Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Becas Movilidad Internacional Pregrado Santander Universidades

Nuevas experiencias de vida por comenzar

Nuevas experiencias de vida por comenzar

Así, Martín Cárdenas, de Terapia Ocupacional, y Camila Pedraza, de Fonoaudiología, de cuarto año en sus carreras, viajarán a inicios del próximo año a cursar algunas asignaturas en las universidades Autónoma de Barcelona y de Castilla La Mancha, respectivamente, ambas en España. La ceremonia de esta premiación tuvo lugar el 13 de noviembre de 2024, encabezada por la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y contó con la asistencia de Benjamín Barros, director de Relaciones Institucionales y Emprendimiento de Banco Santander; de la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, y el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, profesor Javier Morales, entre otros representantes académicos. 

Al dar la bienvenida a los estudiantes premiados, la doctora Morales celebró “este acuerdo virtuoso que como Universidad de Chile tenemos con Banco Santander, pues otorga a las facultades que participan la posibilidad de brindar a sus estudiantes una oportunidad y una experiencia de internacionalización por un período largo de permanencia en el extranjero, el cual sería muy difícil de lograr de otra forma”. Asimismo, destacó que la obtención de esta beca es altamente competitiva, pues “los estudiantes deben presentar sus antecedentes curriculares y son escogidos por criterios bastante claros y exigentes; por lo tanto, sus familias deben sentirse muy orgullosas, porque lograron este beneficio gracias a sus habilidades y capacidades demostradas a lo largo de su formación en la carrera”. Finalizó su intervención agradeciendo la relación de confianza establecida con la entidad bancaria y llamó a los alumnos ganadores a valorar y aprovechar esta oportunidad “que cambia la vida de las personas que viajan”, sentenció.

Posteriormente, Benjamín Barros destacó que la misión del Banco Santander es “apoyar a las personas, a las empresas y a las instituciones; pero también hacemos una serie de aportes a la sociedad en distintos ámbitos, poniendo especial énfasis en la educación superior, porque creemos que invertir en ella es hacerlo en el futuro de la sociedad y, por consiguiente, en el progreso del país. Esto lo logramos a través de diferentes convenios de colaboración con más de 1.000 instituciones de estudios superiores de todo el mundo donde el banco tiene presencia, tal como es la Universidad de Chile, y lo materializamos a través de programas de emprendimiento, cursos y becas como las que hoy entregamos”.

A ello agregó que “el año pasado beneficiamos a más de 130.000 personas, docentes de distintos programas, tanto locales como corporativos también. Estas becas tienen como objetivo promover la movilidad que permite a los estudiantes perfeccionarse en el extranjero, pero sobre todo tener una experiencia de vida, conocer otros lugares y sobre todo a personas, reconociendo la importancia de las redes, que nos acompañan durante toda la vida. Estamos muy orgullosos de las y los alumnos ganadores de la Universidad de Chile, estamos seguros de que esta será una gran aventura que lo marcará para el resto de su vida”.

A continuación, becarios Santander de la generación 2023 dieron su testimonio respecto de lo que fue su formación en el extranjero; de esta forma, Juan Figueroa y Felipe Ibarra, estudiantes de Odontología, contaron su experiencia en las universidades de Sao Paulo y Buenos Aires, respectivamente. También Viviana Rojas, alumna de Medicina, se refirió a su pasantía por el Hospital das Clinicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, y las actividades en las que participó en las disciplinas de Neurocirugía y de Cardiología Interdisciplinar.

Al cierre del encuentro, el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Odontología doctor Juan Pablo Aitken, destacó a la internacionalización como un eje fundamental del plan de desarrollo institucional de su plantel, para lo cual han trabajado en estrecha vinculación con su Programa de Movilidad Estudiantil y su Escuela de Graduados; además, dio a conocer que están avanzando en un programa de doble titulación con la Universidad de Sao Paulo. Por último, agradeció la oportunidad brindada por Banco Santander y por el enorme interés demostrado por los estudiantes para participar de las Becas Movilidad Internacional Pregrado.

Los becarios 2024 seleccionados son: Alejandra Conejeros, Rodrigo Matamala, Alejandra Cisternas y Ángeles Valdivieso, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Camila González, Belén Cisternas e Ignacia Amenábar, de la Facultad de Odontología, y Martín Cárdenas y Camila Pedraza, de la Facultad de Medicina.