Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

Fonoaudiología celebra su día

La ceremonia se realizó el 21 de noviembre de 2024, presidida por la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de nuestro plantel, junto a las profesoras Sara Tapia Saavedra, directora del Departamento de Fonoaudiología, y María Angélica Fernández, directora de la escuela correspondiente. Además, el encuentro contó con la presencia de representantes de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica ASOCHIFON, como son Yolanda Aybar, Javiera Fernández y Pablo Vásquez; de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Paola Letelier y Javiera Pérez, y de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología SOCHIFO, Francisca Pozo y Felipe Rosales.

Durante la actividad, se recordó que El Departamento de Fonoaudiología nació en el año 2014, en el marco de una reestructuración de la Facultad de Medicina, consolidándose como un espacio dedicado a la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Tapia, quien ofreció un sentido discurso en un particular formato: décimas. Así, en sus palabras relevó que “Compromiso y consecuencia/ Son valores esenciales/ Formando profesionales/ Con humanidad y ciencia”. Más adelante, destacó que “Razón y emoción se integran/ Con coherencia y sentido/ Otorgamos voz y oído/ A proyectos personales/ En las aulas y hospitales/ Por justicia y dignidad/ Empatía y equidad/ Son valores esenciales/ El trabajo es colectivo/ Transformando realidades/ Más allá de enfermedades/ Y biológicos motivos”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria profesional de algunas académicas, como es el caso de Paulina Matus Rosas, que cumplió cinco años como parte del Departamento de Fonoaudiología; Josefina Azócar Fuentes, que cumplió diez años, y Andrea Helo Herrera, que cumplió 20 años.

Destacada egresada

Además, se destacó la trayectoria y contribución de la fonoaudióloga María Yolanda Aybar Orellana. Egresada de la Universidad de Chile en 1978, es una figura emblemática en la disciplina nacional, cuya trayectoria ha marcado un hito en la atención a personas con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello. Realizó su práctica profesional en 19787 en la cátedra de Traumatología y Prótesis Máxilo Facial de la Universidad de Chile, donde identificó la necesidad de un enfoque más integral en la rehabilitación de este tipo de pacientes.

Motivada por la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer, se unió en 1993 a la cátedra como ayudante meritante; asimismo, se incorporó formalmente al equipo de cabeza y cuello en el Instituto Nacional del Cáncer, INCANCER, donde su trabajo permitió que se formalice la primera plaza de fonoaudiología oncológica en Chile, sentando las bases para lo que hoy se conoce como "fonooncología".

Además de su trabajo clínico, ha colaborado activamente en el desarrollo de esta carrera profesional; fue parte fundamental en la organización de uno de los primeros congresos realizados por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile que trajo a miembros extranjeros de gran prestigio, y que favoreció la vinculación de profesionales de distintos lugares de Latinoamérica. Su labor ha permitido la formación en el abordaje de pacientes oncológicos de cabeza y cuello y en motricidad orofacial, expandiendo el conocimiento y las prácticas en esta área especializada, incorporándose en asociaciones como ALDE y SIEFO.

Contribuyó a la formación de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica, ASOCHIFON; la influencia de su trabajo ha trascendido fronteras, conectando la fonoaudiología oncológica chilena con experiencias internacionales y promoviendo la capacitación de nuevos profesionales en esta área. Además, ha aportado a la creación de una estructura sólida para la atención fonoaudiológica en pacientes oncológicos y su compromiso asegura que la rehabilitación y el bienestar de los pacientes oncológicos sean una prioridad en la atención médica en Chile.