Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

Fonoaudiología celebra su día

La ceremonia se realizó el 21 de noviembre de 2024, presidida por la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de nuestro plantel, junto a las profesoras Sara Tapia Saavedra, directora del Departamento de Fonoaudiología, y María Angélica Fernández, directora de la escuela correspondiente. Además, el encuentro contó con la presencia de representantes de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica ASOCHIFON, como son Yolanda Aybar, Javiera Fernández y Pablo Vásquez; de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Paola Letelier y Javiera Pérez, y de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología SOCHIFO, Francisca Pozo y Felipe Rosales.

Durante la actividad, se recordó que El Departamento de Fonoaudiología nació en el año 2014, en el marco de una reestructuración de la Facultad de Medicina, consolidándose como un espacio dedicado a la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Tapia, quien ofreció un sentido discurso en un particular formato: décimas. Así, en sus palabras relevó que “Compromiso y consecuencia/ Son valores esenciales/ Formando profesionales/ Con humanidad y ciencia”. Más adelante, destacó que “Razón y emoción se integran/ Con coherencia y sentido/ Otorgamos voz y oído/ A proyectos personales/ En las aulas y hospitales/ Por justicia y dignidad/ Empatía y equidad/ Son valores esenciales/ El trabajo es colectivo/ Transformando realidades/ Más allá de enfermedades/ Y biológicos motivos”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria profesional de algunas académicas, como es el caso de Paulina Matus Rosas, que cumplió cinco años como parte del Departamento de Fonoaudiología; Josefina Azócar Fuentes, que cumplió diez años, y Andrea Helo Herrera, que cumplió 20 años.

Destacada egresada

Además, se destacó la trayectoria y contribución de la fonoaudióloga María Yolanda Aybar Orellana. Egresada de la Universidad de Chile en 1978, es una figura emblemática en la disciplina nacional, cuya trayectoria ha marcado un hito en la atención a personas con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello. Realizó su práctica profesional en 19787 en la cátedra de Traumatología y Prótesis Máxilo Facial de la Universidad de Chile, donde identificó la necesidad de un enfoque más integral en la rehabilitación de este tipo de pacientes.

Motivada por la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer, se unió en 1993 a la cátedra como ayudante meritante; asimismo, se incorporó formalmente al equipo de cabeza y cuello en el Instituto Nacional del Cáncer, INCANCER, donde su trabajo permitió que se formalice la primera plaza de fonoaudiología oncológica en Chile, sentando las bases para lo que hoy se conoce como "fonooncología".

Además de su trabajo clínico, ha colaborado activamente en el desarrollo de esta carrera profesional; fue parte fundamental en la organización de uno de los primeros congresos realizados por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile que trajo a miembros extranjeros de gran prestigio, y que favoreció la vinculación de profesionales de distintos lugares de Latinoamérica. Su labor ha permitido la formación en el abordaje de pacientes oncológicos de cabeza y cuello y en motricidad orofacial, expandiendo el conocimiento y las prácticas en esta área especializada, incorporándose en asociaciones como ALDE y SIEFO.

Contribuyó a la formación de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica, ASOCHIFON; la influencia de su trabajo ha trascendido fronteras, conectando la fonoaudiología oncológica chilena con experiencias internacionales y promoviendo la capacitación de nuevos profesionales en esta área. Además, ha aportado a la creación de una estructura sólida para la atención fonoaudiológica en pacientes oncológicos y su compromiso asegura que la rehabilitación y el bienestar de los pacientes oncológicos sean una prioridad en la atención médica en Chile.