Ir al contenido
English

Más noticias

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Se incorporará al Departamento de Medicina Interna Oriente de nuestro plantel

U. de Chile titula a primera mujer especialista en Cateterismo Cardíaco y Cardiología Intervencional

U. de Chile titula a primera mujer hemodinamista

 “Y no es que no existan más mujeres hemodinamistas en el país”, explica la doctora Cataldo. De hecho, añade, son seis, de las cuales tres se formaron en otro país, y dos se han especializado mediante la práctica profesional. Por eso ella es la primera mujer que ha completado el programa de formación en Cateterismo Cardíaco y Cardiología Intervencional que imparte la Facultad de Medicina, siendo así la primera “hemodinamista” titulada de la Universidad de Chile.

¿Qué es la cardiología intervencional o hemodinamia? Es una subespecialización de la cardiología que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón a través de procedimientos mínimamente invasivos, en lugar de recurrir a cirugías abiertas. “Cuando ingresé a Cardiología jamás pensé en ser hemodinamista, al contrario. Le tenía mucho respeto y “terror”. Son profesionales que están sometidos a trabajar con radiación de forma constante, lo que en el fondo para las mujeres es una brecha, porque si se quiere tener hijos es una situación que supuestamente se debe evitar”.  

Luego, añade, “también porque es un especialista muy requerido, que tiene que estar a disposición de llamados y de largos tiempos en pabellón, lo que hace que la vida familiar sea un poco más difícil de equilibrar. Y tercero, porque es un mundo que está lleno de hombres; de hecho, está súper estudiado de que a nivel internacional es así, no es sólo en Chile. Es una brecha de género tan grande en la cardiología intervencional, que existen diferentes organizaciones que trabajan para que eso no suceda; por ejemplo, en Estados Unidos hay un grupo de mujeres que tratan de generar mayores oportunidades para que las doctoras en esta disciplina puedan alcanzar un equilibrio”.

¿Qué la hizo cambiar en su decisión? “Cambió cuando conocí la especialidad, cuando entré al equipo que siempre tuvo una recepción 100% hacia mí, apoyándome e impulsándome plenamente”

“Sí, nosotras podemos”

“Mujeres en Cardiología Intervencional: yes, we can!” es el nombre de la carta al editor que fue publicada durante en la Revista Médica de Chile el 2023. En dicho artículo –que coescribió con la doctora Roxana Mehran, del Departamento de Cardiología Intervencional del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, “es la cardióloga intervencional más importante del mundo”, añade-, investiga y expone que “los datos de diversidad de género en cardiología intervencional son extremadamente limitados. En un estudio realizado en Estados Unidos por el grupo Women in Innovations (WIN) se encontró que las mujeres representaban solo el 4,5% de los cardiólogos intervencionales y realizaban menos del 3% de los procedimientos. En Chile no encontramos estudios ni publicaciones al respecto”.

El texto continúa señalando las barreras que deben sortear las mujeres que deseen formarse y luego trabajar en esta especialidad, como son la ya mencionada exposición a la radiación, la licencia por maternidad y la casi consecuente discriminación por género. Para que esta situación cambie, dice la doctora Cataldo, “es necesario que los colegas hombres se informen, entiendan y nos apoyen. Existe poca información al respecto, por ejemplo, de lo más básico: la radiación y el embarazo; de hecho, probablemente pocos hemodinamistas saben bien cuáles son las normas actuales al respecto. En Norteamérica y en Europa son mujeres quienes hacen estas guías o recomendaciones; creo que los hombres también tienen que empoderarse de que es necesario hacer estos cambios. La mayoría del personal de salud que trabaja con ellos son mujeres”.

Incluso en términos de las investigaciones clínicas que se realizan en la especialidad, agrega la doctora Cataldo, “la mayoría se hacen sólo con participación de varones, básicamente porque no se puede incorporar a esos estudios a embarazadas o mujeres en posibilidad de gestación, por la radiación; por lo tanto, cualquier cosa que se quiera probar las mujeres están fuera. Y eso es complejo cuando, sobre todo, la enfermedad cardiovascular en nosotras es muy diferente a la del hombre”. Por suerte, señala, “las nuevas tecnologías también nos han ayudado a entender estas diferencias para poder darle a las mujeres respuestas consistentes con respecto a patologías que antes no entendíamos, y eso es muy útil porque antes, sin esa información, no se podía llegar a un diagnóstico; ahora se van con una respuesta y también con un tratamiento. Uno tiene que recordar que todas las enfermedades, pero en especial las cardiovasculares, generan mucho temor porque están relacionadas a la muerte y, aparte de eso, la gente deteriora su calidad de vida porque si le duele el pecho cuando quiere hacer algo, no lo va a hacer”.

Desarrollando nuevo conocimiento

La doctora Cataldo cuenta que en el Instituto Nacional del Tórax cuentan con equipo tecnológico y profesional de punta para la realización de trasplantes, el tratamiento de cardiopatías congénitas del adulto y la cardiología intervencional. “Siempre hemos sido innovadores, incluso como centro de investigación, probando nuevos dispositivos a nivel mundial, así que en realidad somos de los primeros a nivel latinoamericano. Y eso es importante si pensamos que en la cardiología y la cardiología intervencional el desafío es constante, porque estamos frente a una población más añosa, que llega más enferma y más frágil; por lo tanto, el someterlos a cirugías cardíacas se hace más complejo y de manejo más difícil”.

Por otra parte, añade, “la gente cuida mal su salud, nos alimentamos mal, somos sedentarios y eso hace que lleguemos a tener patologías muy complejas a edades muy tempranas, lo que a nosotros nos lleva a la visión y la misión de buscar cómo ayudarlos hoy y a anticipar lo que podría suceder en un tiempo más, porque por ejemplo no es lo mismo ponerle un stent a una persona de 80 años que a una de 40, porque sabemos que este tiene una expectativa de vida mucho mayor por delante y que probablemente va a volver.  Y, aparte de eso, la medicina ha ido evolucionando y patologías que antes estaban fuera de manejo médico, porque no existían los dispositivos, ahora sí existen, entonces aumenta la población que uno ya puede tratar, lo que aumenta nuestros potenciales pacientes”.

Dentro de ese marco, dice la especialista, “creo que este instituto siempre ha sido innovador, capaz de mirar al futuro, buscando nuevas opciones terapéuticas para nuestros pacientes y sobre todo porque por mucho que seamos un centro de referencia nacional, seguimos siendo un centro público y todos estos tratamientos son de alto costo. Pero hemos contado con apoyo económico constante de jefaturas y autoridades, por lo que creo que hoy el Instituto del Tórax es mejor que la mejor clínica del país”.

En ese ambiente, ha podido realizar diferentes investigaciones, “revisiones sistemáticas para se conozca lo que hacemos, como también otros artículos; en particular, el que se refiere a “Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la reperfusión y pronóstico del infarto de miocardio”, Eso ha sido posible porque nuestro equipo funciona como un engranaje, y mi rol en investigación siempre se ha entendido y se ha potenciado”.