Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Y buscan oportunidades de colaboración mutuas

Centros colaboradores de universidades de Chile y Alabama comparten experiencias

Centros colaboradores de universidades de Chile y Alabama comparten

Las académicas representantes de la universidad estadounidense que asistieron son las docentes Ada Markaki, subdirectora del Centro Colaborador en Enfermería de la UAB; Rebecca Edwards, profesora asistente y Lisa Theus, gerente del Programa de Socios Globales de esa casa de estudios. Además, de forma virtual asistieron las profesoras Allison Shorten, Sharon Holley y Liz Muñoz.

En la oportunidad, la delegación visitante recibió unas palabras de bienvenida de la directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, Margarita Ahumada, así como de la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz. Posteriormente, los profesores Marcela Goldsack y Matías Henríquez dieron a conocer las características de la carrera de Obstetricia y Puericultura que se imparte en nuestro plantel, para que luego la profesora Lorena Binfa, ex directora del departamento convocante, se refiriera a la trayectoria del Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo de la Partería en América Latina y Países del Caribe, nombramiento que se obtuvo por primera vez el 2008 y se ha reacreditado hasta la actualidad. Así, recordó la labor formativa de profesionales de la partería en Bolivia y otros países del continente, tales como Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua y Ecuador.

Posteriormente, la profesora Markaki ahondó en la labor que como centro han realizado en términos formativos y curriculares para toda América Latina y parte de Asia desde 1993, para lo cual tienen vínculos asociativos con Brasil, Chile, Jamaica, Trinidad y Tobago y Tailandia.

Este encuentro se dio en el marco del XVIII Coloquio Panamericano y Red Panamericana de Centros Colaboradores OMS/OPS en Enfermería y Obstetricia, PANMCC, de la OMS/OPS que se está realizando en Santiago, en dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

“El propósito de la visita es compartir las experiencias y lecciones aprendidas como Centros Colaboradores OMS/OPS, promoviendo el diálogo y la cooperación en áreas clave como enfermería y partería, además de fortalecer los vínculos académicos y profesionales entre las instituciones; además, exploraremos oportunidades para áreas de colaboración específicas entre ambas instituciones”, señaló la profesora Ortiz.