Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

Fonoaudiología celebra su día

La ceremonia se realizó el 21 de noviembre de 2024, presidida por la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de nuestro plantel, junto a las profesoras Sara Tapia Saavedra, directora del Departamento de Fonoaudiología, y María Angélica Fernández, directora de la escuela correspondiente. Además, el encuentro contó con la presencia de representantes de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica ASOCHIFON, como son Yolanda Aybar, Javiera Fernández y Pablo Vásquez; de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Paola Letelier y Javiera Pérez, y de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología SOCHIFO, Francisca Pozo y Felipe Rosales.

Durante la actividad, se recordó que El Departamento de Fonoaudiología nació en el año 2014, en el marco de una reestructuración de la Facultad de Medicina, consolidándose como un espacio dedicado a la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Tapia, quien ofreció un sentido discurso en un particular formato: décimas. Así, en sus palabras relevó que “Compromiso y consecuencia/ Son valores esenciales/ Formando profesionales/ Con humanidad y ciencia”. Más adelante, destacó que “Razón y emoción se integran/ Con coherencia y sentido/ Otorgamos voz y oído/ A proyectos personales/ En las aulas y hospitales/ Por justicia y dignidad/ Empatía y equidad/ Son valores esenciales/ El trabajo es colectivo/ Transformando realidades/ Más allá de enfermedades/ Y biológicos motivos”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria profesional de algunas académicas, como es el caso de Paulina Matus Rosas, que cumplió cinco años como parte del Departamento de Fonoaudiología; Josefina Azócar Fuentes, que cumplió diez años, y Andrea Helo Herrera, que cumplió 20 años.

Destacada egresada

Además, se destacó la trayectoria y contribución de la fonoaudióloga María Yolanda Aybar Orellana. Egresada de la Universidad de Chile en 1978, es una figura emblemática en la disciplina nacional, cuya trayectoria ha marcado un hito en la atención a personas con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello. Realizó su práctica profesional en 19787 en la cátedra de Traumatología y Prótesis Máxilo Facial de la Universidad de Chile, donde identificó la necesidad de un enfoque más integral en la rehabilitación de este tipo de pacientes.

Motivada por la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer, se unió en 1993 a la cátedra como ayudante meritante; asimismo, se incorporó formalmente al equipo de cabeza y cuello en el Instituto Nacional del Cáncer, INCANCER, donde su trabajo permitió que se formalice la primera plaza de fonoaudiología oncológica en Chile, sentando las bases para lo que hoy se conoce como "fonooncología".

Además de su trabajo clínico, ha colaborado activamente en el desarrollo de esta carrera profesional; fue parte fundamental en la organización de uno de los primeros congresos realizados por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile que trajo a miembros extranjeros de gran prestigio, y que favoreció la vinculación de profesionales de distintos lugares de Latinoamérica. Su labor ha permitido la formación en el abordaje de pacientes oncológicos de cabeza y cuello y en motricidad orofacial, expandiendo el conocimiento y las prácticas en esta área especializada, incorporándose en asociaciones como ALDE y SIEFO.

Contribuyó a la formación de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica, ASOCHIFON; la influencia de su trabajo ha trascendido fronteras, conectando la fonoaudiología oncológica chilena con experiencias internacionales y promoviendo la capacitación de nuevos profesionales en esta área. Además, ha aportado a la creación de una estructura sólida para la atención fonoaudiológica en pacientes oncológicos y su compromiso asegura que la rehabilitación y el bienestar de los pacientes oncológicos sean una prioridad en la atención médica en Chile.