Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Dirige el proyecto la doctora Lorena Rodríguez Osiac

GTOP-UChile consolida su liderazgo con adjudicación en concurso U-Redes

GTOP-UChile se adjudica concurso U-Redes

La Universidad de Chile anunció los resultados de su concurso "Redes, Núcleos e Iniciativas de Colaboración Académica de Carácter Transdisciplinario", en el cual GTOP-UChile destacó al adjudicarse fondos en la línea de consolidación. Este reconocimiento permitirá al grupo avanzar en sus objetivos de generar conocimiento y propuestas innovadoras para enfrentar la obesidad en Chile, un problema complejo y de relevancia pública.

“Este financiamiento representa un hito para GTOP, pues nos permite consolidar años de trabajo colaborativo en docencia, investigación y extensión”, señaló la doctora Lorena Rodríguez, investigadora principal del proyecto y directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Según la académica, los compromisos incluyen la creación de un diplomado, la publicación de un libro sobre los aportes del grupo y la organización de un seminario internacional sobre políticas públicas para la prevención de la obesidad.

Para el profesor Daniel Egaña, director alterno del proyecto y académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la misma universidad, esta adjudicación tiene dos dimensiones principales: “Por un lado, busca organizar una serie de acciones que hemos venido desarrollando como GTOP, dándoles un carácter más institucional con metas específicas, como publicar artículos colectivos en equipos transdisciplinarios y postular a nuevos fondos públicos. Por otro lado, queremos fortalecer nuestra relación con otras redes, mapeando grupos similares y promoviendo actividades conjuntas como seminarios y publicaciones compartidas”.

En el ámbito de la docencia, la dra. Rodríguez explicó que se plantearon objetivos ambiciosos: “Queremos ampliar nuestro curso de formación general, que ya es transversal a toda la universidad, hacia un diplomado especializado. Esto refleja nuestra intención de seguir formando capacidades desde un enfoque integral y transdisciplinario”.

La consolidación también busca potenciar la visibilidad y el impacto social del grupo a través de nuevos formatos de difusión. El profesor Egaña agregó: “Planteamos generar una plataforma más robusta, incluyendo un programa radial o podcast con invitados, para abordar los temas de obesidad desde diferentes perspectivas”.

Nuevas iniciativas en investigación y extensión

En la línea de investigación, la directora del proyecto destacó la ampliación de proyectos conjuntos hacia nuevas áreas: “Nos comprometimos a trabajar en un nuevo FONDECYT enfocado en ambientes alimentarios. Además, queremos visibilizar nuestro quehacer mediante infografías y un programa radial, no solo para darnos a conocer como grupo, sino para promover la importancia de las intervenciones poblacionales en la prevención de la obesidad”.

Por su parte, el director alterno subrayó el valor de reforzar las prácticas habituales del grupo: “Nos pusimos metas claras, como garantizar que nuestras publicaciones reflejen un enfoque transdisciplinario y colectivo. También planteamos la institucionalización de relaciones estratégicas que permitan intercambios significativos con otros grupos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional”.

Finalmente, la doctora Lorena Rodríguez concluyó destacando la importancia de este financiamiento para el desarrollo futuro de GTOP: “Queremos que este proyecto sea un punto de inflexión para consolidar nuestro trabajo y expandirlo hacia nuevas áreas de impacto en la salud pública”.

Integrantes de GTOP-UChile

Nombre del proyecto “Consolidación del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP-UChile) en las áreas de investigación, redes nacionales e internacionales, docencia, extensión, comunicación y vinculación con el medio”

Actualmente el GTOP está conformado por académicos/as, profesionales y estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile provenientes de diversas disciplinas, facultades e institutos, y se aboca a la investigación, extensión, comunicación, vinculación con el medio y docencia. GTOP nace por la convicción de comprender y aportar en la prevención y control del fenómeno de la obesidad, a través de una reflexión profunda sobre la calidad de vida, los modelos de salud y alimentación, en conjunto con los factores económicos, políticos y culturales que impactan en el bienestar de las personas y de las poblaciones.

Conoce a continuación el equipo de GTOP-UChile

Lorena Rodríguez Osiac – Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina.
Daniel Egaña – Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina.
Patricia Gálvez Espinoza – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Cecilia Baginsky Guerrero – Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Rebecca Kanter – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Marcela Araya Bannout – Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina.
Paulina Molina Carrasco – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
María Begoña Carroza Escobar – Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina.
Manuel Maliqueo Yevilao – Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina.
Natalia Gómez San Carlos – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Daniela Nicoletti Rojas- Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Rodrigo Retamal Yermani – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.
Gabriela Lankin Vega – Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Marcelo Cano Cappellacci – Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina.
Álvaro Besoain Saldaña – Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina.
Sergio Weisstaub – Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Carolina Franch Maggiolo – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.
Jorge Aranda Ortega – Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho.
Nelly Bustos Zapata – INTA, Facultad de Medicina.
Greta Rodríguez de Arroyo-  Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Paola Gaete Hermosilla - Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina
Mireya Dávila Avendaño - Administración y Gestión Pública, Facultad de Gobierno
Rodrigo Villegas Ríos – Instituto de Salud Poblacional, Facultad de Medicina.
Bárbara Echiburú López - Departamento de Medicina Interna, Facultad de
Rodrigo Mora Vega – Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Fabián Duarte Vásquez – Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios.
Sandra López – Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina.
Karin Papapietro – Unidad de Nutrición Intensiva, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Rosa Ortiz - Dpto. de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina

Conoce más de GTOP en https://gtop.uchile.cl/