Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dirige el proyecto la doctora Lorena Rodríguez Osiac

GTOP-UChile consolida su liderazgo con adjudicación en concurso U-Redes

GTOP-UChile se adjudica concurso U-Redes

La Universidad de Chile anunció los resultados de su concurso "Redes, Núcleos e Iniciativas de Colaboración Académica de Carácter Transdisciplinario", en el cual GTOP-UChile destacó al adjudicarse fondos en la línea de consolidación. Este reconocimiento permitirá al grupo avanzar en sus objetivos de generar conocimiento y propuestas innovadoras para enfrentar la obesidad en Chile, un problema complejo y de relevancia pública.

“Este financiamiento representa un hito para GTOP, pues nos permite consolidar años de trabajo colaborativo en docencia, investigación y extensión”, señaló la doctora Lorena Rodríguez, investigadora principal del proyecto y directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Según la académica, los compromisos incluyen la creación de un diplomado, la publicación de un libro sobre los aportes del grupo y la organización de un seminario internacional sobre políticas públicas para la prevención de la obesidad.

Para el profesor Daniel Egaña, director alterno del proyecto y académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la misma universidad, esta adjudicación tiene dos dimensiones principales: “Por un lado, busca organizar una serie de acciones que hemos venido desarrollando como GTOP, dándoles un carácter más institucional con metas específicas, como publicar artículos colectivos en equipos transdisciplinarios y postular a nuevos fondos públicos. Por otro lado, queremos fortalecer nuestra relación con otras redes, mapeando grupos similares y promoviendo actividades conjuntas como seminarios y publicaciones compartidas”.

En el ámbito de la docencia, la dra. Rodríguez explicó que se plantearon objetivos ambiciosos: “Queremos ampliar nuestro curso de formación general, que ya es transversal a toda la universidad, hacia un diplomado especializado. Esto refleja nuestra intención de seguir formando capacidades desde un enfoque integral y transdisciplinario”.

La consolidación también busca potenciar la visibilidad y el impacto social del grupo a través de nuevos formatos de difusión. El profesor Egaña agregó: “Planteamos generar una plataforma más robusta, incluyendo un programa radial o podcast con invitados, para abordar los temas de obesidad desde diferentes perspectivas”.

Nuevas iniciativas en investigación y extensión

En la línea de investigación, la directora del proyecto destacó la ampliación de proyectos conjuntos hacia nuevas áreas: “Nos comprometimos a trabajar en un nuevo FONDECYT enfocado en ambientes alimentarios. Además, queremos visibilizar nuestro quehacer mediante infografías y un programa radial, no solo para darnos a conocer como grupo, sino para promover la importancia de las intervenciones poblacionales en la prevención de la obesidad”.

Por su parte, el director alterno subrayó el valor de reforzar las prácticas habituales del grupo: “Nos pusimos metas claras, como garantizar que nuestras publicaciones reflejen un enfoque transdisciplinario y colectivo. También planteamos la institucionalización de relaciones estratégicas que permitan intercambios significativos con otros grupos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional”.

Finalmente, la doctora Lorena Rodríguez concluyó destacando la importancia de este financiamiento para el desarrollo futuro de GTOP: “Queremos que este proyecto sea un punto de inflexión para consolidar nuestro trabajo y expandirlo hacia nuevas áreas de impacto en la salud pública”.

Integrantes de GTOP-UChile

Nombre del proyecto “Consolidación del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP-UChile) en las áreas de investigación, redes nacionales e internacionales, docencia, extensión, comunicación y vinculación con el medio”

Actualmente el GTOP está conformado por académicos/as, profesionales y estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile provenientes de diversas disciplinas, facultades e institutos, y se aboca a la investigación, extensión, comunicación, vinculación con el medio y docencia. GTOP nace por la convicción de comprender y aportar en la prevención y control del fenómeno de la obesidad, a través de una reflexión profunda sobre la calidad de vida, los modelos de salud y alimentación, en conjunto con los factores económicos, políticos y culturales que impactan en el bienestar de las personas y de las poblaciones.

Conoce a continuación el equipo de GTOP-UChile

Lorena Rodríguez Osiac – Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina.
Daniel Egaña – Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina.
Patricia Gálvez Espinoza – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Cecilia Baginsky Guerrero – Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Rebecca Kanter – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Marcela Araya Bannout – Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina.
Paulina Molina Carrasco – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
María Begoña Carroza Escobar – Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina.
Manuel Maliqueo Yevilao – Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina.
Natalia Gómez San Carlos – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Daniela Nicoletti Rojas- Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Rodrigo Retamal Yermani – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.
Gabriela Lankin Vega – Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Marcelo Cano Cappellacci – Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina.
Álvaro Besoain Saldaña – Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina.
Sergio Weisstaub – Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Carolina Franch Maggiolo – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.
Jorge Aranda Ortega – Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho.
Nelly Bustos Zapata – INTA, Facultad de Medicina.
Greta Rodríguez de Arroyo-  Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Paola Gaete Hermosilla - Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina
Mireya Dávila Avendaño - Administración y Gestión Pública, Facultad de Gobierno
Rodrigo Villegas Ríos – Instituto de Salud Poblacional, Facultad de Medicina.
Bárbara Echiburú López - Departamento de Medicina Interna, Facultad de
Rodrigo Mora Vega – Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Fabián Duarte Vásquez – Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios.
Sandra López – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Karin Papapietro – Unidad de Nutrición Intensiva, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Rosa Ortiz - Dpto. de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina

Conoce más de GTOP en https://gtop.uchile.cl/