Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Liderazgo en la lucha contra el cáncer.

Doctor Héctor Contreras es electo para conformar la Comisión Nacional del Cáncer

Dr. Héctor Contreras es electo para la Comisión Nacional del Cáncer

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha sido electo como integrante de la Comisión Nacional del Cáncer. Esta delegación, establecida por la Ley Nacional del Cáncer N.º 21.258, tiene la misión de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas públicas, investigación científica y estrategias relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos del cáncer en el país.

La Comisión Nacional del Cáncer está compuesta por cinco representantes de asociaciones científicas, tres representantes de facultades de medicina de instituciones de educación superior acreditadas, y tres representantes de fundaciones u organizaciones de pacientes.

El proceso de elección para el puesto incluyó la postulación de candidatos desde distintas facultades de medicina acreditadas en Chile, proceso en el que las universidades miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) votaron para elegir a los tres representantes que integrarán la comisión desde las distintas zonas del país.

El doctor Contreras mencionó que “es un gran honor y una responsabilidad inmensa, tanto en lo personal como para nuestra Facultad de Medicina. Representar a una institución con tanta historia e impacto en el desarrollo de la medicina en Chile es, sin duda, un desafío que asumo con compromiso”, afirmó.

Asimismo, añadió que “uno de mis principales objetivos es promover líneas de investigación que entreguen información sólida, con impacto directo en las recomendaciones clínicas. En un país con recursos limitados, es fundamental enfocar los esfuerzos en resolver problemas oncológicos concretos”.

El académico de nuestra facultad comenzará formalmente sus funciones el lunes 16 de diciembre, durante la Ceremonia de Cambio de Mando de la Comisión Nacional del Cáncer, que se realizará en el Ministerio de Salud. En esta primera sesión se abordarán temas cruciales como la implementación de la Ley Nacional del Cáncer y las estrategias para el periodo 2024-2027.

El doctor Contreras señaló que el trabajo de la entidad “es clave para coordinar acciones a nivel nacional, evaluar normativas, implementar políticas públicas, y proponer inversiones estratégicas en equipos e infraestructura”, destacó. Además, “tiene el rol de posicionar los desafíos asociados al cáncer en diversos sectores del gobierno”, añadió.

En cuanto a los desafíos en el país, el especialista identificó varios puntos críticos: “Acceso desigual a tratamientos, altos costos asociados a las terapias, y programas limitados de diagnóstico precoz y prevención”, mencionó.

Igualmente, destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura y la formación de profesionales en oncología, además de impulsar la investigación en esta área: “Chile enfrenta grandes tareas pendientes en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, con voluntad y trabajo coordinado, podemos avanzar hacia un sistema más equitativo y efectivo que beneficie a toda la población”, concluyó.

El nombramiento del doctor Héctor Contreras refuerza el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con el avance en el tratamiento y prevención del cáncer, una de las principales causas de mortalidad en el país.