Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Liderazgo en la lucha contra el cáncer.

Doctor Héctor Contreras es electo para conformar la Comisión Nacional del Cáncer

Dr. Héctor Contreras es electo para la Comisión Nacional del Cáncer

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha sido electo como integrante de la Comisión Nacional del Cáncer. Esta delegación, establecida por la Ley Nacional del Cáncer N.º 21.258, tiene la misión de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas públicas, investigación científica y estrategias relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos del cáncer en el país.

La Comisión Nacional del Cáncer está compuesta por cinco representantes de asociaciones científicas, tres representantes de facultades de medicina de instituciones de educación superior acreditadas, y tres representantes de fundaciones u organizaciones de pacientes.

El proceso de elección para el puesto incluyó la postulación de candidatos desde distintas facultades de medicina acreditadas en Chile, proceso en el que las universidades miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) votaron para elegir a los tres representantes que integrarán la comisión desde las distintas zonas del país.

El doctor Contreras mencionó que “es un gran honor y una responsabilidad inmensa, tanto en lo personal como para nuestra Facultad de Medicina. Representar a una institución con tanta historia e impacto en el desarrollo de la medicina en Chile es, sin duda, un desafío que asumo con compromiso”, afirmó.

Asimismo, añadió que “uno de mis principales objetivos es promover líneas de investigación que entreguen información sólida, con impacto directo en las recomendaciones clínicas. En un país con recursos limitados, es fundamental enfocar los esfuerzos en resolver problemas oncológicos concretos”.

El académico de nuestra facultad comenzará formalmente sus funciones el lunes 16 de diciembre, durante la Ceremonia de Cambio de Mando de la Comisión Nacional del Cáncer, que se realizará en el Ministerio de Salud. En esta primera sesión se abordarán temas cruciales como la implementación de la Ley Nacional del Cáncer y las estrategias para el periodo 2024-2027.

El doctor Contreras señaló que el trabajo de la entidad “es clave para coordinar acciones a nivel nacional, evaluar normativas, implementar políticas públicas, y proponer inversiones estratégicas en equipos e infraestructura”, destacó. Además, “tiene el rol de posicionar los desafíos asociados al cáncer en diversos sectores del gobierno”, añadió.

En cuanto a los desafíos en el país, el especialista identificó varios puntos críticos: “Acceso desigual a tratamientos, altos costos asociados a las terapias, y programas limitados de diagnóstico precoz y prevención”, mencionó.

Igualmente, destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura y la formación de profesionales en oncología, además de impulsar la investigación en esta área: “Chile enfrenta grandes tareas pendientes en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, con voluntad y trabajo coordinado, podemos avanzar hacia un sistema más equitativo y efectivo que beneficie a toda la población”, concluyó.

El nombramiento del doctor Héctor Contreras refuerza el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con el avance en el tratamiento y prevención del cáncer, una de las principales causas de mortalidad en el país.