Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Referentes en la disciplina

Delegación de la Facultad de Medicina obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional

FMUCH obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso LATAM de TO

La delegación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad destacó en XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, organizado por la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO), institución que desempeña un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la disciplina en América Latina y el Caribe.

En el encuentro, se analizaron diversas temáticas, tales como la justicia social, la promoción de políticas sociales y de salud, y el avance en la construcción del conocimiento disciplinario: “Este congreso nos permitió mostrar nuestras investigaciones basadas en evidencia y conectar con colegas de toda Latinoamérica. Es un espacio esencial para avanzar en una realidad común y fortalecer el desarrollo disciplinario, comentó la profesora Sandra Mella, Directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina.

Tres distinciones máximas

Desde el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, participaron 14 académicos y académicas, junto a 10 estudiantes, quienes presentaron un total de 26 trabajos científicos. Este esfuerzo colectivo fue reconocido con tres de las cinco distinciones máximas otorgadas en el congreso.

Entre los logros, destacó el trabajo “Reflexiones teórico-prácticas respecto a la terapia ocupacional en salud mental infantojuvenil: una revisión de alcance”, liderado por la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Valentina Escobar, junto a los académicos del mismo departamento Pablo Olivares, Sue Jones y Bárbara Moreno. El estudio obtuvo la distinción máxima en el eje temático “Construcción del conocimiento en Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe”.

Otro de los ejes del congreso se tituló Ciudadanía, derechos humanos, emancipación, autonomía y participación”. Bajo esta temática, se premió a dos investigaciones guiadas por el académico y profesor del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, Sebastián Gallegos.

La primera, “Percepciones y expectativas de personas TEA ante la formulación de la Ley TEA en Chile”, fue liderada por los estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional Alexandra Arroyo, Martín Cárdenas, Marcelo Lay y Francisca Sánchez. La segunda, “Terapia ocupacional con un enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida: una revisión de alcance”, fue llevada a cabo por los alumnos Fabián Browton, Rocío Carrasco y Nadine Gamboa, de la misma carrera.

La profesora Sandra Mella expresó que “estos logros reflejan el alto nivel de los trabajos presentados por nuestra delegación, así como el firme compromiso de nuestra comunidad con la calidad y la pertinencia social de las investigaciones, que abarcan una diversidad de áreas como la salud mental, tecnologías asistivas y políticas públicas”.

Contribuciones temáticas

Entre los temas abordados durante los tres días del congreso, en los que la delegación chilena hizo valiosas contribuciones, destacaron investigaciones innovadoras y diversas. Entre ellas se incluyen: un protocolo de estimulación cerebral no invasiva combinado con terapia restrictiva para pacientes con accidente cerebrovascular; estrategias para la prevención no farmacológica del delirium postoperatorio; narrativas de inmigrantes y refugiados en Brasil y sobrevivientes de violencia estatal en Chile; tecnologías asistivas de bajo costo; talleres de modaterapia; y la sexualidad como un derecho, explorando discursos sobre familias LGBTIQ+ y la infancia. Además, se presentó un análisis del rol de los terapeutas ocupacionales en la implementación de la Ley TEA en Chile, promulgada en 2023, con un enfoque especial en el abordaje de mujeres autistas diagnosticadas tardíamente.

También, se presentaron trabajos en simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de terapia ocupacional y experiencias de movilidad en la comunidad para personas mayores con discapacidad visual.

Referentes para la región

La profesora Laura Rueda, académica titular del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, destacó como conferencista principal con su ponencia sobre “Historias ocupacionales e identidad latinoamericana”. También lideró la revisión del impacto de las revistas científicas en la disciplina, subrayando la relevancia de la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, una de las pocas publicaciones especializadas en la región, vigente desde 2021.

Para la profesora Sandra Mella, este congreso “nos posiciona como referentes en Latinoamérica, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre departamentos y escuelas de la región, además de abrir oportunidades de pasantías e intercambios académicos”.

El evento no solo constituyó un espacio para mostrar avances, sino también “para vislumbrar un futuro prometedor en la terapia ocupacional, donde la inclusión, la justicia social y el enfoque en derechos humanos seguirán siendo ejes fundamentales”, añadió la profesora.

Para la comunidad académica y estudiantil, la participación en este evento representó no solo un reconocimiento internacional, sino también “un estímulo para seguir contribuyendo al desarrollo de la terapia ocupacional en contextos locales y globales”, concluyó.