Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Impulsando la formación de nuevos profesionales

Facultad de Medicina y ACHS firman nuevo convenio asistencial docente

Facultad de Medicina y ACHS firman nuevo convenio asistencial docente

El convenio se formalizó este lunes 11 de noviembre, en dependencias de la sede central de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). En representación de las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estuvieron presentes el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora clínica, doctora Andrea Mena; y el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga.

Por parte de la ACHS, estuvieron presentes el gerente del Hospital del Trabajador, Benjamín Mujica; el gerente de división, finanzas, administración e infraestructura, Julio Henríquez; la subgerente de operaciones, Francisca Negri; la subdirectora médica clínica, Jessica Castillo; la subgerente de gestión del cuidado, Melissa Bush; el jefe de docencia, investigación y RREE, Pablo Carreño; y el director médico, Cristián Rocco.

El gerente de administración y finanzas del Hospital del Trabajador, Julio Henríquez, dio la bienvenida a las autoridades de nuestra facultad: “Estoy feliz y agradecido de que ustedes puedan estar acá hoy, y que les interese ser parte de esta gran red. Lo que se logra al cooperar en este tipo de iniciativas resulta fundamental, especialmente cuando se vincula el desarrollo de campus clínicos y universidades. Para nosotros es un gran orgullo contar con ustedes”.

Posteriormente, el jefe de docencia de la misma entidad, Pablo Carreño, realizó una revisión de los antecedentes de la relación entre la Facultad de Medicina y la ACHS, destacando que la ampliación del convenio preexistente desde 2011, constituye un fortalecimiento para ambas instituciones: “Este acuerdo refleja un cambio significativo en nuestra relación, renovando nuestro compromiso y fortaleciendo los lazos institucionales. Con esto, demostramos nuestra intención de desarrollar una relación a largo plazo. Este es solo el comienzo de un proceso continuo de fortalecimiento y crecimiento”, mencionó.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, tomó la palabra, señalando que “sabemos que podemos lograr mejores resultados trabajando juntos que de forma aislada. Este tipo de trabajo conjunto se convierte casi en un deber ético, porque cuando nos unimos, podemos mover la aguja de manera concreta y positiva, mejorando la atención de salud y el bienestar de nuestros pacientes”, aseveró.

Luego de la intervención del doctor Juan Pablo Torres, el director médico del Hospital del Trabajador, Cristián Rocco, señaló que “el aprendizaje va más allá del conocimiento técnico, involucrando una cultura centrada en el paciente y la humanización, características del Hospital del Trabajador. La sinergia entre nuestra cultura y la visión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile es fundamental, y es nuestra responsabilidad compartir esto con los estudiantes de pre y postgrado”.

Por otra parte, el gerente del Hospital del Trabajador, Benjamín Mujica, resaltó el beneficio mutuo que genera este nuevo convenio: “El convenio con la Universidad de Chile ha permitido posicionar al Hospital del Trabajador como un referente técnico, lo que fortalece tanto al hospital como a la Facultad de Medicina, creando una relación virtuosa y de gran potencial para ambas partes”, señaló. “Este acuerdo tiene un gran valor para nosotros, porque nos permite trabajar con estudiantes que ya tienen una base sólida en las guías de buenas prácticas clínicas, lo que facilita la integración de la docencia con la actividad clínica en el hospital”, agregó.

Sobre dicho beneficio, la directora clínica de nuestra facultad, doctora Andrea Mena, señaló que “es sumamente valioso que nuestros estudiantes tengan acceso a un abanico de experiencias que les permita formarse en todos los escenarios posibles, para que puedan desenvolverse en cualquier parte de Chile y ser profesionales más integrales al momento de egresar”.

Asimismo, el subdirector de pregrado de la Facultad de Medicina, profesor Pablo Quiroga, mencionó que este convenio permite que el aprendizaje en pregrado se adquiera mediante “una visión distinta que ofrece una perspectiva diferente, considerando el proceso de formación como un continuo que permite fortalecer el aprendizaje y las especializaciones en un contexto más amplio y colaborativo con el Hospital del Trabajador”, concluyó.

La ceremonia culminó con la firma del convenio entre el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, y el gerente de administración y finanzas del Hospital del Trabajador, Julio Henríquez.

Un nuevo punto de encuentro

Este nuevo convenio amplía esa fructífera colaboración, poniendo como objetivo central establecer una cooperación que permita a estudiantes de pregrado y posgrado acceder a instalaciones de última tecnología en el Hospital del Trabajador, potenciando sus experiencias de formación práctica.

Las carreras de la Facultad de Medicina que se beneficiarán de esta colaboración incluyen Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. Además, se incorporarán diversos programas de especialización médica, entre ellos, Anestesiología, Cirugía General, Fisiatría, Psiquiatría y Traumatología.

Para lograr esto, el acuerdo se fundó en el compromiso de ambas instituciones con la calidad asistencial y docente, resguardando los derechos de los pacientes y la seguridad en cada actividad desarrollada. Esto se consiguió mediante un marco normativo robusto que incluye la supervisión de profesionales tutores y la protección de la dignidad de estudiantes y personal. Asimismo, se contempla una comisión bipartita de coordinación que velará por la correcta ejecución del convenio y por el bienestar de los usuarios y profesionales involucrados.

Dentro de los principales ejes de la colaboración entre ambas instituciones, se establecieron beneficios de formación continua, donde nuestra facultad ofrecerá exenciones de aranceles para programas de educación continua a los profesionales del Hospital del Trabajador. Además, se financiará la formación completa de un especialista por año en un programa de becas a concursarse en base a los requerimientos del hospital, lo que refuerza el compromiso con la capacitación y actualización de los conocimientos médicos.

El convenio también establece un enfoque en la investigación científica. Las actividades de investigación se desarrollarán bajo estándares éticos y de confidencialidad, con la posibilidad de colaborar en proyectos conjuntos que beneficien el desarrollo del conocimiento en salud.

Con este nuevo acuerdo, ambas instituciones fortalecen una relación que busca formar profesionales en sintonía con las necesidades de salud de Chile y fomentar un modelo de enseñanza que no solo se limita a la teoría, sino que se proyecta en la práctica real, directa y supervisada en uno de los principales centros de atención y rehabilitación del país.