Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Participó el doctor Fernando Valiente-Echeverría, del ICBM

Mejorando la respuesta regional a pandemias

Mejorando la respuesta regional a pandemias

CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, creado por los gobiernos de los países de la región para promover la cooperación en estos temas, orientado a fomentar su crecimiento armónico.

El encuentro contó con la participación de los miembros de los comités de trabajo, como son Sandra Goñi (Laboratorio de Virus Emergentes, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina); Fernando Valiente-Echeverría (Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile); Inmaculada Casas (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, España); María Paquita García (Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Virales del Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Perú); Raquel Guiomar y  Maria João Alves (Instituto Nacional de Saúde, Portugal); Adriana Delfraro y Juan Arbiza (Universidad de la República, Uruguay); Flor H. Pujol (Laboratorio de Virología Molecular, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela), y Leticia Franco (Programa de Emergencias en Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS).

Durante la actividad los participantes evaluaron los avances logrados y definieron acciones a realizar con el objetivo de fortalecer la respuesta regional frente a futuras epidemias y pandemias. Cabe recordar que la COVIRed fue planteada en el marco de la pandemia de SARS-CoV-2, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de diagnóstico, caracterización y aspectos clínicos de la COVID-19, incluyendo la discusión en torno a la producción y distribución de las vacunas.

Así, dieron a conocer que la constante aparición de brotes epidémicos producidos por virus emergentes y reemergentes en nuestros países evidencia que estas virosis continúan siendo un problema de salud pública en Iberoamérica, tal como lo han demostrado los recientes brotes de los virus Oropuche y Encefalitis Equina del Oeste, sin precedentes en la región. Una parte muy importante son los continuos brotes anuales de dengue que se suceden en el continente americano con la declaración en el 2024 de emergencia global de nivel 3. Otro desafío al que nos enfrentamos actualmente, señalan, es el potencial riesgo pandémico de la circulación de gripe aviar A/H5N1 de alta patogenicidad. Por otro lado, en este momento se está afrontando la segunda emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPI) por el virus MPXV, causante de la enfermedad Mpox.

Estos ejemplos marcan la importancia del interés científico y de salud pública sobre estos temas, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar los diferentes aspectos de estas problemáticas de manera coordinada entre los países de Iberoamérica integrantes de CYTED, una fortaleza de este programa de desarrollo de ciencia y tecnología.

Una vez superada la pandemia, los comités de trabajo plantean la necesidad de retomar y ampliar los objetivos de acciones previas sobre virosis emergentes y reemergentes en el marco del programa CYTED, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tal como se realiza exitosamente desde el año 2020. Para el doctor Fernando Valiente-Echeverría, representante nacional en COVIRed y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, es sumamente importante continuar el trabajo colaborativo entre la academia y los institutos de salud pública de los países participantes de la región. "Esto nos ha permitido generar proyectos de investigación de alta relevancia para la salud pública, fortaleciendo las redes de colaboración regional, capacitando a nuevas generaciones de científicos y profesionales de la salud y realizando transferencia tecnológica a los sistemas de salud de nuestros países, mejorando significativamente la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica".