Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Participó el doctor Fernando Valiente-Echeverría, del ICBM

Mejorando la respuesta regional a pandemias

Mejorando la respuesta regional a pandemias

CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, creado por los gobiernos de los países de la región para promover la cooperación en estos temas, orientado a fomentar su crecimiento armónico.

El encuentro contó con la participación de los miembros de los comités de trabajo, como son Sandra Goñi (Laboratorio de Virus Emergentes, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina); Fernando Valiente-Echeverría (Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile); Inmaculada Casas (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, España); María Paquita García (Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Virales del Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Perú); Raquel Guiomar y  Maria João Alves (Instituto Nacional de Saúde, Portugal); Adriana Delfraro y Juan Arbiza (Universidad de la República, Uruguay); Flor H. Pujol (Laboratorio de Virología Molecular, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela), y Leticia Franco (Programa de Emergencias en Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS).

Durante la actividad los participantes evaluaron los avances logrados y definieron acciones a realizar con el objetivo de fortalecer la respuesta regional frente a futuras epidemias y pandemias. Cabe recordar que la COVIRed fue planteada en el marco de la pandemia de SARS-CoV-2, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de diagnóstico, caracterización y aspectos clínicos de la COVID-19, incluyendo la discusión en torno a la producción y distribución de las vacunas.

Así, dieron a conocer que la constante aparición de brotes epidémicos producidos por virus emergentes y reemergentes en nuestros países evidencia que estas virosis continúan siendo un problema de salud pública en Iberoamérica, tal como lo han demostrado los recientes brotes de los virus Oropuche y Encefalitis Equina del Oeste, sin precedentes en la región. Una parte muy importante son los continuos brotes anuales de dengue que se suceden en el continente americano con la declaración en el 2024 de emergencia global de nivel 3. Otro desafío al que nos enfrentamos actualmente, señalan, es el potencial riesgo pandémico de la circulación de gripe aviar A/H5N1 de alta patogenicidad. Por otro lado, en este momento se está afrontando la segunda emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPI) por el virus MPXV, causante de la enfermedad Mpox.

Estos ejemplos marcan la importancia del interés científico y de salud pública sobre estos temas, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar los diferentes aspectos de estas problemáticas de manera coordinada entre los países de Iberoamérica integrantes de CYTED, una fortaleza de este programa de desarrollo de ciencia y tecnología.

Una vez superada la pandemia, los comités de trabajo plantean la necesidad de retomar y ampliar los objetivos de acciones previas sobre virosis emergentes y reemergentes en el marco del programa CYTED, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tal como se realiza exitosamente desde el año 2020. Para el doctor Fernando Valiente-Echeverría, representante nacional en COVIRed y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, es sumamente importante continuar el trabajo colaborativo entre la academia y los institutos de salud pública de los países participantes de la región. "Esto nos ha permitido generar proyectos de investigación de alta relevancia para la salud pública, fortaleciendo las redes de colaboración regional, capacitando a nuevas generaciones de científicos y profesionales de la salud y realizando transferencia tecnológica a los sistemas de salud de nuestros países, mejorando significativamente la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica".