Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Por el próximo bienio

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una red compuesta por 27 casas de estudios superiores públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios; características que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad.

“En este encuentro se realizó la reunión anual de Comité Académico, con la misión de elegir al próximo equipo coordinador para el próximo bienio; fui propuesto y elegido de manera unánime, cosa que para mí es muy bonita porque hay un reconocimiento al trabajo; además, la AUGM permite la articulación desde la lógica Sur-Sur con los países hermanos, con los que compartimos realidades y trabajo en el mismo sentido, entonces la verdad es una responsabilidad muy bonita y me sentí muy feliz, muy honrado por la confianza entregada junto a la coordinadora alterna, que es la profesora Carla Saad, de la Universidad Nacional de Córdoba”, dice el profesor Bustamante.

Así, añade que “el Comité Académico cuenta desde el 2018 con un plan operativo de desarrollo y nuestra primera misión es apuntar a su cumplimiento, pero también traemos ideas nuevas, con el sello propio que le podemos entregar. En ese sentido, creo que un trabajo importante es lograr que las universidades chilenas que integran la AUGM tengan representantes en este comité. También me parece que hay que discutir y evaluar los nuevos escenarios; entre ellos, la salud mental, ámbito en el que sabemos que hay una crisis, así como dar una nueva mirada a la discapacidad y a la neurodivergencia, pues desafían a las instituciones y a las investigaciones. Creo que hay varias responsabilidades para avanzar, redefiniendo también los conceptos de accesibilidad, que cada vez están más vigentes”.

¿Cómo serían esas redefiniciones?

Pienso que hay que redefinirlos en términos del acceso universal, conceptualizarlos como un beneficio para toda la comunidad, aunque apunten a una necesidad para algunas personas. En ese sentido, la Facultad de Medicina –sobre todo el espacio que tenemos dentro de la mesa de Discapacidad y de la implementación de la política correspondiente-, también ha repensado la accesibilidad en términos de los currículum, de nuestras mallas, de la forma de entender también el aula diversa, pero también en los espacios de esparcimiento y de vida universitaria. Por ejemplo, para personas neurodivergentes plantear evaluaciones en una sala donde puedan trabajar solas, en espacios libres de ruido y de estímulos. Hay que ir pensando cómo la accesibilidad universal beneficia a la comunidad, también desarrollar investigaciones con perspectiva crítica respecto a la discapacidad también son fundamentales.

A ello, añade que “el estar en red nos permite compartir esas buenas prácticas entre instituciones hermanas. Así, nuestros grandes desafíos de hoy son, además de lo ya mencionado, los estudios respecto a indicadores y estándares mínimos de políticas de inclusión y discapacidad en las universidades públicas latinoamericanas, en los que ya estamos avanzando. Pero también escribir nuestra memoria como comité académico, para dar cuenta también de que la accesibilidad debe ser algo transversal en las Universidades, pensando en cómo convivimos en la diversidad”.

Logros e hitos

Analizando la labor realizada en nuestro plantel, el profesor Bustamante releva la realización de del encuentro “Inclusión y Discapacidad en la Educación Superior”; “ese fue un hito importante, en términos de generar un espacio para discutir respecto a la experiencias. Tenemos un trabajo articulado con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, en conjunto con el profesor Álvaro Besoaín, encargado de la mesa de Inclusión y Discapacidad de la Facultad de Medicina, que ha trabajado en distintos ejes en la implementación de la política y en las investigaciones que hemos realizado. Con el Núcleo de desarrollo inclusivo de la Facultad de Medicina y con el Núcleo de investigación interdisciplinaria en inclusión universitaria y discapacidad”.

Todos estos avances, añade, sitúan a la Universidad de Chile en un lugar en el que se ha ido avanzando; “otro logro es el hecho de que los estudiantes neurodivergentes y con diversidad funcional están organizados; ese también es un escenario que desafía a los Comités Académicos, pues pienso que debiésemos incluir a estas agrupaciones para que sean parte de las discusiones y de los estudios que estamos llevando a cabo”.

E incluso agrega que “este año tuvimos la suerte en la Facultad de Medicina, gracias a AUGM, de recibir una estudiante de doctorado de la Universidad de São Paulo, quien está haciendo una investigación respecto a la implementación de la política y las prácticas de inclusión en nuestra institución. Entonces estamos investigando, generando conocimiento; tenemos los cursos de formación general de discapacidad, debates actuales y perspectivas críticas junto a los profesores Luis Vera y Sandra Mella. Hay un trabajo colectivo en torno a la discapacidad, a la diversidad funcional, que debe incluir a la comunidad con discapacidad para poder asumir esos nuevos retos de transformación”.

¿Usted percibe que efectivamente hay un piso mínimo común en esta materia a nivel continental?

 Yo creo que la universidad es una institución capacitista, frente a lo cual soy crítico porque es muy homogeneizante en términos de la educación; muchas veces se cruza el concepto de excelencia con prácticas que son bien discriminatorias, entonces en sí mismo eso ya un desafío para la universidad. Yo pienso que hay universidades que están más avanzadas en cierto ámbito, otras en otros, pero lo importante es primero la mirada colaborativa y colectiva, más que la lógica de pensar cuál es la institución que está mejor, sino que compartir lo aprendido y las experiencias y procesos. Ha sido muy difícil el camino para abrir los espacios universitarios, y en general se ha avanzado después de una denuncia, después de una exclusión, o de discriminaciones sobre trayectorias de estudiantes, de personas que han venido a sufrir en la universidad; esa es la realidad. Nosotros tenemos la suerte de tener un Senado Universitario, que yo creo que eso es un hito y un valor muy importante en términos de la discusión de las políticas, como la de inclusión y discapacidad en perspectiva de diversidad funcional. También las vías de ingreso especial, permanencia, egreso y empleabilidad desafían a las comunidades en términos de entender al aula diversa, no solo centrado en la discapacidad y las adecuaciones propias que se deben hacer. Tenemos parecidos y diferencias en algunos ámbitos; podemos compartir avances y generar investigaciones nuevas, colaboraciones académicas, posgrado. Creo que el Comité Académico también tiene esa característica, que también tiene una mirada académica respecto a cómo ir generando nuevos saberes, articulando distintos equipos.

¿Las universidades que son parte de este conglomerado tienen realidades distintas que les ha costado superar, aunque quisieran, por la falta de recursos?

Por supuesto que sí, porque al final aquí existe la lógica de la competitividad para los recursos. Hay una crítica que sigue estando vigente respecto al rol público de la universidad y cómo el Estado finalmente financia la educación pública, creo que es algo transversal a los países de la región, pero hay que ir avanzando en comprometer ese financiamiento, dar sostenibilidad a esos esfuerzos porque requieren un presupuesto. Para la política de inclusión y discapacidad nosotros logramos comprometer ese financiamiento desde el Senado Universitario; ahora, es algo que constantemente se debe estar discutiendo, pero ahí debe haber una reflexión respecto a que un discurso afirmativo debe acompañarse de presupuesto y de financiamiento para asegurar que la accesibilidad exista para todas las personas que la necesiten.

Por último, el profesor Bustamante anuncia que a fines del 2025 realizarán un seminario internacional, con invitados internacionales y mesas de discusión donde se puedan compartir las investigaciones y los principales avances. “Creo que es importante generar esos espacios de reflexión y también donde se pueden generar nuevas redes, nuevos diálogos que permiten articular las investigaciones y saberes; que finalmente van a incidir también en los avances que podamos hacer dentro de las universidades”.