Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

La Facultad de Medicina logró 6 preseas

Brillante actuación de deportistas de la U. de Chile en los FISU América Games

Brillante actuación de deportistas U. Chile en los FISU América Games

Entre el 5 y el 14 de noviembre, en la ciudad de Cali, Colombia, se realizó la tercera edición de los FISU América Games, también conocidos como los Juegos Panamericanos Universitarios. En esta destacada cita deportiva, participaron 33 estudiantes y 8 funcionarios de la Universidad de Chile, quienes lograron 22 medallas para Chile.

El atletismo fue una de las disciplinas con mejor desempeño, donde las y los representantes de la Casa de Bello obtuvieron un total de once medallas. En especial, la Facultad de Medicina sobresalió gracias a la participación de Anaís Hernández, estudiante de Nutrición y Dietética de nuestra facultad, quien conquistó tres preseas de oro: dos de ellas en los 100 m y 200 m, y la tercera en el relevo 4x100 junto a Belén Ituarte, estudiante de Derecho; Violeta Arnaiz y Rocío Muñoz, ambas de Ingeniería Comercial.

La Facultad de Medicina también destacó en Taekwondo, disciplina de combate en la que las estudiantes Javiera López, de Nutrición y Dietética, e Isidora Gutiérrez, de Terapia Ocupacional, obtuvieron medallas de bronce en las categorías de -57 kg y -49 kg, respectivamente.

Además, las estudiantes Antonia Andaur, de Kinesiología, y Constanza Cañas, de Obstetricia y Puericultura, lograron traer a casa una medalla de bronce en básquetbol femenino, formando parte del equipo de la Universidad de Viña del Mar.

En total, las estudiantes de la Facultad de Medicina contribuyeron con 6 de las 22 medallas obtenidas por el team U. de Chile.

Otro de los alumnos destacados del equipo de la Casa de Bello fue Luis Reyes, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, quien triunfó y consiguió el oro en salto triple. Por su parte, Javiera Moraga, estudiante de Ingeniería Comercial, obtuvo el segundo lugar en salto con garrocha.

La Universidad de Chile también brilló en judo, con la participación de Antonia Valenzuela, estudiante de Derecho, y Felipe Pérez, de Ingeniería Civil Industrial, quienes lograron medallas de bronce en las categorías de -78 kg y -73 kg, respectivamente.

En karate, sobresalieron Catalina Peña, estudiante de Psicología, quien se quedó con la medalla de plata en kata, y Valentina Vega, de Odontología, que obtuvo el oro en kumite -55 kg. Al respecto, Catalina Peña expresó su satisfacción con su desempeño: “Mis objetivos en relación con mis expectativas de rendimiento estuvieron a tope. Logré cumplir lo que quería, que era conectar y transmitir”, señaló.

La estudiante de Psicología también destacó los avances logrados gracias al apoyo psicológico: “Desde lo más técnico, noté un gran progreso desde mi última participación en un campeonato. Esto se debe, en gran parte, al trabajo mental que he realizado junto a mi psicólogo del deporte”.

Por otra parte, en vóleibol playa, el equipo U. de Chile sumó tres medallas de bronce. Una de estas fue obtenida por la dupla de vóleibol playa conformada por Gabriela Copier, estudiante de Ingeniería y Ciencias, y Sofía Olhsson, de Psicología.

El técnico de la selección de vóleibol playa, Juan Andrés Soto, expresó su entusiasmo por los resultados: “Ha sido un tremendo evento para nosotros. Estoy muy contento y feliz de participar. Lo hemos hecho bastante bien, con un gran desempeño en este torneo. Espero que Chile siga participando y que nos sigan convocando, porque estamos listos para apoyar y trabajar de la mejor manera en este tipo de actividades”, comentó.

En básquetbol masculino, el estudiante de Ingeniería Comercial, Lucas Márquez, logró el tercer lugar, en conjunto con la Universidad de Viña del Mar.

En relación a este importante evento internacional, el coordinador de Ramas deportivas de la Universidad de Chile, Sebastián Andrade, valoró el esfuerzo institucional detrás de estos logros: “Es fundamental destacar el apoyo y trabajo de la Dirección de Deportes y de todas las áreas involucradas. Estos resultados reflejan ese esfuerzo y nos dejan satisfechos. Haber estado en los podios de un campeonato panamericano siempre es relevante”.

Por su parte, el director de Deportes y Actividad Física de la Casa de Bello, Dylan Padilla, expresó su orgullo por el desempeño del equipo: “Estamos muy contentos como Universidad, ya que nuestros estudiantes fueron protagonistas con excelentes resultados y un gran espíritu deportivo. Además, nos llena de orgullo haber aportado la mayor cantidad de atletas y entrenadores a este evento. Esto demuestra nuestro compromiso con la doble carrera deportiva y con el desarrollo del deporte y la actividad física a nivel nacional”.

La Universidad de Chile cerró su participación en los FISU América Games con un total de 22 medallas: 5 de oro, 5 de plata y 12 de bronce, consolidándose como una de las instituciones más competitivas y comprometidas con el deporte universitario.