Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Dos nuevas especialistas para el país

Facultad de Medicina celebra el egreso de la primera cohorte de especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

Egresan primeras especialistas en Nutrición Clínica del Adulto

La especialidad “Nutrición Clínica del Adulto” es un nuevo programa desarrollado por el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), el cual representa un avance significativo para el ámbito médico en el país, y para la Facultad de Medicina en su misión de formar especialistas de alto nivel que puedan abordar integralmente los desafíos de la salud nutricional en adultos.

La especialidad es liderada por la doctora Karin Papapietro Vallejo y cuenta con la participación de los profesores Fernando Carrasco y Pamela Rojas, académicos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ellos, junto a un equipo multidisciplinario, han impulsado la formación de las dos primeras especialistas en el área de la nutrición clínica: Las doctoras Maurietch Manríquez Figueroa y Patricia Latorre Gómez.

El doctor Fernando Carrasco, miembro del comité académico del programa, reflexionó sobre la importancia de este logro y el largo camino recorrido: “Hemos trabajado arduamente durante décadas para consolidar esta especialidad”, expresó. “Durante años, la nutrición clínica en adultos fue abordada de manera empírica por médicos y nutricionistas sin un paraguas formativo específico, quienes lo desarrollaban como una especialización secundaria o como parte de la medicina interna o intensiva. Hoy, esta primera cohorte egresa con una formación formal, estructurada y respaldada por la Universidad y el Ministerio de Salud”, afirmó.

La necesidad de un programa especializado en nutrición clínica del adulto se hizo evidente ante el aumento de enfermedades crónicas y nutricionales que afectan a la población adulta, como la obesidad, la diabetes y la desnutrición, que demandan un enfoque clínico y multidisciplinario: “Este programa forma a médicos con una sólida base clínica, capaces de diagnosticar y tratar no solo las patologías relacionadas con la nutrición, sino también de intervenir en la salud de los pacientes desde una perspectiva integral y científica”, detalló el profesor Carrasco.

Entre los cursos que componen el programa, y en los cuales participa el Departamento de Nutrición de nuestra facultad, se encuentran: Nutrición General; Evaluación del Estado Nutricional; Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto; Bases Moleculares de la Obesidad; e Intervenciones Alimentarias Nutricionales, todas materias esenciales en la formación de estos nuevos especialistas.

El profesor Fernando Carrasco también abordó los desafíos y las dificultades que enfrentaron para obtener el reconocimiento de la especialidad: “Nos tomó años convencer a las autoridades de la Facultad de Medicina y al Ministerio de Salud de la necesidad de un programa primario en nutrición clínica. Sabíamos que esta especialidad debía tener una estructura equivalente a otras áreas de la medicina, con una formación que incluyera rotaciones clínicas y una sólida base teórica en investigación y práctica clínica”, explicó. Según el académico de nuestro plantel, “en décadas anteriores los interesados en la nutrición clínica podían optar solo por el Magíster en Nutrición, pero estos programas carecían de las rotaciones clínicas y la formación práctica profunda que hoy garantiza el programa de especialización”, aseguró.

Además de marcar un importante avance en la especialización médica, el egreso de esta primera cohorte ocurre en un contexto de reconocimiento formal de la especialidad en “Nutrición Clínica del Adulto”. En agosto de este año, la especialidad fue incorporada al Reglamento de Certificación de las Especialidades de los Prestadores Individuales de Salud del Ministerio de Salud: “Este reconocimiento es un logro histórico. Implica que nuestros egresados podrán figurar en el registro oficial de la Superintendencia de Salud como especialistas, un respaldo que asegura al paciente que está recibiendo un tratamiento basado en evidencia científica”, enfatizó el profesor Carrasco.

Este reconocimiento representa un avance no solo para los médicos que desean especializarse en esta área, sino también para la calidad de atención que recibirán los pacientes en el sistema de salud: “Sabemos que la nutrición tiene un impacto transversal en la salud, y contar con especialistas formados en nutrición clínica implica que los pacientes podrán recibir un tratamiento más preciso y basado en evidencia científica, en lugar de aproximaciones superficiales o tratamientos fragmentados”, enfatizó el académico.

A medida que el programa sigue creciendo, el profesor Fernando Carrasco expresó su satisfacción por ver cómo la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se consolidan como referentes en la formación de especialistas en nutrición clínica: “Es un logro que pertenece a toda la comunidad médica. Este programa y sus primeras egresadas representan un avance en la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud para abordar la compleja gama de problemas nutricionales que afectan a nuestra población adulta”, finalizó.

La celebración de este hito marca solo el inicio de un nuevo capítulo para la Facultad de Medicina y nuestro Departamento de Nutrición, que continuarán fortaleciendo su compromiso con la formación de especialistas en nutrición clínica. Esta primera cohorte de egresados simboliza el inicio de un programa que, sin duda, contribuirá de manera significativa al bienestar y la salud de los pacientes a lo largo del país.