Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Primer encuentro intercultural

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

La iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), lideradas por la profesora Margarita Ahumada y el profesor Diego Cifuentes respectivamente. Asimismo, contó con la colaboración del profesor Álvaro Besoaín, encargado de Equidad e Inclusión de nuestra facultad.

En la actividad también estuvo presente la Jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, Alicia Arias-Schreiber, además de estudiantes pertenecientes a diversidades étnicas y culturales.

Esta reunión constituye el primer paso de una serie de actividades que buscan reconocer la diversidad cultural dentro de la facultad y construir un equipo estudiantil que colabore activamente en promover espacios de aprendizaje y convivencia intercultural. “El objetivo de esta jornada es integrar a estudiantes de diversos orígenes y formar una comunidad que se apoye mutuamente y fomente el respeto y la inclusión”, destacó la profesora Margarita Ahumada en su discurso de bienvenida.

Interculturalidad como pilar de la educación universitaria

En la Facultad de Medicina, cerca de 620 estudiantes se identifican como parte de un pueblo indígena o declaran una nacionalidad distinta a la chilena, lo que representa un desafío y una oportunidad para fortalecer la cohesión y el respeto intercultural en el entorno universitario.

En ese sentido, la discusión que se abordó durante el evento giró en torno a las preguntas: ¿Qué entendemos por interculturalidad? Y ¿Por qué promover y desarrollar la interculturalidad en la formación en salud?

Al respecto, el profesor Diego Cifuentes señaló que esta iniciativa no solo se enfoca en estudiantes, sino también en el personal docente y administrativo, buscando una formación que incluya competencias culturales para profesionales de la salud: “No se trata solo de conmemorar ciertos días o eventos, sino de integrar la diversidad en todas las actividades universitarias”.

Para lograr esto, durante la jornada se establecieron cinco ejes principales para el trabajo intercultural triestamental en la Facultad de Medicina, cuya exposición estuvo a cargo del profesor Álvaro Besoaín: “El primer eje, que pretendemos salga constituido de esta reunión, es la formación de un Comité estudiantil Intercultural, que sirva como canal de propuestas y necesidades de los estudiantes”, comenzó mencionando el profesor.

Como segundo ítem, “buscamos generar un sistema de apoyo y acompañamiento a estudiantes desde la diversidad cultural, étnico y nacional, con el objetivo de constituir una red de apoyo constante que permita a las diversidades interculturales integrarse de forma continua y sin sesgos a la comunidad académica”, continuó.

En tercer lugar, “tenemos como objetivo común realizar una evaluación y ajuste del currículo educativo, incluyendo una oferta de formación común que apueste a la internalización e interculturalidad de la comunidad universitaria, para lograr así integrar conocimientos y saberes diversos de todas las culturas, considerando esto como una oportunidad para ampliar el aprendizaje de forma global”, agregó.

Además, “queremos construir espacios de convivencia que promuevan la diversidad nacional, étnica y cultural, a través de la realización de actividades propuestas y desarrolladas en conjunto con ustedes, que permitan enriquecer las relaciones interpersonales y el traspaso de conocimientos y entendimientos propios de cada cultura y nacionalidad”, esto como cuarto eje de trabajo.

Finalmente, como quinto y último ítem de desarrollo, “buscamos fortalecer la pertinencia cultural en salud, a través de la formación y preparación de graduados que puedan vivir y trabajar en un mundo global, más fluido, multicultural, diverso y sin fronteras”, concluyó el profesor Álvaro Besoaín.

La representante del MINSAL, Alicia Arias-Schreiben destacó el liderazgo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en la formación de profesionales sensibles a las necesidades de una población diversa, y resaltó la relevancia de la colaboración entre nuestro plantel y el MINSAL: “El compromiso de la Universidad con la interculturalidad es fundamental para que el país cuente con profesionales de la salud capacitados para brindar una atención inclusiva y respetuosa a todos los habitantes”, comentó durante las palabras de cierre del evento.

Este primer diálogo intercultural abre el camino hacia una comunidad universitaria más inclusiva y con una visión global, en la que estudiantes, docentes y profesionales trabajen juntos para construir una sociedad más equitativa y enriquecida por su diversidad cultural.