Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Debe ser en presencia de manifestaciones clínicas

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer sólo en base a biomarcadores

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer

El Grupo de Trabajo Internacional, IWG por su sigla en inglés, está compuesto por 46 expertos provenientes de 17 países de todo el mundo –entre los que se cuenta la investigadora de nuestro plantel-, incluido un representante de Alzheimer Europe, y tiene como objetivo proponer criterios clínicos y biológicos para el diagnóstico de esta enfermedad. Es dirigido por los doctores Bruno Dubois y Nicolas Villain, del Hôpital universitaire Pitié-Salpêtrière-Sorbonne Université, de París; Howard Feldman, de la Universidad de California, San Diego y Giovanni Frisoni, del Hôpitaux Universitaires de Genève, Suiza.

Recientemente, publicaron en JAMA Neurology un “position paper” que revisa la evidencia disponible sobre el papel e influencia de los biomarcadores en el diagnóstico y definición de esta patología. En sus recomendaciones, el IWG adopta una posición sobre los “Criterios revisados ​​para el diagnóstico y la estadificación de la enfermedad de Alzheimer”, destacando que una definición puramente biológica que amplíe el diagnóstico de esta patología a personas cognitivamente normales pero con presencia de alguno de estos biomarcadores podría dar lugar a falsos positivos y a que las personas vivan con esa etiqueta de enfermedad de Alzheimer sin desarrollar ningún síntoma, lo que podría tener efectos negativos en su salud mental.

En ese sentido, la doctora Slachevsky explica que las recomendaciones que se presentan en la publicación “enfatizan que el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer debe basarse principalmente en una evaluación clínica, con el respaldo de los biomarcadores. Lo que se señala está en línea con la posición actual del Alzheimer Europe, que está en contra de las pruebas rutinarias de biomarcadores con fines de diagnóstico en individuos sin ningún síntoma cognitivo, porque etiquetar a las personas que dan positivo en esos test puede tener consecuencias psicológicas negativas enormes”.

De hecho, agrega, “detectar presencia de amiloides o de proteína Tau, por ejemplo, pero en ausencia de manifestaciones clínicas, constituye efectivamente un riesgo, pero ni siquiera tan significativo. Si uno ve los estudios en personas mayores de 80 años un porcentaje muy importante tiene elevados estos biomarcadores, pero no quiere decir que tengan Alzheimer o que lo vayan a tener a la larga”.

Y aclara: “Para mí hay una analogía muy buena: durante mucho tiempo se consideró que tener alto el antígeno prostático era un factor de riesgo predictor de desarrollar cáncer de próstata, y en base a ello se operó a muchas personas. Pero la evidencia ha mostrado que operar en base sólo a ese antecedente no ha salvado vidas y, por el contrario, ha causado muchas disfunciones urinarias y sexuales en hombres de diferentes edades, con consecuencias bastante nefastas. Entonces, el debate es acerca de cómo se define una enfermedad, y para hacerlo sólo en base a criterios biológicos, como son los biomarcadores, hay que tener una certeza extrema de que eso va a llevar a manifestaciones clínicas, pero eso no es posible en el caso de los biomarcadores para Alzheimer”. Incluso, agrega que las investigaciones señalan que en sujetos mayores de 65 años el tener estos biomarcadores positivos representan un riesgo solamente 1,7 veces mayor de tener Alzheimer que las personas negativas a acumulación de amiloides; “o sea, tampoco es un riesgo tan grande. Otros datos añaden que seis años después de que a una persona se le detecte este biomarcador, solamente el 17% desarrolla la enfermedad”.   

Lo que sí hay que considerar, puntualiza la doctora Slachevsky, es que hay dos situaciones en que la presencia de biomarcadores sí representa un mayor riesgo de manifestar esta patología, como “es el caso de las personas que tengan mutaciones genéticas autosómicas dominantes vinculadas al Alzheimer, así como también las personas con síndrome de Down; en ese sentido, el estudio propone la categoría de “Enfermedad de Alzheimer presintomática” para quienes tengan estos perfiles”.

Por eso, enfatiza la académica, “actualmente no es posible diagnosticar Alzheimer sólo en base a la presencia de biomarcadores, en ausencia de síntomas clínicos, o predecir si una persona va a desarrollarla. Pueden sí ser útiles en el caso de personas que empiezan a desarrollar trastornos cognitivos, una queja de memoria; eso requiere hacer estudios más cuidadosos, y en ellos los biomarcadores podrían ayudar a predecir con más certeza las posibilidades de evolución hacia este tipo de demencia”.