Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Primer encuentro intercultural

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

Reconociendo la diversidad cultural en la Facultad de Medicina

La iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), lideradas por la profesora Margarita Ahumada y el profesor Diego Cifuentes respectivamente. Asimismo, contó con la colaboración del profesor Álvaro Besoaín, encargado de Equidad e Inclusión de nuestra facultad.

En la actividad también estuvo presente la Jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, Alicia Arias-Schreiber, además de estudiantes pertenecientes a diversidades étnicas y culturales.

Esta reunión constituye el primer paso de una serie de actividades que buscan reconocer la diversidad cultural dentro de la facultad y construir un equipo estudiantil que colabore activamente en promover espacios de aprendizaje y convivencia intercultural. “El objetivo de esta jornada es integrar a estudiantes de diversos orígenes y formar una comunidad que se apoye mutuamente y fomente el respeto y la inclusión”, destacó la profesora Margarita Ahumada en su discurso de bienvenida.

Interculturalidad como pilar de la educación universitaria

En la Facultad de Medicina, cerca de 620 estudiantes se identifican como parte de un pueblo indígena o declaran una nacionalidad distinta a la chilena, lo que representa un desafío y una oportunidad para fortalecer la cohesión y el respeto intercultural en el entorno universitario.

En ese sentido, la discusión que se abordó durante el evento giró en torno a las preguntas: ¿Qué entendemos por interculturalidad? Y ¿Por qué promover y desarrollar la interculturalidad en la formación en salud?

Al respecto, el profesor Diego Cifuentes señaló que esta iniciativa no solo se enfoca en estudiantes, sino también en el personal docente y administrativo, buscando una formación que incluya competencias culturales para profesionales de la salud: “No se trata solo de conmemorar ciertos días o eventos, sino de integrar la diversidad en todas las actividades universitarias”.

Para lograr esto, durante la jornada se establecieron cinco ejes principales para el trabajo intercultural triestamental en la Facultad de Medicina, cuya exposición estuvo a cargo del profesor Álvaro Besoaín: “El primer eje, que pretendemos salga constituido de esta reunión, es la formación de un Comité estudiantil Intercultural, que sirva como canal de propuestas y necesidades de los estudiantes”, comenzó mencionando el profesor.

Como segundo ítem, “buscamos generar un sistema de apoyo y acompañamiento a estudiantes desde la diversidad cultural, étnico y nacional, con el objetivo de constituir una red de apoyo constante que permita a las diversidades interculturales integrarse de forma continua y sin sesgos a la comunidad académica”, continuó.

En tercer lugar, “tenemos como objetivo común realizar una evaluación y ajuste del currículo educativo, incluyendo una oferta de formación común que apueste a la internalización e interculturalidad de la comunidad universitaria, para lograr así integrar conocimientos y saberes diversos de todas las culturas, considerando esto como una oportunidad para ampliar el aprendizaje de forma global”, agregó.

Además, “queremos construir espacios de convivencia que promuevan la diversidad nacional, étnica y cultural, a través de la realización de actividades propuestas y desarrolladas en conjunto con ustedes, que permitan enriquecer las relaciones interpersonales y el traspaso de conocimientos y entendimientos propios de cada cultura y nacionalidad”, esto como cuarto eje de trabajo.

Finalmente, como quinto y último ítem de desarrollo, “buscamos fortalecer la pertinencia cultural en salud, a través de la formación y preparación de graduados que puedan vivir y trabajar en un mundo global, más fluido, multicultural, diverso y sin fronteras”, concluyó el profesor Álvaro Besoaín.

La representante del MINSAL, Alicia Arias-Schreiben destacó el liderazgo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en la formación de profesionales sensibles a las necesidades de una población diversa, y resaltó la relevancia de la colaboración entre nuestro plantel y el MINSAL: “El compromiso de la Universidad con la interculturalidad es fundamental para que el país cuente con profesionales de la salud capacitados para brindar una atención inclusiva y respetuosa a todos los habitantes”, comentó durante las palabras de cierre del evento.

Este primer diálogo intercultural abre el camino hacia una comunidad universitaria más inclusiva y con una visión global, en la que estudiantes, docentes y profesionales trabajen juntos para construir una sociedad más equitativa y enriquecida por su diversidad cultural.