Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Referentes en la disciplina

Delegación de la Facultad de Medicina obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional

FMUCH obtiene tres distinciones máximas en el XIV Congreso LATAM de TO

La delegación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad destacó en XIV Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, organizado por la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO), institución que desempeña un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la disciplina en América Latina y el Caribe.

En el encuentro, se analizaron diversas temáticas, tales como la justicia social, la promoción de políticas sociales y de salud, y el avance en la construcción del conocimiento disciplinario: “Este congreso nos permitió mostrar nuestras investigaciones basadas en evidencia y conectar con colegas de toda Latinoamérica. Es un espacio esencial para avanzar en una realidad común y fortalecer el desarrollo disciplinario, comentó la profesora Sandra Mella, Directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina.

Tres distinciones máximas

Desde el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, participaron 14 académicos y académicas, junto a 10 estudiantes, quienes presentaron un total de 26 trabajos científicos. Este esfuerzo colectivo fue reconocido con tres de las cinco distinciones máximas otorgadas en el congreso.

Entre los logros, destacó el trabajo “Reflexiones teórico-prácticas respecto a la terapia ocupacional en salud mental infantojuvenil: una revisión de alcance”, liderado por la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Valentina Escobar, junto a los académicos del mismo departamento Pablo Olivares, Sue Jones y Bárbara Moreno. El estudio obtuvo la distinción máxima en el eje temático “Construcción del conocimiento en Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe”.

Otro de los ejes del congreso se tituló Ciudadanía, derechos humanos, emancipación, autonomía y participación”. Bajo esta temática, se premió a dos investigaciones guiadas por el académico y profesor del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, Sebastián Gallegos.

La primera, “Percepciones y expectativas de personas TEA ante la formulación de la Ley TEA en Chile”, fue liderada por los estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional Alexandra Arroyo, Martín Cárdenas, Marcelo Lay y Francisca Sánchez. La segunda, “Terapia ocupacional con un enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida: una revisión de alcance”, fue llevada a cabo por los alumnos Fabián Browton, Rocío Carrasco y Nadine Gamboa, de la misma carrera.

La profesora Sandra Mella expresó que “estos logros reflejan el alto nivel de los trabajos presentados por nuestra delegación, así como el firme compromiso de nuestra comunidad con la calidad y la pertinencia social de las investigaciones, que abarcan una diversidad de áreas como la salud mental, tecnologías asistivas y políticas públicas”.

Contribuciones temáticas

Entre los temas abordados durante los tres días del congreso, en los que la delegación chilena hizo valiosas contribuciones, destacaron investigaciones innovadoras y diversas. Entre ellas se incluyen: un protocolo de estimulación cerebral no invasiva combinado con terapia restrictiva para pacientes con accidente cerebrovascular; estrategias para la prevención no farmacológica del delirium postoperatorio; narrativas de inmigrantes y refugiados en Brasil y sobrevivientes de violencia estatal en Chile; tecnologías asistivas de bajo costo; talleres de modaterapia; y la sexualidad como un derecho, explorando discursos sobre familias LGBTIQ+ y la infancia. Además, se presentó un análisis del rol de los terapeutas ocupacionales en la implementación de la Ley TEA en Chile, promulgada en 2023, con un enfoque especial en el abordaje de mujeres autistas diagnosticadas tardíamente.

También, se presentaron trabajos en simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de terapia ocupacional y experiencias de movilidad en la comunidad para personas mayores con discapacidad visual.

Referentes para la región

La profesora Laura Rueda, académica titular del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, destacó como conferencista principal con su ponencia sobre “Historias ocupacionales e identidad latinoamericana”. También lideró la revisión del impacto de las revistas científicas en la disciplina, subrayando la relevancia de la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, una de las pocas publicaciones especializadas en la región, vigente desde 2021.

Para la profesora Sandra Mella, este congreso “nos posiciona como referentes en Latinoamérica, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre departamentos y escuelas de la región, además de abrir oportunidades de pasantías e intercambios académicos”.

El evento no solo constituyó un espacio para mostrar avances, sino también “para vislumbrar un futuro prometedor en la terapia ocupacional, donde la inclusión, la justicia social y el enfoque en derechos humanos seguirán siendo ejes fundamentales”, añadió la profesora.

Para la comunidad académica y estudiantil, la participación en este evento representó no solo un reconocimiento internacional, sino también “un estímulo para seguir contribuyendo al desarrollo de la terapia ocupacional en contextos locales y globales”, concluyó.