Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

Fonoaudiología celebra su día

La ceremonia se realizó el 21 de noviembre de 2024, presidida por la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de nuestro plantel, junto a las profesoras Sara Tapia Saavedra, directora del Departamento de Fonoaudiología, y María Angélica Fernández, directora de la escuela correspondiente. Además, el encuentro contó con la presencia de representantes de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica ASOCHIFON, como son Yolanda Aybar, Javiera Fernández y Pablo Vásquez; de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Paola Letelier y Javiera Pérez, y de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología SOCHIFO, Francisca Pozo y Felipe Rosales.

Durante la actividad, se recordó que El Departamento de Fonoaudiología nació en el año 2014, en el marco de una reestructuración de la Facultad de Medicina, consolidándose como un espacio dedicado a la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Tapia, quien ofreció un sentido discurso en un particular formato: décimas. Así, en sus palabras relevó que “Compromiso y consecuencia/ Son valores esenciales/ Formando profesionales/ Con humanidad y ciencia”. Más adelante, destacó que “Razón y emoción se integran/ Con coherencia y sentido/ Otorgamos voz y oído/ A proyectos personales/ En las aulas y hospitales/ Por justicia y dignidad/ Empatía y equidad/ Son valores esenciales/ El trabajo es colectivo/ Transformando realidades/ Más allá de enfermedades/ Y biológicos motivos”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria profesional de algunas académicas, como es el caso de Paulina Matus Rosas, que cumplió cinco años como parte del Departamento de Fonoaudiología; Josefina Azócar Fuentes, que cumplió diez años, y Andrea Helo Herrera, que cumplió 20 años.

Destacada egresada

Además, se destacó la trayectoria y contribución de la fonoaudióloga María Yolanda Aybar Orellana. Egresada de la Universidad de Chile en 1978, es una figura emblemática en la disciplina nacional, cuya trayectoria ha marcado un hito en la atención a personas con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello. Realizó su práctica profesional en 19787 en la cátedra de Traumatología y Prótesis Máxilo Facial de la Universidad de Chile, donde identificó la necesidad de un enfoque más integral en la rehabilitación de este tipo de pacientes.

Motivada por la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer, se unió en 1993 a la cátedra como ayudante meritante; asimismo, se incorporó formalmente al equipo de cabeza y cuello en el Instituto Nacional del Cáncer, INCANCER, donde su trabajo permitió que se formalice la primera plaza de fonoaudiología oncológica en Chile, sentando las bases para lo que hoy se conoce como "fonooncología".

Además de su trabajo clínico, ha colaborado activamente en el desarrollo de esta carrera profesional; fue parte fundamental en la organización de uno de los primeros congresos realizados por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile que trajo a miembros extranjeros de gran prestigio, y que favoreció la vinculación de profesionales de distintos lugares de Latinoamérica. Su labor ha permitido la formación en el abordaje de pacientes oncológicos de cabeza y cuello y en motricidad orofacial, expandiendo el conocimiento y las prácticas en esta área especializada, incorporándose en asociaciones como ALDE y SIEFO.

Contribuyó a la formación de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica, ASOCHIFON; la influencia de su trabajo ha trascendido fronteras, conectando la fonoaudiología oncológica chilena con experiencias internacionales y promoviendo la capacitación de nuevos profesionales en esta área. Además, ha aportado a la creación de una estructura sólida para la atención fonoaudiológica en pacientes oncológicos y su compromiso asegura que la rehabilitación y el bienestar de los pacientes oncológicos sean una prioridad en la atención médica en Chile.