Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Participó de la creación del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, PINDA

Facultad de Medicina agradece a la doctora Carmen Salgado

Facultad de Medicina agradece a la doctora Carmen Salgado

El encuentro se realizó el 6 de noviembre de 2025, encabezado por el director del departamento convocante, doctor Rodolfo Villena, quien al dirigirse a la doctora Salgado señaló que “queremos darle un justo reconocimiento, probablemente mínimo comparado con toda la contribución que usted ha hecho por generaciones a los equipos que hemos trabajado ligados a la salud y a la universidad”.

Así, recordó que la doctora Salgado desarrolló paralelamente su carrera académica y asistencial, vinculada desde hace más de 50 años a la Facultad de Medicina, donde se formó y luego contribuyó a la formación de innumerables generaciones de médicos y especialistas. “Quienes fuimos sus alumnos y luego tuvimos el honor de ser sus colegas aprendimos de ella no sólo los conocimientos vinculados a la hematooncología, sino que también por su vinculación con sus pacientes y con sus equipos de trabajo”. En ese mismo sentido, dio a conocer una serie de sentidos saludos que le hicieron llegar colegas como los doctores Ricardo Zubieta, Selim Abara, María Teresa López y Rebeca Paiva, entre otros.

Posteriormente, se dirigió a la doctora Salgado la doctora Inés Araneda, directora del Hospital Exequiel González Cortés, quien destacó que “tenemos todo un recuerdo de cómo Carmen fue la creadora del Servicio de Oncología; partimos en un lugar que se llamaba sala de corticoides y ahora es un tremendo servicio, con unas instalaciones excelentes que crecido cada vez más, dando paso a nuevas técnicas y tratamientos para los niños, mejorando tremendamente la sobrevida de los pacientes oncológicos”.

A ello, agregó que la doctora Salgado dio pie para que dicho hospital fuera centro de referencia de pacientes provenientes de la sexta región y, “como nos enseñó ella, hemos seguido abriendo puertas: pronto inauguraremos el primer centro de radioterapia infantil de Latinoamérica. Estamos en un nivel extraordinario en la oncología pediátrica, con muy buenos resultados, gracias a la gestión de Carmen, que partió con muy precarias condiciones. Estamos realmente agradecemos por todo el camino que hiciste en el hospital y la huella que dejaste”.

A continuación, la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina e integrante del cuerpo académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, recordó que la doctora Salgado fue parte de su formación profesional, pero también destacó lo que fue su contribución participando de la creación del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, PINDA, del Ministerio de Salud. Por ello, y por toda su dedicación a la docencia, que ejerció a lo largo de toda su carrera, le manifestó una enorme gratitud en nombre de nuestro plantel. En el mismo sentido, la doctora Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina, relevó a la homenajeada como “una maestra que deja huellas” y cuyo legado de conocimientos y humanidad en el trato a los pacientes y sus familias “tenemos que pasarnos como un “testigo” a las siguientes generaciones”. También se dirigieron a los presentes para relevar el aporte de la doctora Salgado las doctoras Verónica Oyarce y Michelle Drago, también del Hospital Exequiel González Cortés.

Siempre dispuesta a apoyar

Por último, la doctora Salgado se manifestó muy emocionada por el homenaje recibido, recordando que “tuve la suerte de ejercer mi carrera profesional en este querido hospital y en este departamento, donde me dieron la oportunidad para, además de desarrollar la especialidad que siempre me ha apasionado que es la hematooncología infantil, hacer muchas actividades con los alumnos de pregrado de medicina, con los becados de Pediatría y donde he conocido excelentes docentes y profesionales, muchos de los cuales fueron alumnos míos”.

Agregó que “haber empezado la especialidad de oncología en este hospital fue un gran desafío porque, tal como les dijo la doctora Araneda, en realidad no teníamos ni las herramientas ni todos los conocimientos que existen en este momento para poder otorgar el mejor tratamiento a nuestros niños. Todavía recuerdo y tengo presente muchas de las caritas de mis pacientes, sus nombres, a los que no les pudimos ofrecer un mejor tratamiento, pero que para mí fueron una enseñanza. Afortunadamente en los últimos años, por todos los estudios de investigadores y de docentes, ha habido mucho progreso en la medicina y, especialmente, en el cáncer, pues con los avances en biología y genética se han podido realizar tratamientos más efectivos y más personalizados a nuestros pacientes, con el objeto de mejorar su sobrevida y disminuir todos los fenómenos adversos”.

Asimismo, agradeció a su familia y a sus equipos de trabajo en las dos instituciones “con los cuales compartí muchos años de esfuerzo, siempre centrados en el respeto, porque sin ellos no habríamos conseguido esta labor. Sólo les puedo decir que me esforcé por realizar una medicina profesional y siempre teniendo presente entregarla de la forma más humana. Seguiré tratando de mantenerme al día, leyendo artículos, incorporándome a las reuniones nacionales e internacionales, y si necesitan algún apoyo o consejo sepan que siempre voy a estar dispuesta a ayudar, porque para mí realmente han sido gran parte de mi vida”.