Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Debe ser en presencia de manifestaciones clínicas

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer sólo en base a biomarcadores

Investigación propone cautela frente al diagnóstico de Alzheimer

El Grupo de Trabajo Internacional, IWG por su sigla en inglés, está compuesto por 46 expertos provenientes de 17 países de todo el mundo –entre los que se cuenta la investigadora de nuestro plantel-, incluido un representante de Alzheimer Europe, y tiene como objetivo proponer criterios clínicos y biológicos para el diagnóstico de esta enfermedad. Es dirigido por los doctores Bruno Dubois y Nicolas Villain, del Hôpital universitaire Pitié-Salpêtrière-Sorbonne Université, de París; Howard Feldman, de la Universidad de California, San Diego y Giovanni Frisoni, del Hôpitaux Universitaires de Genève, Suiza.

Recientemente, publicaron en JAMA Neurology un “position paper” que revisa la evidencia disponible sobre el papel e influencia de los biomarcadores en el diagnóstico y definición de esta patología. En sus recomendaciones, el IWG adopta una posición sobre los “Criterios revisados ​​para el diagnóstico y la estadificación de la enfermedad de Alzheimer”, destacando que una definición puramente biológica que amplíe el diagnóstico de esta patología a personas cognitivamente normales pero con presencia de alguno de estos biomarcadores podría dar lugar a falsos positivos y a que las personas vivan con esa etiqueta de enfermedad de Alzheimer sin desarrollar ningún síntoma, lo que podría tener efectos negativos en su salud mental.

En ese sentido, la doctora Slachevsky explica que las recomendaciones que se presentan en la publicación “enfatizan que el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer debe basarse principalmente en una evaluación clínica, con el respaldo de los biomarcadores. Lo que se señala está en línea con la posición actual del Alzheimer Europe, que está en contra de las pruebas rutinarias de biomarcadores con fines de diagnóstico en individuos sin ningún síntoma cognitivo, porque etiquetar a las personas que dan positivo en esos test puede tener consecuencias psicológicas negativas enormes”.

De hecho, agrega, “detectar presencia de amiloides o de proteína Tau, por ejemplo, pero en ausencia de manifestaciones clínicas, constituye efectivamente un riesgo, pero ni siquiera tan significativo. Si uno ve los estudios en personas mayores de 80 años un porcentaje muy importante tiene elevados estos biomarcadores, pero no quiere decir que tengan Alzheimer o que lo vayan a tener a la larga”.

Y aclara: “Para mí hay una analogía muy buena: durante mucho tiempo se consideró que tener alto el antígeno prostático era un factor de riesgo predictor de desarrollar cáncer de próstata, y en base a ello se operó a muchas personas. Pero la evidencia ha mostrado que operar en base sólo a ese antecedente no ha salvado vidas y, por el contrario, ha causado muchas disfunciones urinarias y sexuales en hombres de diferentes edades, con consecuencias bastante nefastas. Entonces, el debate es acerca de cómo se define una enfermedad, y para hacerlo sólo en base a criterios biológicos, como son los biomarcadores, hay que tener una certeza extrema de que eso va a llevar a manifestaciones clínicas, pero eso no es posible en el caso de los biomarcadores para Alzheimer”. Incluso, agrega que las investigaciones señalan que en sujetos mayores de 65 años el tener estos biomarcadores positivos representan un riesgo solamente 1,7 veces mayor de tener Alzheimer que las personas negativas a acumulación de amiloides; “o sea, tampoco es un riesgo tan grande. Otros datos añaden que seis años después de que a una persona se le detecte este biomarcador, solamente el 17% desarrolla la enfermedad”.   

Lo que sí hay que considerar, puntualiza la doctora Slachevsky, es que hay dos situaciones en que la presencia de biomarcadores sí representa un mayor riesgo de manifestar esta patología, como “es el caso de las personas que tengan mutaciones genéticas autosómicas dominantes vinculadas al Alzheimer, así como también las personas con síndrome de Down; en ese sentido, el estudio propone la categoría de “Enfermedad de Alzheimer presintomática” para quienes tengan estos perfiles”.

Por eso, enfatiza la académica, “actualmente no es posible diagnosticar Alzheimer sólo en base a la presencia de biomarcadores, en ausencia de síntomas clínicos, o predecir si una persona va a desarrollarla. Pueden sí ser útiles en el caso de personas que empiezan a desarrollar trastornos cognitivos, una queja de memoria; eso requiere hacer estudios más cuidadosos, y en ellos los biomarcadores podrían ayudar a predecir con más certeza las posibilidades de evolución hacia este tipo de demencia”.