Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Participó el doctor Fernando Valiente-Echeverría, del ICBM

Mejorando la respuesta regional a pandemias

Mejorando la respuesta regional a pandemias

CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, creado por los gobiernos de los países de la región para promover la cooperación en estos temas, orientado a fomentar su crecimiento armónico.

El encuentro contó con la participación de los miembros de los comités de trabajo, como son Sandra Goñi (Laboratorio de Virus Emergentes, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina); Fernando Valiente-Echeverría (Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile); Inmaculada Casas (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, España); María Paquita García (Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Virales del Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Perú); Raquel Guiomar y  Maria João Alves (Instituto Nacional de Saúde, Portugal); Adriana Delfraro y Juan Arbiza (Universidad de la República, Uruguay); Flor H. Pujol (Laboratorio de Virología Molecular, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela), y Leticia Franco (Programa de Emergencias en Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS).

Durante la actividad los participantes evaluaron los avances logrados y definieron acciones a realizar con el objetivo de fortalecer la respuesta regional frente a futuras epidemias y pandemias. Cabe recordar que la COVIRed fue planteada en el marco de la pandemia de SARS-CoV-2, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de diagnóstico, caracterización y aspectos clínicos de la COVID-19, incluyendo la discusión en torno a la producción y distribución de las vacunas.

Así, dieron a conocer que la constante aparición de brotes epidémicos producidos por virus emergentes y reemergentes en nuestros países evidencia que estas virosis continúan siendo un problema de salud pública en Iberoamérica, tal como lo han demostrado los recientes brotes de los virus Oropuche y Encefalitis Equina del Oeste, sin precedentes en la región. Una parte muy importante son los continuos brotes anuales de dengue que se suceden en el continente americano con la declaración en el 2024 de emergencia global de nivel 3. Otro desafío al que nos enfrentamos actualmente, señalan, es el potencial riesgo pandémico de la circulación de gripe aviar A/H5N1 de alta patogenicidad. Por otro lado, en este momento se está afrontando la segunda emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPI) por el virus MPXV, causante de la enfermedad Mpox.

Estos ejemplos marcan la importancia del interés científico y de salud pública sobre estos temas, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar los diferentes aspectos de estas problemáticas de manera coordinada entre los países de Iberoamérica integrantes de CYTED, una fortaleza de este programa de desarrollo de ciencia y tecnología.

Una vez superada la pandemia, los comités de trabajo plantean la necesidad de retomar y ampliar los objetivos de acciones previas sobre virosis emergentes y reemergentes en el marco del programa CYTED, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tal como se realiza exitosamente desde el año 2020. Para el doctor Fernando Valiente-Echeverría, representante nacional en COVIRed y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, es sumamente importante continuar el trabajo colaborativo entre la academia y los institutos de salud pública de los países participantes de la región. "Esto nos ha permitido generar proyectos de investigación de alta relevancia para la salud pública, fortaleciendo las redes de colaboración regional, capacitando a nuevas generaciones de científicos y profesionales de la salud y realizando transferencia tecnológica a los sistemas de salud de nuestros países, mejorando significativamente la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica".