Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Región de Los Lagos

Universidad de Chile y Senadis realizan capacitaciones a residencias de personas con discapacidad

U. Chile y Senadis capacitan residencias de personas con discapacidad

La instancia se inscribe dentro de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias en distintas regiones del país.

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas de Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. En esa línea, Pamela Celis Aburto, directora regional de Senadis, indicó que: “Se espera contribuir al funcionamiento del desarrollo del programa, donde como Servicio, mediante capacitaciones y equipos ejecutores de cada residencia buscamos contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, ejercicio de autonomía e inclusión social de las personas adultas con discapacidad”.

Asimismo, la autoridad regional de Senadis, sostuvo que la colaboración entre actores es un punto clave para el éxito del programa de residencias:  “En esta instancia de trabajo colaborativo se entrelazan la experiencia del Senadis, la experiencia de los equipos ejecutores y el conocimiento de la institución educativa, con lo cual se espera potenciar la incorporación de contenidos y acciones que promuevan la vida independiente y desarrollo de autonomía progresiva de las personas con discapacidad.  Estas acciones permiten fortalecer a los equipos residenciales y responder a los requerimientos de las personas con discapacidad”, afirmó.

La profesora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Paula Soto-Reyes, señaló que: “Estamos muy felices de estar en la región de Los Lagos. Es la región más al sur que llegaremos en esta oportunidad. Sabemos que son contextos muy desafiantes por su clima y geografía, y para nuestro equipo de la Universidad de Chile se cumple el principio de justicia, facilitando el acceso desde lugares tan lejanos de la capital”.

La académica también destacó el formato del proyecto: “Este modelo de capacitación nos permite un intercambio de experiencias enriquecido en favor de promover la autonomía de las personas adultas con discapacidad, brindar condiciones para generar proyectos de vida autodeterminados y valorar la vida en comunidad para las y los residentes”.

Las capacitaciones entregan conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas residentes. También se promueven las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía, y se comparten diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación, especialmente para las personas en situación de alta dependencia.

Los Lagos es la sexta región donde se realiza esta jornada de capacitación luego de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Región Metropolitana. Durante las próximas semanas el proyecto tendrá lugar en Antofagasta. Se estima que en total se capacitará a más de 250 trabajadoras y trabajadores.

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.