling dio la bienvenida a los estudiantes que conforman esta iniciativa, recordando que en sus inicios estaba dirigida sólo a la Escuela de Medicina, pero que su expansión a las ocho carreras de pregrado que imparte nuestro plantel permitió la participación actual de más de 350 alumnos interesados en la investigación y el desarrollo de nuevo conocimiento. “Es así que hoy participan 86 posters, que se presentarán frente a 22 comisiones integradas por académicos de diferentes departamentos disciplinares, clínicos o programas de ciencias básicas, entre otras unidades, y que también podrán ser visitados por miembros de toda la comunidad”.

Por su parte, el doctor Cuevas destacó que “el Programa de Ayudantes Alumnos es un programa extracurricular voluntario que pretende contribuir a la formación académica integral de nuestros alumnos de pregrado; ayuda a que se incorpore al quehacer de un docente con su entorno, el cual facilita su participación en el ámbito ya sea de la investigación, la docencia y la extensión. De esta manera, se constituye una unión muy virtuosa, como es la del tutor y el ayudante, que muchas veces perdura inclusive más allá de los tres años que dura esta labor. Pero, además, al ayudante alumno le permite trabajar en equipo, fortalece la pertenencia y el compromiso con la Facultad de Medicina y le ayuda a valorar y estimular el desarrollo ético, humanista, cultural y con gran compromiso social implícito en el perfil del egresado de nuestra institución. Estamos muy contentos que en esta décimo primera jornada se demuestre y refleje la gran creatividad desplegada por nuestros ayudantes alumnos y sus tutores, que este año llegamos a la cifra récord de contar con 1.048 estudiantes y 410 profesores”.

Cerrando el encuentro inaugural, el doctor Miguel O’Ryan, señaló que “si uno reflexiona sobre qué queremos tratar de lograr en su paso por nuestra Facultad de Medicina, además de formarlos como los profesionales que el país requiere, con las competencias y capacidades necesarias; tanto o más importante es formarlos con capacidad crítica, autocrítica, con iniciativa y creatividad. Y eso es lo que le agrega, a mi manera de ver y de forma muy relevante, programas como el de Ayudantes Alumnos, como complemento fundamental a esa formación como personas y ciudadanos altamente pensantes. Además, debido a su alta participación, cubre casi a un 25% del universo total de los estudiantes de pregrado, por lo que felicito a estos estudiantes y sus tutores”.

Los ganadores

Luego de la presentación de los 86 posters participantes, se destacó a 11 trabajos por su excelencia, como fueron:

“Efecto del ejercicio en la expresión de neuregulina-1 en músculo esquelético: rol protector en la resistencia a la insulina inducida por la dieta, en hígado y tejido adiposo”, de los estudiantes Bastián Retamales, Felipe Valdivia, Iren Sfeir y Sebastián Fuenzalida, y los tutores Mónica Silva, Gladys Tapia y Nevenka Juretić.

“Identificación in vitro de sitios de fosforilación en tcpolb por proteínas quinasas tcck1, tcck2, tcauk1 Y tcpkc1, y el efecto del fórbol éster en la activación por tcpkc de tcpolb en epimastigotes de Trypanosoma Cruzi”, de los estudiantes Matías Oyarce y Paz Canobra, y el tutor Edio Maldonado.

“Nuevas tecnologías para el estudio de proteínas involucradas en la hipertensión del túbulo renal”, de los estudiantes Carlos Martínez, Felipe Montenegro y Josefa Estades y los tutores Luis Michea, Pablo León e Ignacio Gallegos.

“Potenciales efectos anti-tumorales de Vorapaxar, un inhibidor de receptor activado por proteasa-1(par1), mediados por el metabolismo mitocondrial: un metanálisis”, del estudiante José González y su tutor Félix A. Urra.

“Terapia antioxidante combinada contra el daño por isquemia reperfusión miocárdica: resultados de estudio para ensayo clínico fase I en sujetos sanos”, de los estudiantes Diego Medina, Santiago Gelerstein, Javier Alzolay, Diego García y Martín Ulrich y los tutores Abraham Gajardo y Ramón Rodrigo.

“Alteraciones de la cognición visoespacial en el mareo perceptual postural persistente: un enfoque basado en el laberinto acuático de morris virtual”, del estudiante Kevin Alarcón y los tutores Hayo Breinbauer, Camilo Arévalo, Karen Villarroel, Claudio Lavín, Felipe Faúndez y Rosario Garrido.

“Demencia por cuerpos de lewy: reporte de caso”, del estudiante Matías Stockle y el tutor Gonzalo Farías.

“Estudio sobre cronotipo y calidad de sueño en adolescentes de un colegio de Santiago de Chile en los años 2022-2023”, de los estudiantes Patricia Solís, Simón Benavides y Nicolás Vera, y el tutor Adrián Ocampo.

“Experiencia inicial del equipo de cirugía plástica del Hospital San Juan de Dios en pacientes operados con disforia de género. Serie de casos”, de la estudiante Ignacia Beytía y los tutores Javier Moraga, Daniela Arauco y Daniela Guardia.

“Innovacell: Ayudantía Biología Celular y Molecular - Nutrición 2024”, de los estudiantes Martín Orestes, Martín Bravo, Cristián Reyes y Eduardo Ponce, y los tutores Cami Campusano, Valeria Sabaj y Nicole Hidalgo.

“Propuesta de modelo para simulación de procedimientos invasivos en Obstetricia”, de la estudiante Vanessa Pino y los tutores Sergio De La Fuente, Susana Aguilera, Rodrigo Terra, Paz Ahumada y Juan Guillermo Rodríguez.