Ir al contenido
English

Más noticias

Generación 2023 - 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de cambio social

En una emotiva ceremonia realizada el pasado viernes 29 de noviembre en dependencias del Aula Magna doctor Gabriel Gásic de la Facultad de Medicina, los egresados y egresadas de la promoción 2023 y parte de la promoción 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional, recibieron su título tan anhelado título profesional.

Durante la primera jornada, parte de las actividades fueron charlas magistrales de las académicas del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, profesora Daniela González Arístegui y doctora Vania Martínez Nahuel.

Pensando en su bienestar

Por una mejor infancia y juventud

El Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, llevaron a cabo dos seminarios de capacitación en los temas de estrategias de intervención en salud mental en la población escolar y socialización de la Política de Género, Inclusión y Diversidad Institucional; ambos, centrados en la reflexión y análisis de la implementación de las políticas públicas con un enfoque de género, promocional y preventivo.

GTOP-UChile consolida su liderazgo con adjudicación en el concurso U Redes

Dirige el proyecto la doctora Lorena Rodríguez Osiac

GTOP-UChile se adjudica concurso U-Redes

El Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) obtuvo financiamiento en la línea de consolidación, lo que fortalerá su labor en investigación, docencia, vinculación y extensión para abordar la obesidad desde un enfoque integral.

Parte cdel Comité Académico de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo que asistió a la reunión en Mar del Plata

Por el próximo bienio

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

El profesor Patricio Bustamante Veas, director del Departamento de Tecnología Médica, fue recientemente nombrado como coordinador del Comité Académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, AUGM, durante el VII Congreso de Extensión de la entidad, realizado del 13 al 15 de noviembre de 2024 en Mar del Plata, Argentina.

Un espacio de reflexión

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Del 25 al 29 de noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile transformó su Campus Norte en un espacio de reflexión y aprendizaje. A través de actividades como el conversatorio “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, se buscó sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la violencia basada en género y sus múltiples expresiones, especialmente en el ámbito de la salud.

La profesora Sara Tapia entregó un reconocimiento a la egresada María Yolanda Aybar Orellana

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

En esta especial fecha, la Facultad de Medicina conmemoró los 52 años de su escuela de pregrado –la primera del país en impartir esta carrera-, además de una década desde la fundación del departamento disciplinar.

Región de Los Lagos

U. Chile y Senadis capacitan residencias de personas con discapacidad

El viernes 22 de noviembre, con una jornada de capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de trato directo, profesionales y directivos que se desempeñan en residencias de personas con discapacidad, se dio inicio a las capacitaciones Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias, en la región de Los Lagos. La actividad se extendió durante todo el día, y tuvo lugar en la ciudad de Puerto Montt

Por el próximo bienio

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una red compuesta por 27 casas de estudios superiores públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios; características que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad.

“En este encuentro se realizó la reunión anual de Comité Académico, con la misión de elegir al próximo equipo coordinador para el próximo bienio; fui propuesto y elegido de manera unánime, cosa que para mí es muy bonita porque hay un reconocimiento al trabajo; además, la AUGM permite la articulación desde la lógica Sur-Sur con los países hermanos, con los que compartimos realidades y trabajo en el mismo sentido, entonces la verdad es una responsabilidad muy bonita y me sentí muy feliz, muy honrado por la confianza entregada junto a la coordinadora alterna, que es la profesora Carla Saad, de la Universidad Nacional de Córdoba”, dice el profesor Bustamante.

Así, añade que “el Comité Académico cuenta desde el 2018 con un plan operativo de desarrollo y nuestra primera misión es apuntar a su cumplimiento, pero también traemos ideas nuevas, con el sello propio que le podemos entregar. En ese sentido, creo que un trabajo importante es lograr que las universidades chilenas que integran la AUGM tengan representantes en este comité. También me parece que hay que discutir y evaluar los nuevos escenarios; entre ellos, la salud mental, ámbito en el que sabemos que hay una crisis, así como dar una nueva mirada a la discapacidad y a la neurodivergencia, pues desafían a las instituciones y a las investigaciones. Creo que hay varias responsabilidades para avanzar, redefiniendo también los conceptos de accesibilidad, que cada vez están más vigentes”.

¿Cómo serían esas redefiniciones?

Pienso que hay que redefinirlos en términos del acceso universal, conceptualizarlos como un beneficio para toda la comunidad, aunque apunten a una necesidad para algunas personas. En ese sentido, la Facultad de Medicina –sobre todo el espacio que tenemos dentro de la mesa de Discapacidad y de la implementación de la política correspondiente-, también ha repensado la accesibilidad en términos de los currículum, de nuestras mallas, de la forma de entender también el aula diversa, pero también en los espacios de esparcimiento y de vida universitaria. Por ejemplo, para personas neurodivergentes plantear evaluaciones en una sala donde puedan trabajar solas, en espacios libres de ruido y de estímulos. Hay que ir pensando cómo la accesibilidad universal beneficia a la comunidad, también desarrollar investigaciones con perspectiva crítica respecto a la discapacidad también son fundamentales.

A ello, añade que “el estar en red nos permite compartir esas buenas prácticas entre instituciones hermanas. Así, nuestros grandes desafíos de hoy son, además de lo ya mencionado, los estudios respecto a indicadores y estándares mínimos de políticas de inclusión y discapacidad en las universidades públicas latinoamericanas, en los que ya estamos avanzando. Pero también escribir nuestra memoria como comité académico, para dar cuenta también de que la accesibilidad debe ser algo transversal en las Universidades, pensando en cómo convivimos en la diversidad”.

Logros e hitos

Analizando la labor realizada en nuestro plantel, el profesor Bustamante releva la realización de del encuentro “Inclusión y Discapacidad en la Educación Superior”; “ese fue un hito importante, en términos de generar un espacio para discutir respecto a la experiencias. Tenemos un trabajo articulado con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, en conjunto con el profesor Álvaro Besoaín, encargado de la mesa de Inclusión y Discapacidad de la Facultad de Medicina, que ha trabajado en distintos ejes en la implementación de la política y en las investigaciones que hemos realizado. Con el Núcleo de desarrollo inclusivo de la Facultad de Medicina y con el Núcleo de investigación interdisciplinaria en inclusión universitaria y discapacidad”.

Todos estos avances, añade, sitúan a la Universidad de Chile en un lugar en el que se ha ido avanzando; “otro logro es el hecho de que los estudiantes neurodivergentes y con diversidad funcional están organizados; ese también es un escenario que desafía a los Comités Académicos, pues pienso que debiésemos incluir a estas agrupaciones para que sean parte de las discusiones y de los estudios que estamos llevando a cabo”.

E incluso agrega que “este año tuvimos la suerte en la Facultad de Medicina, gracias a AUGM, de recibir una estudiante de doctorado de la Universidad de São Paulo, quien está haciendo una investigación respecto a la implementación de la política y las prácticas de inclusión en nuestra institución. Entonces estamos investigando, generando conocimiento; tenemos los cursos de formación general de discapacidad, debates actuales y perspectivas críticas junto a los profesores Luis Vera y Sandra Mella. Hay un trabajo colectivo en torno a la discapacidad, a la diversidad funcional, que debe incluir a la comunidad con discapacidad para poder asumir esos nuevos retos de transformación”.

¿Usted percibe que efectivamente hay un piso mínimo común en esta materia a nivel continental?

 Yo creo que la universidad es una institución capacitista, frente a lo cual soy crítico porque es muy homogeneizante en términos de la educación; muchas veces se cruza el concepto de excelencia con prácticas que son bien discriminatorias, entonces en sí mismo eso ya un desafío para la universidad. Yo pienso que hay universidades que están más avanzadas en cierto ámbito, otras en otros, pero lo importante es primero la mirada colaborativa y colectiva, más que la lógica de pensar cuál es la institución que está mejor, sino que compartir lo aprendido y las experiencias y procesos. Ha sido muy difícil el camino para abrir los espacios universitarios, y en general se ha avanzado después de una denuncia, después de una exclusión, o de discriminaciones sobre trayectorias de estudiantes, de personas que han venido a sufrir en la universidad; esa es la realidad. Nosotros tenemos la suerte de tener un Senado Universitario, que yo creo que eso es un hito y un valor muy importante en términos de la discusión de las políticas, como la de inclusión y discapacidad en perspectiva de diversidad funcional. También las vías de ingreso especial, permanencia, egreso y empleabilidad desafían a las comunidades en términos de entender al aula diversa, no solo centrado en la discapacidad y las adecuaciones propias que se deben hacer. Tenemos parecidos y diferencias en algunos ámbitos; podemos compartir avances y generar investigaciones nuevas, colaboraciones académicas, posgrado. Creo que el Comité Académico también tiene esa característica, que también tiene una mirada académica respecto a cómo ir generando nuevos saberes, articulando distintos equipos.

¿Las universidades que son parte de este conglomerado tienen realidades distintas que les ha costado superar, aunque quisieran, por la falta de recursos?

Por supuesto que sí, porque al final aquí existe la lógica de la competitividad para los recursos. Hay una crítica que sigue estando vigente respecto al rol público de la universidad y cómo el Estado finalmente financia la educación pública, creo que es algo transversal a los países de la región, pero hay que ir avanzando en comprometer ese financiamiento, dar sostenibilidad a esos esfuerzos porque requieren un presupuesto. Para la política de inclusión y discapacidad nosotros logramos comprometer ese financiamiento desde el Senado Universitario; ahora, es algo que constantemente se debe estar discutiendo, pero ahí debe haber una reflexión respecto a que un discurso afirmativo debe acompañarse de presupuesto y de financiamiento para asegurar que la accesibilidad exista para todas las personas que la necesiten.

Por último, el profesor Bustamante anuncia que a fines del 2025 realizarán un seminario internacional, con invitados internacionales y mesas de discusión donde se puedan compartir las investigaciones y los principales avances. “Creo que es importante generar esos espacios de reflexión y también donde se pueden generar nuevas redes, nuevos diálogos que permiten articular las investigaciones y saberes; que finalmente van a incidir también en los avances que podamos hacer dentro de las universidades”.