Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Un reconocimiento a su incansable labor

Facultad de Medicina rinde homenaje a Tutores Locales de Centros de Atención Primaria

Facultad de Medicina homenajea a Tutores Locales de Centros de APS

El reconocimiento destacó la labor de tutores, coordinadores y autoridades de diversas comunas, quienes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de futuros profesionales de la salud. 

En representación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el evento contó con la presencia del decano, doctor Miguel O’Ryan; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora Clínica, doctora Andrea Mena; el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, profesor Diego Cifuentes; además de directores de Escuelas y Departamentos.

También asistió a la ceremonia la jefa del Departamento de Capacitación, Formación y Educación Continua de la División de Gestión y Desarollo de las personas, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL), María Gabriela Hoffmann.

De parte de los campus clínicos, estuvieron presentes la encargada de la Relación Asistencial Docente de Pedro Aguirre Cerda, doctora Francisca Toro; la jefa de la Unidad de Modelo de Atención y Calidad del Departamento de Salud de Huechuraba, Tamara Cordero; la jefa de la Relación Asistencial Docente de Lo Espejo, Sofía Castillo; el director del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Cardenal Silva Henríquez, doctor Francisco Peláez; la directora del CESFAM San Luis, Natalia Miguras; la encargada de la Relación Asistencial docente de Providencia, Michelle Araya; la encargada de Docencia del CESFAM Cristo Vive, Francisca Contreras; el encargado de la Relación Asistencial Docente de San Miguel, Etienne Henry; y la encargada de la Relación Asistencial Docente de Santiago, Sofía Abascal.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, abrió la ceremonia con palabras de agradecimiento y reflexión: “Hoy, en un contexto desafiante, me impresiona profundamente el compromiso de quienes están aquí. Lo que ustedes hacen no es por dinero, sino por vocación, por un sentido de lo público y por esa necesidad de entregar a la comunidad”, dijo a los tutores.

El doctor O’Ryan subrayó el papel transformador de estos profesionales en un momento en que algunos sectores muestran desencanto con el país: “En momentos en que ciertos grupos manifiestan desencanto con nuestro país, por el contrario, y afortunadamente, en grupos como este se ve el espíritu de construcción. No solo no piensan en irse del país, sino que están profundamente comprometidos con cómo construir un Chile mejor. Ustedes están formando a las futuras generaciones, y eso es un aporte invaluable”, agregó.

Además de reconocer el trabajo de los tutores, el decano reafirmó su compromiso con la formación continua de los profesionales vinculados a la docencia, anunciando nuevas oportunidades de capacitación, incluyendo microcredenciales y cursos en línea, que buscan fortalecer sus competencias y ofrecer acceso privilegiado a instancias formativas: “Queremos que sientan que hay una retribución a su esfuerzo, y que nuestra facultad está a su disposición para apoyarlos en su desarrollo profesional. Esta ceremonia busca expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento. La Universidad de Chile, como institución nacional, pública y de excelencia, sigue comprometida con ofrecer una formación de calidad, adaptándose a los desafíos actuales”, expresó.

Por último, el doctor Miguel O’Ryan concluyó su discurso con un llamado a seguir fortaleciendo el vínculo entre la universidad y los centros de salud: “A nombre de la Facultad de Medicina, de nuestra comunidad y de todo el país, les agradecemos sinceramente por su trabajo, que es tan significativo. Nos llena de orgullo contar con ustedes”, finalizó.

Posterior a las palabras del decano, María Gabriela Hoffmann, jefa del Departamento de Capacitación, Formación y Educación Continua de la División de Gestión y Desarollo de las personas, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL), tomó la palabra: “Hoy celebramos el destacado y fundamental rol que ustedes desempeñan en la Atención Primaria, acompañando y formando a los estudiantes en sus prácticas clínicas. La docencia en este nivel de atención trasciende la transmisión de conocimientos técnicos; es la oportunidad de enseñar a través del ejemplo, demostrando un profundo compromiso con una atención de calidad, centrada en las personas, las familias y sus comunidades”, comenzó mencionando.

La representante del MINSAL subrayó que la labor de los docentes no se limita al aspecto técnico, sino que también es un pilar fundamental para transmitir valores esenciales como la humanidad, la empatía y el respeto: “El buen trato no solo es clave en la relación con los usuarios, sino también en cómo acompañamos a los estudiantes durante su formación. Ustedes encarnan esa lección de humanidad y empatía, recordándonos que detrás de cada diagnóstico hay una persona con miedos y esperanzas, buscando un cuidado digno, compasivo y humanizado”, afirmó.

María Gabriela Hoffmann también destacó la alineación de la docencia en Atención Primaria con el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, que sitúa a las personas en el centro de la atención: “Este modelo nos recuerda que atender no es solo curar, sino escuchar, acompañar y respetar. Ustedes, como formadores, son los primeros en transmitir estos principios a las nuevas generaciones. La salud es mucho más que curar enfermedades: es justicia social, equidad y humanidad”, enfatizó.

Por último, reconoció los desafíos que implica la enseñanza en el sector público de salud, como la alta demanda, los tiempos ajustados y los recursos limitados, pero destacó la dedicación de los tutores clínicos: “No tenemos dudas de que cada uno de ustedes encuentra diariamente el espacio para guiar, inspirar y formar a las nuevas generaciones. Ustedes dejan una huella imborrable en cada estudiante al que acompañan en su camino. Gracias por ser un ejemplo y por demostrar que el buen trato no es solo un principio, sino una acción concreta que transforma la vida de los pacientes”, concluyó.

La ceremonia continuó con la realización de un emotivo reconocimiento a la doctora Isabel Segovia, pionera de la Medicina Familiar en Chile, y referente en la formación de profesionales en esta área. Desde sus inicios, como una de las primeras especialistas en Medicina General Familiar de nuestro país, la doctora Segovia ha dedicado su vida a fortalecer los lazos entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Atención Primaria, aportando con su visión y compromiso al desarrollo de políticas públicas y a la construcción de una red de salud más inclusiva.

El reconocimiento a la doctora Isabel Segovia fue entregado por el decano de nuestra facultad, doctor Miguel O’Ryan.

El encuentro prosiguió con las intervenciones de la encargada de la Relación Asistencial Docente de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, y directora del CESFAM Lo Valledor Norte, doctora Francisca Toro; y la jefa de la Unidad de Modelo de Atención y Calidad del Departamento de Salud de Huechuraba, Tamara Cordero.

También hizo uso de la palabra el director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Centro de la Facultad de Medicina, doctor Rodrigo Vásquez de Kartzow, cuyo discurso se centró en su experiencia como formador y tutor de los programas de título de especialista, como una rama más de la presencia de nuestra facultad en Atención Primaria. Además, el doctor Vásquez entregó una perspectiva sobre su libro “Atención en salud de niños, niñas y adolescentes de los diversos grupos humanos: ¿Realmente somos diferentes?”, obra que fue regalada a los presentes al finalizar la ceremonia.

Finalmente, se hizo entrega de un reconocimiento por parte de las autoridades de la Facultad de Medicina a las tutoras y tutores de las comunas de Cerro Navia; El Bosque, Huechuraba; Independencia; Lo Espejo; Macul; María Pinto; Melipilla; Pedro Aguirre Cerda; Peñalolén; Providencia; Quinta de Tilcoco; Recoleta; Renca; San Joaquín; San Miguel y Santiago.

Con esta ceremonia, la Facultad de Medicina reafirmó su compromiso con la excelencia formativa en Atención Primaria, reconociendo la labor de quienes, día a día, construyen un sistema de salud más humano y centrado en las personas.