Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Dos nuevas especialistas para el país

Facultad de Medicina celebra el egreso de la primera cohorte de especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

Egresan primeras especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

La especialidad “Nutrición Clínica del Adulto” es un nuevo programa desarrollado por el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), el cual representa un avance significativo para el ámbito médico en el país, y para la Facultad de Medicina en su misión de formar especialistas de alto nivel que puedan abordar integralmente los desafíos de la salud nutricional en adultos.

La especialidad es liderada por la doctora Karin Papapietro Vallejo y cuenta con la participación de los profesores Fernando Carrasco y Pamela Rojas, académicos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ellos, junto a un equipo multidisciplinario, han impulsado la formación de las dos primeras especialistas en el área de la nutrición clínica: Las doctoras Maurietch Manríquez Figueroa y Patricia Latorre Gómez.

El doctor Fernando Carrasco, miembro del comité académico del programa, reflexionó sobre la importancia de este logro y el largo camino recorrido: “Hemos trabajado arduamente durante décadas para consolidar esta especialidad”, expresó. “Durante años, la nutrición clínica en adultos fue abordada de manera empírica por médicos y nutricionistas sin un paraguas formativo específico, quienes lo desarrollaban como una especialización secundaria o como parte de la medicina interna o intensiva. Hoy, esta primera cohorte egresa con una formación formal, estructurada y respaldada por la Universidad y el Ministerio de Salud”, afirmó.

La necesidad de un programa especializado en nutrición clínica del adulto se hizo evidente ante el aumento de enfermedades crónicas y nutricionales que afectan a la población adulta, como la obesidad, la diabetes y la desnutrición, que demandan un enfoque clínico y multidisciplinario: “Este programa forma a médicos con una sólida base clínica, capaces de diagnosticar y tratar no solo las patologías relacionadas con la nutrición, sino también de intervenir en la salud de los pacientes desde una perspectiva integral y científica”, detalló el profesor Carrasco.

Entre los cursos que componen el programa, y en los cuales participa el Departamento de Nutrición de nuestra facultad, se encuentran: Nutrición General; Evaluación del Estado Nutricional; Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto; Bases Moleculares de la Obesidad; e Intervenciones Alimentarias Nutricionales, todas materias esenciales en la formación de estos nuevos especialistas.

El profesor Fernando Carrasco también abordó los desafíos y las dificultades que enfrentaron para obtener el reconocimiento de la especialidad: “Nos tomó años convencer a las autoridades de la Facultad de Medicina y al Ministerio de Salud de la necesidad de un programa primario en nutrición clínica. Sabíamos que esta especialidad debía tener una estructura equivalente a otras áreas de la medicina, con una formación que incluyera rotaciones clínicas y una sólida base teórica en investigación y práctica clínica”, explicó. Según el académico de nuestro plantel, “en décadas anteriores los interesados en la nutrición clínica podían optar solo por el Magíster en Nutrición, pero estos programas carecían de las rotaciones clínicas y la formación práctica profunda que hoy garantiza el programa de especialización”, aseguró.

Además de marcar un importante avance en la especialización médica, el egreso de esta primera cohorte ocurre en un contexto de reconocimiento formal de la especialidad en “Nutrición Clínica del Adulto”. En agosto de este año, la especialidad fue incorporada al Reglamento de Certificación de las Especialidades de los Prestadores Individuales de Salud del Ministerio de Salud: “Este reconocimiento es un logro histórico. Implica que nuestros egresados podrán figurar en el registro oficial de la Superintendencia de Salud como especialistas, un respaldo que asegura al paciente que está recibiendo un tratamiento basado en evidencia científica”, enfatizó el profesor Carrasco.

Este reconocimiento representa un avance no solo para los médicos que desean especializarse en esta área, sino también para la calidad de atención que recibirán los pacientes en el sistema de salud: “Sabemos que la nutrición tiene un impacto transversal en la salud, y contar con especialistas formados en nutrición clínica implica que los pacientes podrán recibir un tratamiento más preciso y basado en evidencia científica, en lugar de aproximaciones superficiales o tratamientos fragmentados”, enfatizó el académico.

A medida que el programa sigue creciendo, el profesor Fernando Carrasco expresó su satisfacción por ver cómo la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se consolidan como referentes en la formación de especialistas en nutrición clínica: “Es un logro que pertenece a toda la comunidad médica. Este programa y sus primeras egresadas representan un avance en la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud para abordar la compleja gama de problemas nutricionales que afectan a nuestra población adulta”, finalizó.

La celebración de este hito marca solo el inicio de un nuevo capítulo para la Facultad de Medicina y nuestro Departamento de Nutrición, que continuarán fortaleciendo su compromiso con la formación de especialistas en nutrición clínica. Esta primera cohorte de egresados simboliza el inicio de un programa que, sin duda, contribuirá de manera significativa al bienestar y la salud de los pacientes a lo largo del país.