Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Primer encuentro intercultural

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

La iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), lideradas por la profesora Margarita Ahumada y el profesor Diego Cifuentes respectivamente. Asimismo, contó con la colaboración del profesor Álvaro Besoaín, encargado de Equidad e Inclusión de nuestra facultad.

En la actividad también estuvo presente la Jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, Alicia Arias-Schreiber, además de estudiantes pertenecientes a diversidades étnicas y culturales.

Esta reunión constituye el primer paso de una serie de actividades que buscan reconocer la diversidad cultural dentro de la facultad y construir un equipo estudiantil que colabore activamente en promover espacios de aprendizaje y convivencia intercultural. “El objetivo de esta jornada es integrar a estudiantes de diversos orígenes y formar una comunidad que se apoye mutuamente y fomente el respeto y la inclusión”, destacó la profesora Margarita Ahumada en su discurso de bienvenida.

Interculturalidad como pilar de la educación universitaria

En la Facultad de Medicina, cerca de 620 estudiantes se identifican como parte de un pueblo indígena o declaran una nacionalidad distinta a la chilena, lo que representa un desafío y una oportunidad para fortalecer la cohesión y el respeto intercultural en el entorno universitario.

En ese sentido, la discusión que se abordó durante el evento giró en torno a las preguntas: ¿Qué entendemos por interculturalidad? Y ¿Por qué promover y desarrollar la interculturalidad en la formación en salud?

Al respecto, el profesor Diego Cifuentes señaló que esta iniciativa no solo se enfoca en estudiantes, sino también en el personal docente y administrativo, buscando una formación que incluya competencias culturales para profesionales de la salud: “No se trata solo de conmemorar ciertos días o eventos, sino de integrar la diversidad en todas las actividades universitarias”.

Para lograr esto, durante la jornada se establecieron cinco ejes principales para el trabajo intercultural triestamental en la Facultad de Medicina, cuya exposición estuvo a cargo del profesor Álvaro Besoaín: “El primer eje, que pretendemos salga constituido de esta reunión, es la formación de un Comité estudiantil Intercultural, que sirva como canal de propuestas y necesidades de los estudiantes”, comenzó mencionando el profesor.

Como segundo ítem, “buscamos generar un sistema de apoyo y acompañamiento a estudiantes desde la diversidad cultural, étnico y nacional, con el objetivo de constituir una red de apoyo constante que permita a las diversidades interculturales integrarse de forma continua y sin sesgos a la comunidad académica”, continuó.

En tercer lugar, “tenemos como objetivo común realizar una evaluación y ajuste del currículo educativo, incluyendo una oferta de formación común que apueste a la internalización e interculturalidad de la comunidad universitaria, para lograr así integrar conocimientos y saberes diversos de todas las culturas, considerando esto como una oportunidad para ampliar el aprendizaje de forma global”, agregó.

Además, “queremos construir espacios de convivencia que promuevan la diversidad nacional, étnica y cultural, a través de la realización de actividades propuestas y desarrolladas en conjunto con ustedes, que permitan enriquecer las relaciones interpersonales y el traspaso de conocimientos y entendimientos propios de cada cultura y nacionalidad”, esto como cuarto eje de trabajo.

Finalmente, como quinto y último ítem de desarrollo, “buscamos fortalecer la pertinencia cultural en salud, a través de la formación y preparación de graduados que puedan vivir y trabajar en un mundo global, más fluido, multicultural, diverso y sin fronteras”, concluyó el profesor Álvaro Besoaín.

La representante del MINSAL, Alicia Arias-Schreiben destacó el liderazgo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en la formación de profesionales sensibles a las necesidades de una población diversa, y resaltó la relevancia de la colaboración entre nuestro plantel y el MINSAL: “El compromiso de la Universidad con la interculturalidad es fundamental para que el país cuente con profesionales de la salud capacitados para brindar una atención inclusiva y respetuosa a todos los habitantes”, comentó durante las palabras de cierre del evento.

Este primer diálogo intercultural abre el camino hacia una comunidad universitaria más inclusiva y con una visión global, en la que estudiantes, docentes y profesionales trabajen juntos para construir una sociedad más equitativa y enriquecida por su diversidad cultural.