Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Se realizará anualmente

Consorcio ELATAM realizó exitoso primer simposio regional

Consorcio ELATAM realizó exitoso primer simposio regional

El encuentro se realizó el 17 y 18 de octubre en Campinas, Brasil, al alero del Congreso Brasileño de Neurología. “El Consorcio Latinoamericano de Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELATAM, nació hace un año y en esta actividad nos consolidamos, reuniendo a más de 70 investigadores y neurólogos clínicos que lo integran. Fueron dos días de simposio, con charlas y mesas redondas referidas a distintos temas relacionados con la ELA, como epidemiología, genética, biomarcadores, centros de referencial, manejo interdisciplinario, cuidados paliativos y nuevas terapias, entre otros. Además, avanzamos en la generación de grupos de trabajo orientados a avanzar en la caracterización epidemiológica y también en la investigación clínica y traslacional en Latinoamérica, con el objetivo de poder traer también estudios clínicos a nuestra población para que, de esa forma, nuestros pacientes puedan acceder al desarrollo de nuevos avances terapéuticos en una enfermedad que hasta el momento no tiene cura”.

El también director del Laboratorio de Neurología y Neurofisiología Traslacional, NODO Lab, cuenta que ELATAM se fundó luego de que en 2023 “nos juntamos alrededor de seis neurólogos de distintas partes de Latinoamérica con el objetivo de crear un consorcio para avanzar en áreas como educación y cuidados de nuestros pacientes, pero sobre todo en investigación en esclerosis lateral amiotrófica en esta región, emulando experiencias y actividades de otras partes del mundo como Asia Pacífico, Europa y Estados Unidos,  que tienen sus propios consorcios, y de esta forma poniéndonos a la par, ya que como continente estamos subrepresentados”.

Y es que, añade, “en Latinoamérica desconocemos la epidemiología y la genética, hay poco acceso al manejo multidisciplinario de la enfermedad, hay muchos lugares donde no hay clínicas de motoneuronas, que son el estándar actual de cuidado; además, hay poco acceso a fármacos y a investigación clínica, así como tampoco acceso a estudios clínicos que permitan probar en nuestra población posibles futuros fármacos que podrían ser eficaces en detener o curar la ELA. Desde ese punto de vista nos pareció fundamental crear ELATAM para avanzar localmente en todas estas tareas”.

Posibles estudios clínicos

La investigación clínica que permita explorar las características propias de cada población y su respuesta frente a esta enfermedad “tiene una lógica bien interesante, porque a nivel mundial se ha ratificado que existen poblaciones que reaccionan de distinto modo frente a los medicamentos; el mejor ejemplo de eso es el  endaravone, que fue un fármaco fue aprobado por la FDA luego de que en un estudio japonés mostrara eficacia entre asiáticos, pero que en población europea no demostró los mismos resultados y, por lo tanto, actualmente no se recomienda como un fármaco modificador de la enfermedad. Por eso se necesita desarrollar nuevo conocimiento a nivel local, pensando en el concepto de medicina personalizada o de precisión, dada las potenciales respuestas diferenciales de las diferentes poblaciones a distintas estrategias terapéuticas”.

En ese mismo sentido, añade el doctor Matamala, “está la terapia génica, que es individualizada y dirigida a mutaciones especificas presentes en determinados grupos de pacientes. Por lo tanto, si no sabemos cuál es nuestro acervo genético, cuáles son las mutaciones más frecuentes en nuestra población, nos hace estar obviamente afuera del desarrollo de estas terapias y que ya existen, como es el caso de un fármaco que se llama tofersen, dirigido a la mutación en SOD1, la segunda causa genética más frecuente de la enfermedad”.

El diagnóstico, tratamiento e investigación en esta enfermedad en Latinoamérica “es muy heterogéneo y variable de país en país. Por ejemplo, en algunas zonas de Brasil tienen buen acceso a manejo de la enfermedad, a fármacos y con buen desarrollo de la investigación; de hecho, gran parte de los estudios genéticos a nivel continental vienen de Brasil. Yo diría que en Chile tenemos un nivel de desarrollo intermedio, con mucha potencialidad de crecer gracias a que se hace bastante ciencia básica, pero no tanta clínica, pero con hartos investigadores que estamos interesados, tratando de caracterizar a nuestra población y empezando a hacer estudios genéticos en Chile. Y, por último, hay algunos países en donde la ELA realmente no tiene ningún tipo de manejo y en los cuales el desafío es establecer equipos multidisciplinarios que se especialicen en el tratamiento y cuidado de la enfermedad. La idea es ayudarnos entre todos, identificando fortalezas y debilidades para avanzar en conjunto como región”, dice el doctor Matamala.

En ese punto, acota, la Facultad de Medicina está haciendo un aporte en la formación de capital humano tanto clínico como científico: “tenemos estadías de perfeccionamiento de enfermedades neuromusculares; una ya consolidada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dirigida por el doctor Jorge Bevilacqua, y otra que estamos partiendo nosotros acá en el Campus Oriente Hospital del Salvador; eso permite formar neurólogos capacitados en enfermedades neuromusculares y neurofisiología clínica, que también hacen pasadas por clínicas de motoneuronas donde se familiarizan con el cuidado y la estrategias de manejo de estos pacientes, desde su diagnóstico y hasta el tratamiento multidisciplinario. Así se ha creado la masa crítica para tener de estas clínicas en distintas regiones del país, mejorando el acceso de los pacientes. Y es por esto que tenemos interesados de países como Perú y Colombia que quieren venir a formarse acá: esa es la forma, ELATAM permite que nos conozcamos y en conjunto nos apoyemos en el desarrollo de nuevo conocimiento y en la educación de profesionales”.

Terminando el simposio, dice el doctor Matamala, los miembros del consorcio establecieron grupos de trabajo para desarrollar guías de manejo multidisciplinario, aplicar a fondos internacionales para investigación y así pronto poder abocarse a uno de sus principales objetivos, como es “establecer un registro multicéntrico Latinoamericano de pacientes con ELA. Queremos saber cuántos son, dónde están, y desde ahí conocer prevalencias e incidencias y avanzar a un estudio genético más masivo en la población latinoamericana”.

Este encuentro científico se realizará anualmente; durante el 2025 tendrá lugar también en Brasil, asociado al Congreso Paulista de Neurología que se efectuará en Santos, “pero posteriormente la idea es hacerlo en Chile y en otros países latinoamericanos, fortaleciendo así la interacción entre especialistas y el desarrollo de investigación local”, finaliza el doctor Matamala.