Ir al contenido
English

Más noticias

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Participó el doctor Fernando Valiente-Echeverría, del ICBM

Mejorando la respuesta regional a pandemias

Mejorando la respuesta regional a pandemias

CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, creado por los gobiernos de los países de la región para promover la cooperación en estos temas, orientado a fomentar su crecimiento armónico.

El encuentro contó con la participación de los miembros de los comités de trabajo, como son Sandra Goñi (Laboratorio de Virus Emergentes, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina); Fernando Valiente-Echeverría (Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile); Inmaculada Casas (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, España); María Paquita García (Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Virales del Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Perú); Raquel Guiomar y  Maria João Alves (Instituto Nacional de Saúde, Portugal); Adriana Delfraro y Juan Arbiza (Universidad de la República, Uruguay); Flor H. Pujol (Laboratorio de Virología Molecular, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela), y Leticia Franco (Programa de Emergencias en Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS).

Durante la actividad los participantes evaluaron los avances logrados y definieron acciones a realizar con el objetivo de fortalecer la respuesta regional frente a futuras epidemias y pandemias. Cabe recordar que la COVIRed fue planteada en el marco de la pandemia de SARS-CoV-2, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de diagnóstico, caracterización y aspectos clínicos de la COVID-19, incluyendo la discusión en torno a la producción y distribución de las vacunas.

Así, dieron a conocer que la constante aparición de brotes epidémicos producidos por virus emergentes y reemergentes en nuestros países evidencia que estas virosis continúan siendo un problema de salud pública en Iberoamérica, tal como lo han demostrado los recientes brotes de los virus Oropuche y Encefalitis Equina del Oeste, sin precedentes en la región. Una parte muy importante son los continuos brotes anuales de dengue que se suceden en el continente americano con la declaración en el 2024 de emergencia global de nivel 3. Otro desafío al que nos enfrentamos actualmente, señalan, es el potencial riesgo pandémico de la circulación de gripe aviar A/H5N1 de alta patogenicidad. Por otro lado, en este momento se está afrontando la segunda emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPI) por el virus MPXV, causante de la enfermedad Mpox.

Estos ejemplos marcan la importancia del interés científico y de salud pública sobre estos temas, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar los diferentes aspectos de estas problemáticas de manera coordinada entre los países de Iberoamérica integrantes de CYTED, una fortaleza de este programa de desarrollo de ciencia y tecnología.

Una vez superada la pandemia, los comités de trabajo plantean la necesidad de retomar y ampliar los objetivos de acciones previas sobre virosis emergentes y reemergentes en el marco del programa CYTED, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tal como se realiza exitosamente desde el año 2020. Para el doctor Fernando Valiente-Echeverría, representante nacional en COVIRed y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, es sumamente importante continuar el trabajo colaborativo entre la academia y los institutos de salud pública de los países participantes de la región. "Esto nos ha permitido generar proyectos de investigación de alta relevancia para la salud pública, fortaleciendo las redes de colaboración regional, capacitando a nuevas generaciones de científicos y profesionales de la salud y realizando transferencia tecnológica a los sistemas de salud de nuestros países, mejorando significativamente la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica".