Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Referentes en la disciplina

Delegación de la Facultad de Medicina obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional

FMUCH obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso LATAM de TO

La delegación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad destacó en XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, organizado por la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO), institución que desempeña un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la disciplina en América Latina y el Caribe.

En el encuentro, se analizaron diversas temáticas, tales como la justicia social, la promoción de políticas sociales y de salud, y el avance en la construcción del conocimiento disciplinario: “Este congreso nos permitió mostrar nuestras investigaciones basadas en evidencia y conectar con colegas de toda Latinoamérica. Es un espacio esencial para avanzar en una realidad común y fortalecer el desarrollo disciplinario, comentó la profesora Sandra Mella, Directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina.

Tres distinciones máximas

Desde el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, participaron 14 académicos y académicas, junto a 10 estudiantes, quienes presentaron un total de 26 trabajos científicos. Este esfuerzo colectivo fue reconocido con tres de las cinco distinciones máximas otorgadas en el congreso.

Entre los logros, destacó el trabajo “Reflexiones teórico-prácticas respecto a la terapia ocupacional en salud mental infantojuvenil: una revisión de alcance”, liderado por la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Valentina Escobar, junto a los académicos del mismo departamento Pablo Olivares, Sue Jones y Bárbara Moreno. El estudio obtuvo la distinción máxima en el eje temático “Construcción del conocimiento en Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe”.

Otro de los ejes del congreso se tituló Ciudadanía, derechos humanos, emancipación, autonomía y participación”. Bajo esta temática, se premió a dos investigaciones guiadas por el académico y profesor del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, Sebastián Gallegos.

La primera, “Percepciones y expectativas de personas TEA ante la formulación de la Ley TEA en Chile”, fue liderada por los estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional Alexandra Arroyo, Martín Cárdenas, Marcelo Lay y Francisca Sánchez. La segunda, “Terapia ocupacional con un enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida: una revisión de alcance”, fue llevada a cabo por los alumnos Fabián Browton, Rocío Carrasco y Nadine Gamboa, de la misma carrera.

La profesora Sandra Mella expresó que “estos logros reflejan el alto nivel de los trabajos presentados por nuestra delegación, así como el firme compromiso de nuestra comunidad con la calidad y la pertinencia social de las investigaciones, que abarcan una diversidad de áreas como la salud mental, tecnologías asistivas y políticas públicas”.

Contribuciones temáticas

Entre los temas abordados durante los tres días del congreso, en los que la delegación chilena hizo valiosas contribuciones, destacaron investigaciones innovadoras y diversas. Entre ellas se incluyen: un protocolo de estimulación cerebral no invasiva combinado con terapia restrictiva para pacientes con accidente cerebrovascular; estrategias para la prevención no farmacológica del delirium postoperatorio; narrativas de inmigrantes y refugiados en Brasil y sobrevivientes de violencia estatal en Chile; tecnologías asistivas de bajo costo; talleres de modaterapia; y la sexualidad como un derecho, explorando discursos sobre familias LGBTIQ+ y la infancia. Además, se presentó un análisis del rol de los terapeutas ocupacionales en la implementación de la Ley TEA en Chile, promulgada en 2023, con un enfoque especial en el abordaje de mujeres autistas diagnosticadas tardíamente.

También, se presentaron trabajos en simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de terapia ocupacional y experiencias de movilidad en la comunidad para personas mayores con discapacidad visual.

Referentes para la región

La profesora Laura Rueda, académica titular del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, destacó como conferencista principal con su ponencia sobre “Historias ocupacionales e identidad latinoamericana”. También lideró la revisión del impacto de las revistas científicas en la disciplina, subrayando la relevancia de la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, una de las pocas publicaciones especializadas en la región, vigente desde 2021.

Para la profesora Sandra Mella, este congreso “nos posiciona como referentes en Latinoamérica, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre departamentos y escuelas de la región, además de abrir oportunidades de pasantías e intercambios académicos”.

El evento no solo constituyó un espacio para mostrar avances, sino también “para vislumbrar un futuro prometedor en la terapia ocupacional, donde la inclusión, la justicia social y el enfoque en derechos humanos seguirán siendo ejes fundamentales”, añadió la profesora.

Para la comunidad académica y estudiantil, la participación en este evento representó no solo un reconocimiento internacional, sino también “un estímulo para seguir contribuyendo al desarrollo de la terapia ocupacional en contextos locales y globales”, concluyó.