Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Dos nuevas especialistas para el país

Facultad de Medicina celebra el egreso de la primera cohorte de especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

Egresan primeras especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

La especialidad “Nutrición Clínica del Adulto” es un nuevo programa desarrollado por el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), el cual representa un avance significativo para el ámbito médico en el país, y para la Facultad de Medicina en su misión de formar especialistas de alto nivel que puedan abordar integralmente los desafíos de la salud nutricional en adultos.

La especialidad es liderada por la doctora Karin Papapietro Vallejo y cuenta con la participación de los profesores Fernando Carrasco y Pamela Rojas, académicos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ellos, junto a un equipo multidisciplinario, han impulsado la formación de las dos primeras especialistas en el área de la nutrición clínica: Las doctoras Maurietch Manríquez Figueroa y Patricia Latorre Gómez.

El doctor Fernando Carrasco, miembro del comité académico del programa, reflexionó sobre la importancia de este logro y el largo camino recorrido: “Hemos trabajado arduamente durante décadas para consolidar esta especialidad”, expresó. “Durante años, la nutrición clínica en adultos fue abordada de manera empírica por médicos y nutricionistas sin un paraguas formativo específico, quienes lo desarrollaban como una especialización secundaria o como parte de la medicina interna o intensiva. Hoy, esta primera cohorte egresa con una formación formal, estructurada y respaldada por la Universidad y el Ministerio de Salud”, afirmó.

La necesidad de un programa especializado en nutrición clínica del adulto se hizo evidente ante el aumento de enfermedades crónicas y nutricionales que afectan a la población adulta, como la obesidad, la diabetes y la desnutrición, que demandan un enfoque clínico y multidisciplinario: “Este programa forma a médicos con una sólida base clínica, capaces de diagnosticar y tratar no solo las patologías relacionadas con la nutrición, sino también de intervenir en la salud de los pacientes desde una perspectiva integral y científica”, detalló el profesor Carrasco.

Entre los cursos que componen el programa, y en los cuales participa el Departamento de Nutrición de nuestra facultad, se encuentran: Nutrición General; Evaluación del Estado Nutricional; Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto; Bases Moleculares de la Obesidad; e Intervenciones Alimentarias Nutricionales, todas materias esenciales en la formación de estos nuevos especialistas.

El profesor Fernando Carrasco también abordó los desafíos y las dificultades que enfrentaron para obtener el reconocimiento de la especialidad: “Nos tomó años convencer a las autoridades de la Facultad de Medicina y al Ministerio de Salud de la necesidad de un programa primario en nutrición clínica. Sabíamos que esta especialidad debía tener una estructura equivalente a otras áreas de la medicina, con una formación que incluyera rotaciones clínicas y una sólida base teórica en investigación y práctica clínica”, explicó. Según el académico de nuestro plantel, “en décadas anteriores los interesados en la nutrición clínica podían optar solo por el Magíster en Nutrición, pero estos programas carecían de las rotaciones clínicas y la formación práctica profunda que hoy garantiza el programa de especialización”, aseguró.

Además de marcar un importante avance en la especialización médica, el egreso de esta primera cohorte ocurre en un contexto de reconocimiento formal de la especialidad en “Nutrición Clínica del Adulto”. En agosto de este año, la especialidad fue incorporada al Reglamento de Certificación de las Especialidades de los Prestadores Individuales de Salud del Ministerio de Salud: “Este reconocimiento es un logro histórico. Implica que nuestros egresados podrán figurar en el registro oficial de la Superintendencia de Salud como especialistas, un respaldo que asegura al paciente que está recibiendo un tratamiento basado en evidencia científica”, enfatizó el profesor Carrasco.

Este reconocimiento representa un avance no solo para los médicos que desean especializarse en esta área, sino también para la calidad de atención que recibirán los pacientes en el sistema de salud: “Sabemos que la nutrición tiene un impacto transversal en la salud, y contar con especialistas formados en nutrición clínica implica que los pacientes podrán recibir un tratamiento más preciso y basado en evidencia científica, en lugar de aproximaciones superficiales o tratamientos fragmentados”, enfatizó el académico.

A medida que el programa sigue creciendo, el profesor Fernando Carrasco expresó su satisfacción por ver cómo la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se consolidan como referentes en la formación de especialistas en nutrición clínica: “Es un logro que pertenece a toda la comunidad médica. Este programa y sus primeras egresadas representan un avance en la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud para abordar la compleja gama de problemas nutricionales que afectan a nuestra población adulta”, finalizó.

La celebración de este hito marca solo el inicio de un nuevo capítulo para la Facultad de Medicina y nuestro Departamento de Nutrición, que continuarán fortaleciendo su compromiso con la formación de especialistas en nutrición clínica. Esta primera cohorte de egresados simboliza el inicio de un programa que, sin duda, contribuirá de manera significativa al bienestar y la salud de los pacientes a lo largo del país.