Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Primer encuentro intercultural

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

La iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), lideradas por la profesora Margarita Ahumada y el profesor Diego Cifuentes respectivamente. Asimismo, contó con la colaboración del profesor Álvaro Besoaín, encargado de Equidad e Inclusión de nuestra facultad.

En la actividad también estuvo presente la Jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, Alicia Arias-Schreiber, además de estudiantes pertenecientes a diversidades étnicas y culturales.

Esta reunión constituye el primer paso de una serie de actividades que buscan reconocer la diversidad cultural dentro de la facultad y construir un equipo estudiantil que colabore activamente en promover espacios de aprendizaje y convivencia intercultural. “El objetivo de esta jornada es integrar a estudiantes de diversos orígenes y formar una comunidad que se apoye mutuamente y fomente el respeto y la inclusión”, destacó la profesora Margarita Ahumada en su discurso de bienvenida.

Interculturalidad como pilar de la educación universitaria

En la Facultad de Medicina, cerca de 620 estudiantes se identifican como parte de un pueblo indígena o declaran una nacionalidad distinta a la chilena, lo que representa un desafío y una oportunidad para fortalecer la cohesión y el respeto intercultural en el entorno universitario.

En ese sentido, la discusión que se abordó durante el evento giró en torno a las preguntas: ¿Qué entendemos por interculturalidad? Y ¿Por qué promover y desarrollar la interculturalidad en la formación en salud?

Al respecto, el profesor Diego Cifuentes señaló que esta iniciativa no solo se enfoca en estudiantes, sino también en el personal docente y administrativo, buscando una formación que incluya competencias culturales para profesionales de la salud: “No se trata solo de conmemorar ciertos días o eventos, sino de integrar la diversidad en todas las actividades universitarias”.

Para lograr esto, durante la jornada se establecieron cinco ejes principales para el trabajo intercultural triestamental en la Facultad de Medicina, cuya exposición estuvo a cargo del profesor Álvaro Besoaín: “El primer eje, que pretendemos salga constituido de esta reunión, es la formación de un Comité estudiantil Intercultural, que sirva como canal de propuestas y necesidades de los estudiantes”, comenzó mencionando el profesor.

Como segundo ítem, “buscamos generar un sistema de apoyo y acompañamiento a estudiantes desde la diversidad cultural, étnico y nacional, con el objetivo de constituir una red de apoyo constante que permita a las diversidades interculturales integrarse de forma continua y sin sesgos a la comunidad académica”, continuó.

En tercer lugar, “tenemos como objetivo común realizar una evaluación y ajuste del currículo educativo, incluyendo una oferta de formación común que apueste a la internalización e interculturalidad de la comunidad universitaria, para lograr así integrar conocimientos y saberes diversos de todas las culturas, considerando esto como una oportunidad para ampliar el aprendizaje de forma global”, agregó.

Además, “queremos construir espacios de convivencia que promuevan la diversidad nacional, étnica y cultural, a través de la realización de actividades propuestas y desarrolladas en conjunto con ustedes, que permitan enriquecer las relaciones interpersonales y el traspaso de conocimientos y entendimientos propios de cada cultura y nacionalidad”, esto como cuarto eje de trabajo.

Finalmente, como quinto y último ítem de desarrollo, “buscamos fortalecer la pertinencia cultural en salud, a través de la formación y preparación de graduados que puedan vivir y trabajar en un mundo global, más fluido, multicultural, diverso y sin fronteras”, concluyó el profesor Álvaro Besoaín.

La representante del MINSAL, Alicia Arias-Schreiben destacó el liderazgo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en la formación de profesionales sensibles a las necesidades de una población diversa, y resaltó la relevancia de la colaboración entre nuestro plantel y el MINSAL: “El compromiso de la Universidad con la interculturalidad es fundamental para que el país cuente con profesionales de la salud capacitados para brindar una atención inclusiva y respetuosa a todos los habitantes”, comentó durante las palabras de cierre del evento.

Este primer diálogo intercultural abre el camino hacia una comunidad universitaria más inclusiva y con una visión global, en la que estudiantes, docentes y profesionales trabajen juntos para construir una sociedad más equitativa y enriquecida por su diversidad cultural.