Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Participó de la creación del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, PINDA

Facultad de Medicina agradece a la doctora Carmen Salgado

Facultad de Medicina agradece a la doctora Carmen Salgado

El encuentro se realizó el 6 de noviembre de 2025, encabezado por el director del departamento convocante, doctor Rodolfo Villena, quien al dirigirse a la doctora Salgado señaló que “queremos darle un justo reconocimiento, probablemente mínimo comparado con toda la contribución que usted ha hecho por generaciones a los equipos que hemos trabajado ligados a la salud y a la universidad”.

Así, recordó que la doctora Salgado desarrolló paralelamente su carrera académica y asistencial, vinculada desde hace más de 50 años a la Facultad de Medicina, donde se formó y luego contribuyó a la formación de innumerables generaciones de médicos y especialistas. “Quienes fuimos sus alumnos y luego tuvimos el honor de ser sus colegas aprendimos de ella no sólo los conocimientos vinculados a la hematooncología, sino que también por su vinculación con sus pacientes y con sus equipos de trabajo”. En ese mismo sentido, dio a conocer una serie de sentidos saludos que le hicieron llegar colegas como los doctores Ricardo Zubieta, Selim Abara, María Teresa López y Rebeca Paiva, entre otros.

Posteriormente, se dirigió a la doctora Salgado la doctora Inés Araneda, directora del Hospital Exequiel González Cortés, quien destacó que “tenemos todo un recuerdo de cómo Carmen fue la creadora del Servicio de Oncología; partimos en un lugar que se llamaba sala de corticoides y ahora es un tremendo servicio, con unas instalaciones excelentes que crecido cada vez más, dando paso a nuevas técnicas y tratamientos para los niños, mejorando tremendamente la sobrevida de los pacientes oncológicos”.

A ello, agregó que la doctora Salgado dio pie para que dicho hospital fuera centro de referencia de pacientes provenientes de la sexta región y, “como nos enseñó ella, hemos seguido abriendo puertas: pronto inauguraremos el primer centro de radioterapia infantil de Latinoamérica. Estamos en un nivel extraordinario en la oncología pediátrica, con muy buenos resultados, gracias a la gestión de Carmen, que partió con muy precarias condiciones. Estamos realmente agradecemos por todo el camino que hiciste en el hospital y la huella que dejaste”.

A continuación, la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina e integrante del cuerpo académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, recordó que la doctora Salgado fue parte de su formación profesional, pero también destacó lo que fue su contribución participando de la creación del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, PINDA, del Ministerio de Salud. Por ello, y por toda su dedicación a la docencia, que ejerció a lo largo de toda su carrera, le manifestó una enorme gratitud en nombre de nuestro plantel. En el mismo sentido, la doctora Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina, relevó a la homenajeada como “una maestra que deja huellas” y cuyo legado de conocimientos y humanidad en el trato a los pacientes y sus familias “tenemos que pasarnos como un “testigo” a las siguientes generaciones”. También se dirigieron a los presentes para relevar el aporte de la doctora Salgado las doctoras Verónica Oyarce y Michelle Drago, también del Hospital Exequiel González Cortés.

Siempre dispuesta a apoyar

Por último, la doctora Salgado se manifestó muy emocionada por el homenaje recibido, recordando que “tuve la suerte de ejercer mi carrera profesional en este querido hospital y en este departamento, donde me dieron la oportunidad para, además de desarrollar la especialidad que siempre me ha apasionado que es la hematooncología infantil, hacer muchas actividades con los alumnos de pregrado de medicina, con los becados de Pediatría y donde he conocido excelentes docentes y profesionales, muchos de los cuales fueron alumnos míos”.

Agregó que “haber empezado la especialidad de oncología en este hospital fue un gran desafío porque, tal como les dijo la doctora Araneda, en realidad no teníamos ni las herramientas ni todos los conocimientos que existen en este momento para poder otorgar el mejor tratamiento a nuestros niños. Todavía recuerdo y tengo presente muchas de las caritas de mis pacientes, sus nombres, a los que no les pudimos ofrecer un mejor tratamiento, pero que para mí fueron una enseñanza. Afortunadamente en los últimos años, por todos los estudios de investigadores y de docentes, ha habido mucho progreso en la medicina y, especialmente, en el cáncer, pues con los avances en biología y genética se han podido realizar tratamientos más efectivos y más personalizados a nuestros pacientes, con el objeto de mejorar su sobrevida y disminuir todos los fenómenos adversos”.

Asimismo, agradeció a su familia y a sus equipos de trabajo en las dos instituciones “con los cuales compartí muchos años de esfuerzo, siempre centrados en el respeto, porque sin ellos no habríamos conseguido esta labor. Sólo les puedo decir que me esforcé por realizar una medicina profesional y siempre teniendo presente entregarla de la forma más humana. Seguiré tratando de mantenerme al día, leyendo artículos, incorporándome a las reuniones nacionales e internacionales, y si necesitan algún apoyo o consejo sepan que siempre voy a estar dispuesta a ayudar, porque para mí realmente han sido gran parte de mi vida”.