Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Y buscan oportunidades de colaboración mutuas

Centros colaboradores de universidades de Chile y Alabama comparten experiencias

Centros colaboradores de universidades de Chile y Alabama comparten

Las académicas representantes de la universidad estadounidense que asistieron son las docentes Ada Markaki, subdirectora del Centro Colaborador en Enfermería de la UAB; Rebecca Edwards, profesora asistente y Lisa Theus, gerente del Programa de Socios Globales de esa casa de estudios. Además, de forma virtual asistieron las profesoras Allison Shorten, Sharon Holley y Liz Muñoz.

En la oportunidad, la delegación visitante recibió unas palabras de bienvenida de la directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, Margarita Ahumada, así como de la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz. Posteriormente, los profesores Marcela Goldsack y Matías Henríquez dieron a conocer las características de la carrera de Obstetricia y Puericultura que se imparte en nuestro plantel, para que luego la profesora Lorena Binfa, ex directora del departamento convocante, se refiriera a la trayectoria del Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo de la Partería en América Latina y Países del Caribe, nombramiento que se obtuvo por primera vez el 2008 y se ha reacreditado hasta la actualidad. Así, recordó la labor formativa de profesionales de la partería en Bolivia y otros países del continente, tales como Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua y Ecuador.

Posteriormente, la profesora Markaki ahondó en la labor que como centro han realizado en términos formativos y curriculares para toda América Latina y parte de Asia desde 1993, para lo cual tienen vínculos asociativos con Brasil, Chile, Jamaica, Trinidad y Tobago y Tailandia.

Este encuentro se dio en el marco del XVIII Coloquio Panamericano y Red Panamericana de Centros Colaboradores OMS/OPS en Enfermería y Obstetricia, PANMCC, de la OMS/OPS que se está realizando en Santiago, en dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

“El propósito de la visita es compartir las experiencias y lecciones aprendidas como Centros Colaboradores OMS/OPS, promoviendo el diálogo y la cooperación en áreas clave como enfermería y partería, además de fortalecer los vínculos académicos y profesionales entre las instituciones; además, exploraremos oportunidades para áreas de colaboración específicas entre ambas instituciones”, señaló la profesora Ortiz.