Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Mentes Transformadoras:

Porque la ciencia es tuya

Porque la ciencia es tuya

El 17 de noviembre pasado Gabriela Martínez, doctora en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, directora de Extensión y Educación del BNI y directora ejecutiva de Fundación Ciencia Impacta, fue destacada por El Mercurio como una de las “100 Mujeres Líderes 2024”. Emocionada por el hecho de que recibir esta distinción significó una postulación unánime entre todos sus equipos de trabajo, espera que le dé la visibilidad necesaria para llegar a nuevos espacios: “Como científica tenemos un rol social; en mi caso, yo decidí llevarlo a la investigación y a la educación, pero también tenemos un rol en el desarrollo de políticas públicas”. 

“Mentes transformadoras” se creó en el BNI en 2016, desarrollando una sólida trayectoria en la capacitación de profesores de educación media para la enseñanza de las ciencias. Para ello, estableció una fructífera alianza con Howard Hughes Medical Institute, con el objeto de poder utilizar su plataforma Biointeractive. Así, en los últimos ocho años este programa ha capacitado a más de 1.500 docentes, los cuales trabajan con cerca de 90.000 estudiantes en distintas zonas de Chile, abarcando el 95% del territorio nacional. 

“Cuando empezamos a evaluar estas capacitaciones nos dimos cuenta de dos aspectos claves: uno es que a los profesores les gusta venir pues consideran que es un buen programa ya que les genera confianza en su práctica pedagógica. Pero también que hay limitaciones estructurales para el docente que llega con una nueva metodología a su escuela, pero no puede implementarla porque no está aprobada por los directivos”, dice. 

Así fue como en el 2022 nació el proyecto Fondef que se implementó en Linares “con la idea de evaluar el impacto de Mentes Transformadoras, pero en la comunidad educativa completa; es decir, trabajando con los directivos, con los docentes y con los estudiantes, para entender si realmente hay interés desde los directivos de incluir esto como una estrategia o innovación pedagógica; y, por otra parte, ver si cuando el profesor implementa estas nuevas herramientas realmente tiene un impacto en el aprendizaje del alumno”. 

El “aprendizaje velcro”

“Una de las cosas que queríamos hacer era llevar el programa a  regiones”, indica Gabriela. “Al postular el proyecto buscamos asociarnos con instituciones fuera de Santiago. Fue la Municipalidad de Linares, quien estuvo dispuesta a recibir el programa, implementar estrategias pedagógicas innovadoras y darnos la posibilidad de introducirnos e involucrarnos con comunidades educativas. Nos permitieron trabajar con tres establecimientos: el Liceo Valentín Letelier, las escuelas Los Leones y Alejandro Gidi, que son de enseñanza prebásica y básica. Ahí tuvimos el primer desafío, porque nuestra experiencia venía de trabajar mayoritariamente con contenidos de enseñanza media, lo que implicó que tendríamos que modificar el contenido; principalmente, crear estrategias distintas para llevar la ciencia al primer ciclo básico; desarrollar habilidades y generar dinámicas en torno a la metodología indagatoria, a fin de cumplir los objetivos que también teníamos con los estudiantes más grandes”, señala la Doctora Martínez. 

Para ello, no sólo incorporaron conceptos más lúdicos para facilitar la comprensión de la ciencia en los cursos iniciales, sino que, además, se vincularon con instituciones educativas de la región, tales como la Universidad Católica del Maule y Explora Maule, perteneciente a la Universidad de Talca, tanto para darles a conocer desarrollos realizados por académicos de la zona con los cuales pudieran sentirse identificados, como también para que reconocieran lugares y experiencias más cercanos a ellos. “Los investigadores de Explora Maule tienen un trabajo muy importante al relevar la flora y fauna de la zona, a partir del cual generamos material pedagógico donde los niños ven todas las especies que están en su región y así pueden identificar cómo se alimentan, cómo se relacionan y también cómo impactamos sus ecosistemas, por ejemplo, con la contaminación industrial, la utilización de pesticidas en la agricultura o la plantación de monocultivos. Esto es interesante porque los y las docentes nos han dicho, de forma muy transversal en estos ocho años, que los niños saben mucho de jirafas y de elefantes; pero en Chile no tenemos jirafas ni elefantes, a menos que vayan al zoológico. ¿Cómo se transmite el cuidado del planeta y su entorno, cuando no conocen qué es el monito del monte, el gato guiña u otras especies? Esta situación nos desafió a capacitar a los docentes con estrategias muy alineadas con su contexto y adaptadas a su realidad, con actividades innovadoras y en dimensiones que puedan implementar en los colegios”. 

Esa nueva perspectiva, añade Gabriela Martínez, es la que ella llama trabajar desde el concepto del “velcro”: en que un conocimiento básico va enganchando a otros, formando redes y conexiones, asociando contenidos entre lo que la persona sabía y lo que acaba de aprender. Así nacieron espacios como los “Vox Populi” dentro de las cápsulas audiovisuales, que recogen saberes de infancias y adultos de la zona sobre cómo funciona el mar, o cómo siembran o cultivan junto a sus familias y otros temas que luego se relacionan con el contenido científico del programa.

Usted decía que uno de los fundamentos del proyecto era conocer la efectividad de su implementación; ¿cómo hicieron esas métricas?

Para eso agregamos al equipo personas con mayor experiencia en la metodología cualitativa, con quienes creamos entrevistas semi estructuradas para los directores y jefes de Unidad Técnico Pedagógica de cada colegio; hicimos grupos focales con los 12 docentes de cada establecimiento con los que trabajamos, 36 en total, y encuestas a los estudiantes, cerca de 300. Hicimos una evaluación antes de partir, otra cuando terminamos los primeros cuatro talleres de un total de ocho, y una al cierre, donde recibiremos los últimos datos. Sería grandioso poder ver cambios en los resultados de pruebas estandarizadas tipo SIMCE, por ejemplo, pero para ello se requieren cambios más estructurales y profundos, que conllevan más tiempo

¿Cómo sembraron la sustentabilidad del programa?

Ese es uno de los puntos que más hemos discutido y nos hemos cuestionado en el tiempo. Las estrategias y la implementación de nuevas formas de trabajar en la sala de clases, como la utilización de la indagación en la enseñanza, es algo que los participantes del programa nos han comentado que han recibido satisfactoriamente; además nosotras seguiremos generando más material que ellos puedan utilizar. En paralelo dentro de los objetivos del programa identificamos líderes pedagógicos, que puedan seguir desarrollando esta estrategia en trabajo colaborativo. Personalmente creo que hay una cosa que aún falta dentro del espacio educativo: es promover el desarrollo de redes de docentes, que se conozcan, que se relacionen e intercambien conocimiento entre ellos. La idea es que este sistema crezca, reconociendo dentro de las mismas personas que participan esa capacidad de liderar; eso también es parte de la valorización docente, y es uno de los sellos de Mentes Transformadoras.

 “Esto no es una capacitación más”

Pero también en la implementación de los talleres, agrega Gabriela, se produjo un efecto de contagio: “Nuestros talleres son para 45 o 50 personas como máximo. Principalmente lo que nosotros hacemos es simular una sala de clase, para que los docentes tomen el rol del estudiante, y así contextualicen lo que les entregamos y vean cómo implementarlo. Cuando hicimos el convenio con la Municipalidad de Linares llegamos a 36 profesores, de modo que nos quedaron cupos disponibles, que abrimos a otros docentes; finalmente, participaron 65 docentes de nueve establecimientos, pues entre docentes se pasaba la voz sobre el programa Mentes Transformadoras. Hoy hay una intención de la Municipalidad de que podamos conseguir financiamiento para que mantener el proyecto y llevarlo a más colegios de la comuna; por eso es importante el hito de cierre que vamos a hacer el 18 de diciembre, porque vamos a tener a 400 docentes, o sea hay 340 profesores y profesoras que no han participado de Mentes Transformadoras que asistirán porque la Municipalidad cree que es algo que deberían conocer

Por eso, detalla, “el paso siguiente para mí ahora es postular a Fondef IT, para poder escalar a otros colegios del Maule e incluso a otras regiones. De igual forma, me gustaría mantener una interacción con los colegios que ya hemos trabajado para hacer una evaluación a largo plazo y agregar otras escuelas, y así aumentar el impacto porque escucho a los docentes y ellos sienten que Mentes Transformadoras es un espacio que debería llevarse a todos los colegios de Chile, pues como ellos dicen: esto no es una capacitación más. Esto va mucho más allá”. 

En ese sentido, finaliza, el premio de 100 Mujeres Líderes otorga una visibilidad que me va a permitir llegar a espacios que a lo mejor sin el premio no hubiera llegado. “Ahora estoy trabajando en la coordinación de la Mesa de Educación del Futuro, respaldada por el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputados y Diputadas y la Fundación Encuentros del Futuro, la cual cuenta con la participación de más de 200 personas. Creo que como científicos tenemos un rol social en el desarrollo de políticas públicas. Es importante entender cómo nos involucramos. Cómo hacemos que nuestra evidencia y conocimientos sean parte del desarrollo del país. Las políticas públicas deben construirse a partir de lo que sabemos. No edificarse a partir de algo que se nos ocurrió o copiar un modelo o programa determinado, pues conocer el contexto nacional es la clave para un correcto desarrollo. Implica conversar con evidencia y entregar conocimientos que permitan la mejor toma de decisiones para que finalmente eso impacte en una mejor educación y así construir una mejor sociedad. Es un ciclo y un sistema en que todas esas dimensiones tienen que estar conectadas y en diálogo constante, una simbiosis.