Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Referentes en la disciplina

Delegación de la Facultad de Medicina obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional

FMUCH obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso LATAM de TO

La delegación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad destacó en XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, organizado por la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO), institución que desempeña un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la disciplina en América Latina y el Caribe.

En el encuentro, se analizaron diversas temáticas, tales como la justicia social, la promoción de políticas sociales y de salud, y el avance en la construcción del conocimiento disciplinario: “Este congreso nos permitió mostrar nuestras investigaciones basadas en evidencia y conectar con colegas de toda Latinoamérica. Es un espacio esencial para avanzar en una realidad común y fortalecer el desarrollo disciplinario, comentó la profesora Sandra Mella, Directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina.

Tres distinciones máximas

Desde el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, participaron 14 académicos y académicas, junto a 10 estudiantes, quienes presentaron un total de 26 trabajos científicos. Este esfuerzo colectivo fue reconocido con tres de las cinco distinciones máximas otorgadas en el congreso.

Entre los logros, destacó el trabajo “Reflexiones teórico-prácticas respecto a la terapia ocupacional en salud mental infantojuvenil: una revisión de alcance”, liderado por la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Valentina Escobar, junto a los académicos del mismo departamento Pablo Olivares, Sue Jones y Bárbara Moreno. El estudio obtuvo la distinción máxima en el eje temático “Construcción del conocimiento en Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe”.

Otro de los ejes del congreso se tituló Ciudadanía, derechos humanos, emancipación, autonomía y participación”. Bajo esta temática, se premió a dos investigaciones guiadas por el académico y profesor del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, Sebastián Gallegos.

La primera, “Percepciones y expectativas de personas TEA ante la formulación de la Ley TEA en Chile”, fue liderada por los estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional Alexandra Arroyo, Martín Cárdenas, Marcelo Lay y Francisca Sánchez. La segunda, “Terapia ocupacional con un enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida: una revisión de alcance”, fue llevada a cabo por los alumnos Fabián Browton, Rocío Carrasco y Nadine Gamboa, de la misma carrera.

La profesora Sandra Mella expresó que “estos logros reflejan el alto nivel de los trabajos presentados por nuestra delegación, así como el firme compromiso de nuestra comunidad con la calidad y la pertinencia social de las investigaciones, que abarcan una diversidad de áreas como la salud mental, tecnologías asistivas y políticas públicas”.

Contribuciones temáticas

Entre los temas abordados durante los tres días del congreso, en los que la delegación chilena hizo valiosas contribuciones, destacaron investigaciones innovadoras y diversas. Entre ellas se incluyen: un protocolo de estimulación cerebral no invasiva combinado con terapia restrictiva para pacientes con accidente cerebrovascular; estrategias para la prevención no farmacológica del delirium postoperatorio; narrativas de inmigrantes y refugiados en Brasil y sobrevivientes de violencia estatal en Chile; tecnologías asistivas de bajo costo; talleres de modaterapia; y la sexualidad como un derecho, explorando discursos sobre familias LGBTIQ+ y la infancia. Además, se presentó un análisis del rol de los terapeutas ocupacionales en la implementación de la Ley TEA en Chile, promulgada en 2023, con un enfoque especial en el abordaje de mujeres autistas diagnosticadas tardíamente.

También, se presentaron trabajos en simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de terapia ocupacional y experiencias de movilidad en la comunidad para personas mayores con discapacidad visual.

Referentes para la región

La profesora Laura Rueda, académica titular del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, destacó como conferencista principal con su ponencia sobre “Historias ocupacionales e identidad latinoamericana”. También lideró la revisión del impacto de las revistas científicas en la disciplina, subrayando la relevancia de la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, una de las pocas publicaciones especializadas en la región, vigente desde 2021.

Para la profesora Sandra Mella, este congreso “nos posiciona como referentes en Latinoamérica, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre departamentos y escuelas de la región, además de abrir oportunidades de pasantías e intercambios académicos”.

El evento no solo constituyó un espacio para mostrar avances, sino también “para vislumbrar un futuro prometedor en la terapia ocupacional, donde la inclusión, la justicia social y el enfoque en derechos humanos seguirán siendo ejes fundamentales”, añadió la profesora.

Para la comunidad académica y estudiantil, la participación en este evento representó no solo un reconocimiento internacional, sino también “un estímulo para seguir contribuyendo al desarrollo de la terapia ocupacional en contextos locales y globales”, concluyó.