Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Dirige el proyecto la doctora Lorena Rodríguez Osiac

GTOP-UChile consolida su liderazgo con adjudicación en concurso U-Redes

GTOP-UChile se adjudica concurso U-Redes

La Universidad de Chile anunció los resultados de su concurso "Redes, Núcleos e Iniciativas de Colaboración Académica de Carácter Transdisciplinario", en el cual GTOP-UChile destacó al adjudicarse fondos en la línea de consolidación. Este reconocimiento permitirá al grupo avanzar en sus objetivos de generar conocimiento y propuestas innovadoras para enfrentar la obesidad en Chile, un problema complejo y de relevancia pública.

“Este financiamiento representa un hito para GTOP, pues nos permite consolidar años de trabajo colaborativo en docencia, investigación y extensión”, señaló la doctora Lorena Rodríguez, investigadora principal del proyecto y directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Según la académica, los compromisos incluyen la creación de un diplomado, la publicación de un libro sobre los aportes del grupo y la organización de un seminario internacional sobre políticas públicas para la prevención de la obesidad.

Para el profesor Daniel Egaña, director alterno del proyecto y académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la misma universidad, esta adjudicación tiene dos dimensiones principales: “Por un lado, busca organizar una serie de acciones que hemos venido desarrollando como GTOP, dándoles un carácter más institucional con metas específicas, como publicar artículos colectivos en equipos transdisciplinarios y postular a nuevos fondos públicos. Por otro lado, queremos fortalecer nuestra relación con otras redes, mapeando grupos similares y promoviendo actividades conjuntas como seminarios y publicaciones compartidas”.

En el ámbito de la docencia, la dra. Rodríguez explicó que se plantearon objetivos ambiciosos: “Queremos ampliar nuestro curso de formación general, que ya es transversal a toda la universidad, hacia un diplomado especializado. Esto refleja nuestra intención de seguir formando capacidades desde un enfoque integral y transdisciplinario”.

La consolidación también busca potenciar la visibilidad y el impacto social del grupo a través de nuevos formatos de difusión. El profesor Egaña agregó: “Planteamos generar una plataforma más robusta, incluyendo un programa radial o podcast con invitados, para abordar los temas de obesidad desde diferentes perspectivas”.

Nuevas iniciativas en investigación y extensión

En la línea de investigación, la directora del proyecto destacó la ampliación de proyectos conjuntos hacia nuevas áreas: “Nos comprometimos a trabajar en un nuevo FONDECYT enfocado en ambientes alimentarios. Además, queremos visibilizar nuestro quehacer mediante infografías y un programa radial, no solo para darnos a conocer como grupo, sino para promover la importancia de las intervenciones poblacionales en la prevención de la obesidad”.

Por su parte, el director alterno subrayó el valor de reforzar las prácticas habituales del grupo: “Nos pusimos metas claras, como garantizar que nuestras publicaciones reflejen un enfoque transdisciplinario y colectivo. También planteamos la institucionalización de relaciones estratégicas que permitan intercambios significativos con otros grupos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional”.

Finalmente, la doctora Lorena Rodríguez concluyó destacando la importancia de este financiamiento para el desarrollo futuro de GTOP: “Queremos que este proyecto sea un punto de inflexión para consolidar nuestro trabajo y expandirlo hacia nuevas áreas de impacto en la salud pública”.

Integrantes de GTOP-UChile

Nombre del proyecto “Consolidación del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP-UChile) en las áreas de investigación, redes nacionales e internacionales, docencia, extensión, comunicación y vinculación con el medio”

Actualmente el GTOP está conformado por académicos/as, profesionales y estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile provenientes de diversas disciplinas, facultades e institutos, y se aboca a la investigación, extensión, comunicación, vinculación con el medio y docencia. GTOP nace por la convicción de comprender y aportar en la prevención y control del fenómeno de la obesidad, a través de una reflexión profunda sobre la calidad de vida, los modelos de salud y alimentación, en conjunto con los factores económicos, políticos y culturales que impactan en el bienestar de las personas y de las poblaciones.

Conoce a continuación el equipo de GTOP-UChile

Lorena Rodríguez Osiac – Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina.
Daniel Egaña – Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina.
Patricia Gálvez Espinoza – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Cecilia Baginsky Guerrero – Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Rebecca Kanter – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Marcela Araya Bannout – Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina.
Paulina Molina Carrasco – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
María Begoña Carroza Escobar – Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina.
Manuel Maliqueo Yevilao – Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina.
Natalia Gómez San Carlos – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Daniela Nicoletti Rojas- Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Rodrigo Retamal Yermani – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.
Gabriela Lankin Vega – Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Marcelo Cano Cappellacci – Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina.
Álvaro Besoain Saldaña – Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina.
Sergio Weisstaub – Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Carolina Franch Maggiolo – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.
Jorge Aranda Ortega – Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho.
Nelly Bustos Zapata – INTA, Facultad de Medicina.
Greta Rodríguez de Arroyo-  Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Paola Gaete Hermosilla - Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina
Mireya Dávila Avendaño - Administración y Gestión Pública, Facultad de Gobierno
Rodrigo Villegas Ríos – Instituto de Salud Poblacional, Facultad de Medicina.
Bárbara Echiburú López - Departamento de Medicina Interna, Facultad de
Rodrigo Mora Vega – Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Fabián Duarte Vásquez – Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios.
Sandra López – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Karin Papapietro – Unidad de Nutrición Intensiva, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Rosa Ortiz - Dpto. de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina

Conoce más de GTOP en https://gtop.uchile.cl/