Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dos nuevas especialistas para el país

Facultad de Medicina celebra el egreso de la primera cohorte de especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

Egresan primeras especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

La especialidad “Nutrición Clínica del Adulto” es un nuevo programa desarrollado por el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), el cual representa un avance significativo para el ámbito médico en el país, y para la Facultad de Medicina en su misión de formar especialistas de alto nivel que puedan abordar integralmente los desafíos de la salud nutricional en adultos.

La especialidad es liderada por la doctora Karin Papapietro Vallejo y cuenta con la participación de los profesores Fernando Carrasco y Pamela Rojas, académicos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ellos, junto a un equipo multidisciplinario, han impulsado la formación de las dos primeras especialistas en el área de la nutrición clínica: Las doctoras Maurietch Manríquez Figueroa y Patricia Latorre Gómez.

El doctor Fernando Carrasco, miembro del comité académico del programa, reflexionó sobre la importancia de este logro y el largo camino recorrido: “Hemos trabajado arduamente durante décadas para consolidar esta especialidad”, expresó. “Durante años, la nutrición clínica en adultos fue abordada de manera empírica por médicos y nutricionistas sin un paraguas formativo específico, quienes lo desarrollaban como una especialización secundaria o como parte de la medicina interna o intensiva. Hoy, esta primera cohorte egresa con una formación formal, estructurada y respaldada por la Universidad y el Ministerio de Salud”, afirmó.

La necesidad de un programa especializado en nutrición clínica del adulto se hizo evidente ante el aumento de enfermedades crónicas y nutricionales que afectan a la población adulta, como la obesidad, la diabetes y la desnutrición, que demandan un enfoque clínico y multidisciplinario: “Este programa forma a médicos con una sólida base clínica, capaces de diagnosticar y tratar no solo las patologías relacionadas con la nutrición, sino también de intervenir en la salud de los pacientes desde una perspectiva integral y científica”, detalló el profesor Carrasco.

Entre los cursos que componen el programa, y en los cuales participa el Departamento de Nutrición de nuestra facultad, se encuentran: Nutrición General; Evaluación del Estado Nutricional; Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto; Bases Moleculares de la Obesidad; e Intervenciones Alimentarias Nutricionales, todas materias esenciales en la formación de estos nuevos especialistas.

El profesor Fernando Carrasco también abordó los desafíos y las dificultades que enfrentaron para obtener el reconocimiento de la especialidad: “Nos tomó años convencer a las autoridades de la Facultad de Medicina y al Ministerio de Salud de la necesidad de un programa primario en nutrición clínica. Sabíamos que esta especialidad debía tener una estructura equivalente a otras áreas de la medicina, con una formación que incluyera rotaciones clínicas y una sólida base teórica en investigación y práctica clínica”, explicó. Según el académico de nuestro plantel, “en décadas anteriores los interesados en la nutrición clínica podían optar solo por el Magíster en Nutrición, pero estos programas carecían de las rotaciones clínicas y la formación práctica profunda que hoy garantiza el programa de especialización”, aseguró.

Además de marcar un importante avance en la especialización médica, el egreso de esta primera cohorte ocurre en un contexto de reconocimiento formal de la especialidad en “Nutrición Clínica del Adulto”. En agosto de este año, la especialidad fue incorporada al Reglamento de Certificación de las Especialidades de los Prestadores Individuales de Salud del Ministerio de Salud: “Este reconocimiento es un logro histórico. Implica que nuestros egresados podrán figurar en el registro oficial de la Superintendencia de Salud como especialistas, un respaldo que asegura al paciente que está recibiendo un tratamiento basado en evidencia científica”, enfatizó el profesor Carrasco.

Este reconocimiento representa un avance no solo para los médicos que desean especializarse en esta área, sino también para la calidad de atención que recibirán los pacientes en el sistema de salud: “Sabemos que la nutrición tiene un impacto transversal en la salud, y contar con especialistas formados en nutrición clínica implica que los pacientes podrán recibir un tratamiento más preciso y basado en evidencia científica, en lugar de aproximaciones superficiales o tratamientos fragmentados”, enfatizó el académico.

A medida que el programa sigue creciendo, el profesor Fernando Carrasco expresó su satisfacción por ver cómo la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se consolidan como referentes en la formación de especialistas en nutrición clínica: “Es un logro que pertenece a toda la comunidad médica. Este programa y sus primeras egresadas representan un avance en la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud para abordar la compleja gama de problemas nutricionales que afectan a nuestra población adulta”, finalizó.

La celebración de este hito marca solo el inicio de un nuevo capítulo para la Facultad de Medicina y nuestro Departamento de Nutrición, que continuarán fortaleciendo su compromiso con la formación de especialistas en nutrición clínica. Esta primera cohorte de egresados simboliza el inicio de un programa que, sin duda, contribuirá de manera significativa al bienestar y la salud de los pacientes a lo largo del país.