Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Debe ser en presencia de manifestaciones clínicas

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer sólo en base a biomarcadores

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer

El Grupo de Trabajo Internacional, IWG por su sigla en inglés, está compuesto por 46 expertos provenientes de 17 países de todo el mundo –entre los que se cuenta la investigadora de nuestro plantel-, incluido un representante de Alzheimer Europe, y tiene como objetivo proponer criterios clínicos y biológicos para el diagnóstico de esta enfermedad. Es dirigido por los doctores Bruno Dubois y Nicolas Villain, del Hôpital universitaire Pitié-Salpêtrière-Sorbonne Université, de París; Howard Feldman, de la Universidad de California, San Diego y Giovanni Frisoni, del Hôpitaux Universitaires de Genève, Suiza.

Recientemente, publicaron en JAMA Neurology un “position paper” que revisa la evidencia disponible sobre el papel e influencia de los biomarcadores en el diagnóstico y definición de esta patología. En sus recomendaciones, el IWG adopta una posición sobre los “Criterios revisados ​​para el diagnóstico y la estadificación de la enfermedad de Alzheimer”, destacando que una definición puramente biológica que amplíe el diagnóstico de esta patología a personas cognitivamente normales pero con presencia de alguno de estos biomarcadores podría dar lugar a falsos positivos y a que las personas vivan con esa etiqueta de enfermedad de Alzheimer sin desarrollar ningún síntoma, lo que podría tener efectos negativos en su salud mental.

En ese sentido, la doctora Slachevsky explica que las recomendaciones que se presentan en la publicación “enfatizan que el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer debe basarse principalmente en una evaluación clínica, con el respaldo de los biomarcadores. Lo que se señala está en línea con la posición actual del Alzheimer Europe, que está en contra de las pruebas rutinarias de biomarcadores con fines de diagnóstico en individuos sin ningún síntoma cognitivo, porque etiquetar a las personas que dan positivo en esos test puede tener consecuencias psicológicas negativas enormes”.

De hecho, agrega, “detectar presencia de amiloides o de proteína Tau, por ejemplo, pero en ausencia de manifestaciones clínicas, constituye efectivamente un riesgo, pero ni siquiera tan significativo. Si uno ve los estudios en personas mayores de 80 años un porcentaje muy importante tiene elevados estos biomarcadores, pero no quiere decir que tengan Alzheimer o que lo vayan a tener a la larga”.

Y aclara: “Para mí hay una analogía muy buena: durante mucho tiempo se consideró que tener alto el antígeno prostático era un factor de riesgo predictor de desarrollar cáncer de próstata, y en base a ello se operó a muchas personas. Pero la evidencia ha mostrado que operar en base sólo a ese antecedente no ha salvado vidas y, por el contrario, ha causado muchas disfunciones urinarias y sexuales en hombres de diferentes edades, con consecuencias bastante nefastas. Entonces, el debate es acerca de cómo se define una enfermedad, y para hacerlo sólo en base a criterios biológicos, como son los biomarcadores, hay que tener una certeza extrema de que eso va a llevar a manifestaciones clínicas, pero eso no es posible en el caso de los biomarcadores para Alzheimer”. Incluso, agrega que las investigaciones señalan que en sujetos mayores de 65 años el tener estos biomarcadores positivos representan un riesgo solamente 1,7 veces mayor de tener Alzheimer que las personas negativas a acumulación de amiloides; “o sea, tampoco es un riesgo tan grande. Otros datos añaden que seis años después de que a una persona se le detecte este biomarcador, solamente el 17% desarrolla la enfermedad”.   

Lo que sí hay que considerar, puntualiza la doctora Slachevsky, es que hay dos situaciones en que la presencia de biomarcadores sí representa un mayor riesgo de manifestar esta patología, como “es el caso de las personas que tengan mutaciones genéticas autosómicas dominantes vinculadas al Alzheimer, así como también las personas con síndrome de Down; en ese sentido, el estudio propone la categoría de “Enfermedad de Alzheimer presintomática” para quienes tengan estos perfiles”.

Por eso, enfatiza la académica, “actualmente no es posible diagnosticar Alzheimer sólo en base a la presencia de biomarcadores, en ausencia de síntomas clínicos, o predecir si una persona va a desarrollarla. Pueden sí ser útiles en el caso de personas que empiezan a desarrollar trastornos cognitivos, una queja de memoria; eso requiere hacer estudios más cuidadosos, y en ellos los biomarcadores podrían ayudar a predecir con más certeza las posibilidades de evolución hacia este tipo de demencia”.