Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Becas Movilidad Internacional Pregrado Santander Universidades

Nuevas experiencias de vida por comenzar

Nuevas experiencias de vida por comenzar

Así, Martín Cárdenas, de Terapia Ocupacional, y Camila Pedraza, de Fonoaudiología, de cuarto año en sus carreras, viajarán a inicios del próximo año a cursar algunas asignaturas en las universidades Autónoma de Barcelona y de Castilla La Mancha, respectivamente, ambas en España. La ceremonia de esta premiación tuvo lugar el 13 de noviembre de 2024, encabezada por la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y contó con la asistencia de Benjamín Barros, director de Relaciones Institucionales y Emprendimiento de Banco Santander; de la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, y el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, profesor Javier Morales, entre otros representantes académicos. 

Al dar la bienvenida a los estudiantes premiados, la doctora Morales celebró “este acuerdo virtuoso que como Universidad de Chile tenemos con Banco Santander, pues otorga a las facultades que participan la posibilidad de brindar a sus estudiantes una oportunidad y una experiencia de internacionalización por un período largo de permanencia en el extranjero, el cual sería muy difícil de lograr de otra forma”. Asimismo, destacó que la obtención de esta beca es altamente competitiva, pues “los estudiantes deben presentar sus antecedentes curriculares y son escogidos por criterios bastante claros y exigentes; por lo tanto, sus familias deben sentirse muy orgullosas, porque lograron este beneficio gracias a sus habilidades y capacidades demostradas a lo largo de su formación en la carrera”. Finalizó su intervención agradeciendo la relación de confianza establecida con la entidad bancaria y llamó a los alumnos ganadores a valorar y aprovechar esta oportunidad “que cambia la vida de las personas que viajan”, sentenció.

Posteriormente, Benjamín Barros destacó que la misión del Banco Santander es “apoyar a las personas, a las empresas y a las instituciones; pero también hacemos una serie de aportes a la sociedad en distintos ámbitos, poniendo especial énfasis en la educación superior, porque creemos que invertir en ella es hacerlo en el futuro de la sociedad y, por consiguiente, en el progreso del país. Esto lo logramos a través de diferentes convenios de colaboración con más de 1.000 instituciones de estudios superiores de todo el mundo donde el banco tiene presencia, tal como es la Universidad de Chile, y lo materializamos a través de programas de emprendimiento, cursos y becas como las que hoy entregamos”.

A ello agregó que “el año pasado beneficiamos a más de 130.000 personas, docentes de distintos programas, tanto locales como corporativos también. Estas becas tienen como objetivo promover la movilidad que permite a los estudiantes perfeccionarse en el extranjero, pero sobre todo tener una experiencia de vida, conocer otros lugares y sobre todo a personas, reconociendo la importancia de las redes, que nos acompañan durante toda la vida. Estamos muy orgullosos de las y los alumnos ganadores de la Universidad de Chile, estamos seguros de que esta será una gran aventura que lo marcará para el resto de su vida”.

A continuación, becarios Santander de la generación 2023 dieron su testimonio respecto de lo que fue su formación en el extranjero; de esta forma, Juan Figueroa y Felipe Ibarra, estudiantes de Odontología, contaron su experiencia en las universidades de Sao Paulo y Buenos Aires, respectivamente. También Viviana Rojas, alumna de Medicina, se refirió a su pasantía por el Hospital das Clinicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, y las actividades en las que participó en las disciplinas de Neurocirugía y de Cardiología Interdisciplinar.

Al cierre del encuentro, el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Odontología doctor Juan Pablo Aitken, destacó a la internacionalización como un eje fundamental del plan de desarrollo institucional de su plantel, para lo cual han trabajado en estrecha vinculación con su Programa de Movilidad Estudiantil y su Escuela de Graduados; además, dio a conocer que están avanzando en un programa de doble titulación con la Universidad de Sao Paulo. Por último, agradeció la oportunidad brindada por Banco Santander y por el enorme interés demostrado por los estudiantes para participar de las Becas Movilidad Internacional Pregrado.

Los becarios 2024 seleccionados son: Alejandra Conejeros, Rodrigo Matamala, Alejandra Cisternas y Ángeles Valdivieso, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Camila González, Belén Cisternas e Ignacia Amenábar, de la Facultad de Odontología, y Martín Cárdenas y Camila Pedraza, de la Facultad de Medicina.