Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Referentes en la disciplina

Delegación de la Facultad de Medicina obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional

FMUCH obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso LATAM de TO

La delegación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad destacó en XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, organizado por la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO), institución que desempeña un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la disciplina en América Latina y el Caribe.

En el encuentro, se analizaron diversas temáticas, tales como la justicia social, la promoción de políticas sociales y de salud, y el avance en la construcción del conocimiento disciplinario: “Este congreso nos permitió mostrar nuestras investigaciones basadas en evidencia y conectar con colegas de toda Latinoamérica. Es un espacio esencial para avanzar en una realidad común y fortalecer el desarrollo disciplinario, comentó la profesora Sandra Mella, Directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina.

Tres distinciones máximas

Desde el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, participaron 14 académicos y académicas, junto a 10 estudiantes, quienes presentaron un total de 26 trabajos científicos. Este esfuerzo colectivo fue reconocido con tres de las cinco distinciones máximas otorgadas en el congreso.

Entre los logros, destacó el trabajo “Reflexiones teórico-prácticas respecto a la terapia ocupacional en salud mental infantojuvenil: una revisión de alcance”, liderado por la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Valentina Escobar, junto a los académicos del mismo departamento Pablo Olivares, Sue Jones y Bárbara Moreno. El estudio obtuvo la distinción máxima en el eje temático “Construcción del conocimiento en Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe”.

Otro de los ejes del congreso se tituló Ciudadanía, derechos humanos, emancipación, autonomía y participación”. Bajo esta temática, se premió a dos investigaciones guiadas por el académico y profesor del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, Sebastián Gallegos.

La primera, “Percepciones y expectativas de personas TEA ante la formulación de la Ley TEA en Chile”, fue liderada por los estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional Alexandra Arroyo, Martín Cárdenas, Marcelo Lay y Francisca Sánchez. La segunda, “Terapia ocupacional con un enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida: una revisión de alcance”, fue llevada a cabo por los alumnos Fabián Browton, Rocío Carrasco y Nadine Gamboa, de la misma carrera.

La profesora Sandra Mella expresó que “estos logros reflejan el alto nivel de los trabajos presentados por nuestra delegación, así como el firme compromiso de nuestra comunidad con la calidad y la pertinencia social de las investigaciones, que abarcan una diversidad de áreas como la salud mental, tecnologías asistivas y políticas públicas”.

Contribuciones temáticas

Entre los temas abordados durante los tres días del congreso, en los que la delegación chilena hizo valiosas contribuciones, destacaron investigaciones innovadoras y diversas. Entre ellas se incluyen: un protocolo de estimulación cerebral no invasiva combinado con terapia restrictiva para pacientes con accidente cerebrovascular; estrategias para la prevención no farmacológica del delirium postoperatorio; narrativas de inmigrantes y refugiados en Brasil y sobrevivientes de violencia estatal en Chile; tecnologías asistivas de bajo costo; talleres de modaterapia; y la sexualidad como un derecho, explorando discursos sobre familias LGBTIQ+ y la infancia. Además, se presentó un análisis del rol de los terapeutas ocupacionales en la implementación de la Ley TEA en Chile, promulgada en 2023, con un enfoque especial en el abordaje de mujeres autistas diagnosticadas tardíamente.

También, se presentaron trabajos en simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de terapia ocupacional y experiencias de movilidad en la comunidad para personas mayores con discapacidad visual.

Referentes para la región

La profesora Laura Rueda, académica titular del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, destacó como conferencista principal con su ponencia sobre “Historias ocupacionales e identidad latinoamericana”. También lideró la revisión del impacto de las revistas científicas en la disciplina, subrayando la relevancia de la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, una de las pocas publicaciones especializadas en la región, vigente desde 2021.

Para la profesora Sandra Mella, este congreso “nos posiciona como referentes en Latinoamérica, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre departamentos y escuelas de la región, además de abrir oportunidades de pasantías e intercambios académicos”.

El evento no solo constituyó un espacio para mostrar avances, sino también “para vislumbrar un futuro prometedor en la terapia ocupacional, donde la inclusión, la justicia social y el enfoque en derechos humanos seguirán siendo ejes fundamentales”, añadió la profesora.

Para la comunidad académica y estudiantil, la participación en este evento representó no solo un reconocimiento internacional, sino también “un estímulo para seguir contribuyendo al desarrollo de la terapia ocupacional en contextos locales y globales”, concluyó.