Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Liderazgo en la lucha contra el cáncer.

Doctor Héctor Contreras es electo para conformar la Comisión Nacional del Cáncer

Dr. Héctor Contreras es electo para la Comisión Nacional del Cáncer

El doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha sido electo como integrante de la Comisión Nacional del Cáncer. Esta delegación, establecida por la Ley Nacional del Cáncer N.º 21.258, tiene la misión de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas públicas, investigación científica y estrategias relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos del cáncer en el país.

La Comisión Nacional del Cáncer está compuesta por cinco representantes de asociaciones científicas, tres representantes de facultades de medicina de instituciones de educación superior acreditadas, y tres representantes de fundaciones u organizaciones de pacientes.

El proceso de elección para el puesto incluyó la postulación de candidatos desde distintas facultades de medicina acreditadas en Chile, proceso en el que las universidades miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) votaron para elegir a los tres representantes que integrarán la comisión desde las distintas zonas del país.

El doctor Contreras mencionó que “es un gran honor y una responsabilidad inmensa, tanto en lo personal como para nuestra Facultad de Medicina. Representar a una institución con tanta historia e impacto en el desarrollo de la medicina en Chile es, sin duda, un desafío que asumo con compromiso”, afirmó.

Asimismo, añadió que “uno de mis principales objetivos es promover líneas de investigación que entreguen información sólida, con impacto directo en las recomendaciones clínicas. En un país con recursos limitados, es fundamental enfocar los esfuerzos en resolver problemas oncológicos concretos”.

El académico de nuestra facultad comenzará formalmente sus funciones el lunes 16 de diciembre, durante la Ceremonia de Cambio de Mando de la Comisión Nacional del Cáncer, que se realizará en el Ministerio de Salud. En esta primera sesión se abordarán temas cruciales como la implementación de la Ley Nacional del Cáncer y las estrategias para el periodo 2024-2027.

El doctor Contreras señaló que el trabajo de la entidad “es clave para coordinar acciones a nivel nacional, evaluar normativas, implementar políticas públicas, y proponer inversiones estratégicas en equipos e infraestructura”, destacó. Además, “tiene el rol de posicionar los desafíos asociados al cáncer en diversos sectores del gobierno”, añadió.

En cuanto a los desafíos en el país, el especialista identificó varios puntos críticos: “Acceso desigual a tratamientos, altos costos asociados a las terapias, y programas limitados de diagnóstico precoz y prevención”, mencionó.

Igualmente, destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura y la formación de profesionales en oncología, además de impulsar la investigación en esta área: “Chile enfrenta grandes tareas pendientes en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, con voluntad y trabajo coordinado, podemos avanzar hacia un sistema más equitativo y efectivo que beneficie a toda la población”, concluyó.

El nombramiento del doctor Héctor Contreras refuerza el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con el avance en el tratamiento y prevención del cáncer, una de las principales causas de mortalidad en el país.