Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

Fonoaudiología celebra su día

La ceremonia se realizó el 21 de noviembre de 2024, presidida por la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de nuestro plantel, junto a las profesoras Sara Tapia Saavedra, directora del Departamento de Fonoaudiología, y María Angélica Fernández, directora de la escuela correspondiente. Además, el encuentro contó con la presencia de representantes de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica ASOCHIFON, como son Yolanda Aybar, Javiera Fernández y Pablo Vásquez; de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Paola Letelier y Javiera Pérez, y de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología SOCHIFO, Francisca Pozo y Felipe Rosales.

Durante la actividad, se recordó que El Departamento de Fonoaudiología nació en el año 2014, en el marco de una reestructuración de la Facultad de Medicina, consolidándose como un espacio dedicado a la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Tapia, quien ofreció un sentido discurso en un particular formato: décimas. Así, en sus palabras relevó que “Compromiso y consecuencia/ Son valores esenciales/ Formando profesionales/ Con humanidad y ciencia”. Más adelante, destacó que “Razón y emoción se integran/ Con coherencia y sentido/ Otorgamos voz y oído/ A proyectos personales/ En las aulas y hospitales/ Por justicia y dignidad/ Empatía y equidad/ Son valores esenciales/ El trabajo es colectivo/ Transformando realidades/ Más allá de enfermedades/ Y biológicos motivos”.

Posteriormente, se reconoció la trayectoria profesional de algunas académicas, como es el caso de Paulina Matus Rosas, que cumplió cinco años como parte del Departamento de Fonoaudiología; Josefina Azócar Fuentes, que cumplió diez años, y Andrea Helo Herrera, que cumplió 20 años.

Destacada egresada

Además, se destacó la trayectoria y contribución de la fonoaudióloga María Yolanda Aybar Orellana. Egresada de la Universidad de Chile en 1978, es una figura emblemática en la disciplina nacional, cuya trayectoria ha marcado un hito en la atención a personas con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello. Realizó su práctica profesional en 19787 en la cátedra de Traumatología y Prótesis Máxilo Facial de la Universidad de Chile, donde identificó la necesidad de un enfoque más integral en la rehabilitación de este tipo de pacientes.

Motivada por la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer, se unió en 1993 a la cátedra como ayudante meritante; asimismo, se incorporó formalmente al equipo de cabeza y cuello en el Instituto Nacional del Cáncer, INCANCER, donde su trabajo permitió que se formalice la primera plaza de fonoaudiología oncológica en Chile, sentando las bases para lo que hoy se conoce como "fonooncología".

Además de su trabajo clínico, ha colaborado activamente en el desarrollo de esta carrera profesional; fue parte fundamental en la organización de uno de los primeros congresos realizados por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile que trajo a miembros extranjeros de gran prestigio, y que favoreció la vinculación de profesionales de distintos lugares de Latinoamérica. Su labor ha permitido la formación en el abordaje de pacientes oncológicos de cabeza y cuello y en motricidad orofacial, expandiendo el conocimiento y las prácticas en esta área especializada, incorporándose en asociaciones como ALDE y SIEFO.

Contribuyó a la formación de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica, ASOCHIFON; la influencia de su trabajo ha trascendido fronteras, conectando la fonoaudiología oncológica chilena con experiencias internacionales y promoviendo la capacitación de nuevos profesionales en esta área. Además, ha aportado a la creación de una estructura sólida para la atención fonoaudiológica en pacientes oncológicos y su compromiso asegura que la rehabilitación y el bienestar de los pacientes oncológicos sean una prioridad en la atención médica en Chile.