Ir al contenido
English

Más noticias

Generación 2023 - 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de cambio social

En una emotiva ceremonia realizada el pasado viernes 29 de noviembre en dependencias del Aula Magna doctor Gabriel Gásic de la Facultad de Medicina, los egresados y egresadas de la promoción 2023 y parte de la promoción 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional, recibieron su título tan anhelado título profesional.

Durante la primera jornada, parte de las actividades fueron charlas magistrales de las académicas del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, profesora Daniela González Arístegui y doctora Vania Martínez Nahuel.

Pensando en su bienestar

Por una mejor infancia y juventud

El Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, llevaron a cabo dos seminarios de capacitación en los temas de estrategias de intervención en salud mental en la población escolar y socialización de la Política de Género, Inclusión y Diversidad Institucional; ambos, centrados en la reflexión y análisis de la implementación de las políticas públicas con un enfoque de género, promocional y preventivo.

GTOP-UChile consolida su liderazgo con adjudicación en el concurso U Redes

Dirige el proyecto la doctora Lorena Rodríguez Osiac

GTOP-UChile se adjudica concurso U-Redes

El Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) obtuvo financiamiento en la línea de consolidación, lo que fortalerá su labor en investigación, docencia, vinculación y extensión para abordar la obesidad desde un enfoque integral.

Parte cdel Comité Académico de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo que asistió a la reunión en Mar del Plata

Por el próximo bienio

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

El profesor Patricio Bustamante Veas, director del Departamento de Tecnología Médica, fue recientemente nombrado como coordinador del Comité Académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, AUGM, durante el VII Congreso de Extensión de la entidad, realizado del 13 al 15 de noviembre de 2024 en Mar del Plata, Argentina.

Un espacio de reflexión

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Del 25 al 29 de noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile transformó su Campus Norte en un espacio de reflexión y aprendizaje. A través de actividades como el conversatorio “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, se buscó sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la violencia basada en género y sus múltiples expresiones, especialmente en el ámbito de la salud.

La profesora Sara Tapia entregó un reconocimiento a la egresada María Yolanda Aybar Orellana

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

En esta especial fecha, la Facultad de Medicina conmemoró los 52 años de su escuela de pregrado –la primera del país en impartir esta carrera-, además de una década desde la fundación del departamento disciplinar.

Región de Los Lagos

U. Chile y Senadis capacitan residencias de personas con discapacidad

El viernes 22 de noviembre, con una jornada de capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de trato directo, profesionales y directivos que se desempeñan en residencias de personas con discapacidad, se dio inicio a las capacitaciones Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias, en la región de Los Lagos. La actividad se extendió durante todo el día, y tuvo lugar en la ciudad de Puerto Montt

Debe ser en presencia de manifestaciones clínicas

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer sólo en base a biomarcadores

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer

El Grupo de Trabajo Internacional, IWG por su sigla en inglés, está compuesto por 46 expertos provenientes de 17 países de todo el mundo –entre los que se cuenta la investigadora de nuestro plantel-, incluido un representante de Alzheimer Europe, y tiene como objetivo proponer criterios clínicos y biológicos para el diagnóstico de esta enfermedad. Es dirigido por los doctores Bruno Dubois y Nicolas Villain, del Hôpital universitaire Pitié-Salpêtrière-Sorbonne Université, de París; Howard Feldman, de la Universidad de California, San Diego y Giovanni Frisoni, del Hôpitaux Universitaires de Genève, Suiza.

Recientemente, publicaron en JAMA Neurology un “position paper” que revisa la evidencia disponible sobre el papel e influencia de los biomarcadores en el diagnóstico y definición de esta patología. En sus recomendaciones, el IWG adopta una posición sobre los “Criterios revisados ​​para el diagnóstico y la estadificación de la enfermedad de Alzheimer”, destacando que una definición puramente biológica que amplíe el diagnóstico de esta patología a personas cognitivamente normales pero con presencia de alguno de estos biomarcadores podría dar lugar a falsos positivos y a que las personas vivan con esa etiqueta de enfermedad de Alzheimer sin desarrollar ningún síntoma, lo que podría tener efectos negativos en su salud mental.

En ese sentido, la doctora Slachevsky explica que las recomendaciones que se presentan en la publicación “enfatizan que el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer debe basarse principalmente en una evaluación clínica, con el respaldo de los biomarcadores. Lo que se señala está en línea con la posición actual del Alzheimer Europe, que está en contra de las pruebas rutinarias de biomarcadores con fines de diagnóstico en individuos sin ningún síntoma cognitivo, porque etiquetar a las personas que dan positivo en esos test puede tener consecuencias psicológicas negativas enormes”.

De hecho, agrega, “detectar presencia de amiloides o de proteína Tau, por ejemplo, pero en ausencia de manifestaciones clínicas, constituye efectivamente un riesgo, pero ni siquiera tan significativo. Si uno ve los estudios en personas mayores de 80 años un porcentaje muy importante tiene elevados estos biomarcadores, pero no quiere decir que tengan Alzheimer o que lo vayan a tener a la larga”.

Y aclara: “Para mí hay una analogía muy buena: durante mucho tiempo se consideró que tener alto el antígeno prostático era un factor de riesgo predictor de desarrollar cáncer de próstata, y en base a ello se operó a muchas personas. Pero la evidencia ha mostrado que operar en base sólo a ese antecedente no ha salvado vidas y, por el contrario, ha causado muchas disfunciones urinarias y sexuales en hombres de diferentes edades, con consecuencias bastante nefastas. Entonces, el debate es acerca de cómo se define una enfermedad, y para hacerlo sólo en base a criterios biológicos, como son los biomarcadores, hay que tener una certeza extrema de que eso va a llevar a manifestaciones clínicas, pero eso no es posible en el caso de los biomarcadores para Alzheimer”. Incluso, agrega que las investigaciones señalan que en sujetos mayores de 65 años el tener estos biomarcadores positivos representan un riesgo solamente 1,7 veces mayor de tener Alzheimer que las personas negativas a acumulación de amiloides; “o sea, tampoco es un riesgo tan grande. Otros datos añaden que seis años después de que a una persona se le detecte este biomarcador, solamente el 17% desarrolla la enfermedad”.   

Lo que sí hay que considerar, puntualiza la doctora Slachevsky, es que hay dos situaciones en que la presencia de biomarcadores sí representa un mayor riesgo de manifestar esta patología, como “es el caso de las personas que tengan mutaciones genéticas autosómicas dominantes vinculadas al Alzheimer, así como también las personas con síndrome de Down; en ese sentido, el estudio propone la categoría de “Enfermedad de Alzheimer presintomática” para quienes tengan estos perfiles”.

Por eso, enfatiza la académica, “actualmente no es posible diagnosticar Alzheimer sólo en base a la presencia de biomarcadores, en ausencia de síntomas clínicos, o predecir si una persona va a desarrollarla. Pueden sí ser útiles en el caso de personas que empiezan a desarrollar trastornos cognitivos, una queja de memoria; eso requiere hacer estudios más cuidadosos, y en ellos los biomarcadores podrían ayudar a predecir con más certeza las posibilidades de evolución hacia este tipo de demencia”.