Ir al contenido
English

Más noticias

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

FALAN destaca a la dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, FALAN, se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la disciplina, y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales.

Facilitando la colaboración entre académicos y académicas

U-Conecta, la nueva plataforma de colaboración interdisciplinaria

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre académicos y profesionales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presenta oficialmente U-Conecta, una innovadora plataforma diseñada para fomentar el trabajo interdisciplinario, visibilizar proyectos y facilitar la conexión entre pares.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, busca ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su hogar, lo que promueve una recuperación más rápida y una mayor reintegración social.

Científicos avanzan en determinar posible biomarcador de mal pronóstico

Cánceres colorrectal, cerebral y de pulmón comparten proceso molecular que maligniza a sus células tumorales

Tres cánceres comparten proceso molecular de malignidad

Todo parte con la proteína kinasa CK2, una enzima altamente conservada y presente en todas las células eucariotas estudiadas hasta el momento, cuya función es fosforilar –agregar una molécula de fosfato - a más de 300 proteínas dentro de la célula, lo que la involucra en numerosos procesos, tales como expresión de genes, síntesis de proteínas, división, desarrollo o muerte celular. Por ello, ha sido implicada en varias patologías que incluyen enfermedades infecciosas, degenerativas y el cáncer.

“En investigaciones previas en un modelo in vitro de cáncer colorrectal junto a quien fue mi tesista de doctorado Ignacio Niechi, actualmente académico de la Universidad Austral de Chile, encontramos que cuando CK2 fosforila a la enzima convertidora de endotelina-1c (ECE-1c) hace que esta no se degrade; por lo tanto, extiende por mucho su estabilidad y su vida útil. Pero lo que nos sorprendió fue que esta mayor estabilidad de la ECE-1c se relacionaba con un incremento de la agresividad, porque las células de cáncer de colon se hacían mucho más invasivas y también más resistentes a los quimioterapéuticos que habitualmente las matan, como es el 5-fluorouracilo, lo cual reportamos el 2020 en una publicación de mi tesista de doctorado Pablo Pérez en la revista Molecular Oncology”.

Estos importantes hallazgos se replicaron y corroboraron luego in vitro en células de glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral, encabezados nuevamente por el doctor Tapia –en colaboración con el equipo del doctor Niechi en Valdivia- y fueron publicados el 2023 en la revista Cells. Más recientemente, estos resultados fueron también corroborados en células de cáncer de pulmón, cuyo primer investigador fue el tesista de magister Christopher Almarza, del mismo grupo investigador, y que apareció en la edición de octubre de la revista Biological Research.

A lo largo de la misma línea de desarrollo, encontraron que cerca de donde se produce la fosforilación en ECE-1c hay un aminoácido, la lisina –responsable de su degradación- que si se reemplaza por una arginina, la proteína se vuelve súper estable y, si esta proteína alterada se expresa en células de cáncer colorrectal, estas se hacen más metastásicas y formadoras de tumores grandes en un modelo preclínico animal; es decir, se vuelven mucho más agresivas, lo que se debe a que adquieren cualidades de un tipo especial de células, conocidas como células troncales cancerosas.

“Identificamos en ECE-1c a otro aminoácido, la lisina, que aparentemente se bloqueaba producto de la fosforilación por CK2. En algunas proteínas las lisinas pueden sufrir una modificación que se llama poliubiquitinación – es decir, se le adhieren varias ubiquitinas, una pequeña proteína cuya función es regular la degradación de proteínas en las células-, lo que lleva a que el blanco desaparezca. Entonces detectamos que la fosforilación por CK2 impide que ocurra la ubiquitinación en la lisina, y por eso la proteína no se degrada”.

“Esto es muy sorprendente”, sentencia el doctor Tapia. “Que esta proteína tenga el mismo comportamiento o produzca los mismos efectos en tres cánceres distintos, es tremendamente relevante. Y solo nosotros estamos publicando que la ECE-1c, cuando está estable en la célula tumoral adquiere características troncales y, además, se hace muy agresiva”. Esta relevancia reside en que “se podría avanzar hacia utilizar a esta proteína cuando está fosforilada como un indicador de malignidad y, por ende, como un biomarcador de mal pronóstico en cáncer. Si llegamos a confirmar estos resultados a nivel de tejidos en biopsias, los médicos tratantes podrán determinar distintas estrategias terapéuticas dependiendo del nivel de este biomarcador. Por otro lado, también se podría considerar a ECE-1c como un potencial blanco terapéutico, porque hemos visto in vitro que cuando se inhibe a la proteína CK2 con una droga que se llama silmitasertib, y que ya se ha usado en algunos estudios clínicos, sucede que la proteína ECE-1c se degrada mucho más, lo que lleva a que la célula cancerosa se haga menos agresiva y que muera más rápidamente”, agrega.

¿Qué falta para hacer esa detección en tejido de cáncer?

“El gran problema es que no existe una forma simple de detectar esta proteína fosforilada en tejidos; no hay un anticuerpo, no hay una herramienta que pudieran usar los patólogos. Así que lo que estamos haciendo en nuestro laboratorio es avanzar en el desarrollo de anticuerpos químicos, que no son en realidad anticuerpos sino moléculas de ADN de simple hebra que se llaman aptámeros, y que se pueden hacer con la técnica de PCR. Ya tenemos un par, que estamos en vías de caracterizar y probar su capacidad de unión a la proteína fosforilada, porque ya tenemos resultados, pero contra una pequeña porción de la proteína, como es un péptido. Pero la idea es que ese aptámero detecte a la proteína fosforilada, y en su entorno celular, porque ese péptido podría no ser representativo de la proteína completa, que es mucho más grande. Para eso estoy colaborando con un colega del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, doctor Assaf Katz, que es experto en interacciones proteína-ADN, para ver si el aptámero es capaz de detectar a la proteína fosforilada completa. De hecho, juntos vamos a dirigir la tesis de una alumna de la carrera de Tecnología Médica, quien va a caracterizar la unión específica del aptámero al péptido fosforilado in vitro. Pero más adelante nuestra idea es validar si el aptámero puede detectar a la proteína ECE-1c fosforilada en tejido de cáncer. ¡Será fantástico cuando eso pase!”, sentencia.