Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Impulsando la formación de nuevos profesionales

Facultad de Medicina y ACHS firman nuevo convenio asistencial docente

Facultad de Medicina y ACHS firman nuevo convenio asistencial docente

El convenio se formalizó este lunes 11 de noviembre, en dependencias de la sede central de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). En representación de las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estuvieron presentes el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora clínica, doctora Andrea Mena; y el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga.

Por parte de la ACHS, estuvieron presentes el gerente del Hospital del Trabajador, Benjamín Mujica; el gerente de división, finanzas, administración e infraestructura, Julio Henríquez; la subgerente de operaciones, Francisca Negri; la subdirectora médica clínica, Jessica Castillo; la subgerente de gestión del cuidado, Melissa Bush; el jefe de docencia, investigación y RREE, Pablo Carreño; y el director médico, Cristián Rocco.

El gerente de administración y finanzas del Hospital del Trabajador, Julio Henríquez, dio la bienvenida a las autoridades de nuestra facultad: “Estoy feliz y agradecido de que ustedes puedan estar acá hoy, y que les interese ser parte de esta gran red. Lo que se logra al cooperar en este tipo de iniciativas resulta fundamental, especialmente cuando se vincula el desarrollo de campus clínicos y universidades. Para nosotros es un gran orgullo contar con ustedes”.

Posteriormente, el jefe de docencia de la misma entidad, Pablo Carreño, realizó una revisión de los antecedentes de la relación entre la Facultad de Medicina y la ACHS, destacando que la ampliación del convenio preexistente desde 2011, constituye un fortalecimiento para ambas instituciones: “Este acuerdo refleja un cambio significativo en nuestra relación, renovando nuestro compromiso y fortaleciendo los lazos institucionales. Con esto, demostramos nuestra intención de desarrollar una relación a largo plazo. Este es solo el comienzo de un proceso continuo de fortalecimiento y crecimiento”, mencionó.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, tomó la palabra, señalando que “sabemos que podemos lograr mejores resultados trabajando juntos que de forma aislada. Este tipo de trabajo conjunto se convierte casi en un deber ético, porque cuando nos unimos, podemos mover la aguja de manera concreta y positiva, mejorando la atención de salud y el bienestar de nuestros pacientes”, aseveró.

Luego de la intervención del doctor Juan Pablo Torres, el director médico del Hospital del Trabajador, Cristián Rocco, señaló que “el aprendizaje va más allá del conocimiento técnico, involucrando una cultura centrada en el paciente y la humanización, características del Hospital del Trabajador. La sinergia entre nuestra cultura y la visión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile es fundamental, y es nuestra responsabilidad compartir esto con los estudiantes de pre y postgrado”.

Por otra parte, el gerente del Hospital del Trabajador, Benjamín Mujica, resaltó el beneficio mutuo que genera este nuevo convenio: “El convenio con la Universidad de Chile ha permitido posicionar al Hospital del Trabajador como un referente técnico, lo que fortalece tanto al hospital como a la Facultad de Medicina, creando una relación virtuosa y de gran potencial para ambas partes”, señaló. “Este acuerdo tiene un gran valor para nosotros, porque nos permite trabajar con estudiantes que ya tienen una base sólida en las guías de buenas prácticas clínicas, lo que facilita la integración de la docencia con la actividad clínica en el hospital”, agregó.

Sobre dicho beneficio, la directora clínica de nuestra facultad, doctora Andrea Mena, señaló que “es sumamente valioso que nuestros estudiantes tengan acceso a un abanico de experiencias que les permita formarse en todos los escenarios posibles, para que puedan desenvolverse en cualquier parte de Chile y ser profesionales más integrales al momento de egresar”.

Asimismo, el subdirector de pregrado de la Facultad de Medicina, profesor Pablo Quiroga, mencionó que este convenio permite que el aprendizaje en pregrado se adquiera mediante “una visión distinta que ofrece una perspectiva diferente, considerando el proceso de formación como un continuo que permite fortalecer el aprendizaje y las especializaciones en un contexto más amplio y colaborativo con el Hospital del Trabajador”, concluyó.

La ceremonia culminó con la firma del convenio entre el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, y el gerente de administración y finanzas del Hospital del Trabajador, Julio Henríquez.

Un nuevo punto de encuentro

Este nuevo convenio amplía esa fructífera colaboración, poniendo como objetivo central establecer una cooperación que permita a estudiantes de pregrado y posgrado acceder a instalaciones de última tecnología en el Hospital del Trabajador, potenciando sus experiencias de formación práctica.

Las carreras de la Facultad de Medicina que se beneficiarán de esta colaboración incluyen Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. Además, se incorporarán diversos programas de especialización médica, entre ellos, Anestesiología, Cirugía General, Fisiatría, Psiquiatría y Traumatología.

Para lograr esto, el acuerdo se fundó en el compromiso de ambas instituciones con la calidad asistencial y docente, resguardando los derechos de los pacientes y la seguridad en cada actividad desarrollada. Esto se consiguió mediante un marco normativo robusto que incluye la supervisión de profesionales tutores y la protección de la dignidad de estudiantes y personal. Asimismo, se contempla una comisión bipartita de coordinación que velará por la correcta ejecución del convenio y por el bienestar de los usuarios y profesionales involucrados.

Dentro de los principales ejes de la colaboración entre ambas instituciones, se establecieron beneficios de formación continua, donde nuestra facultad ofrecerá exenciones de aranceles para programas de educación continua a los profesionales del Hospital del Trabajador. Además, se financiará la formación completa de un especialista por año en un programa de becas a concursarse en base a los requerimientos del hospital, lo que refuerza el compromiso con la capacitación y actualización de los conocimientos médicos.

El convenio también establece un enfoque en la investigación científica. Las actividades de investigación se desarrollarán bajo estándares éticos y de confidencialidad, con la posibilidad de colaborar en proyectos conjuntos que beneficien el desarrollo del conocimiento en salud.

Con este nuevo acuerdo, ambas instituciones fortalecen una relación que busca formar profesionales en sintonía con las necesidades de salud de Chile y fomentar un modelo de enseñanza que no solo se limita a la teoría, sino que se proyecta en la práctica real, directa y supervisada en uno de los principales centros de atención y rehabilitación del país.