Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Generación 2023 - 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de transformación social

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de cambio social

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien fue acompañado en la testera por la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el subdirector del mismo plantel, profesor Pablo Quiroga; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella; y la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Constanza Briceño.

La ceremonia inició con un mensaje de bienvenida por parte de la profesora Constanza Briceño, quien destacó el compromiso y la resiliencia de las y los egresados: “Hoy es un día de celebración. Espero que puedan ver este logro como el fruto de esfuerzo, aprendizaje y crecimiento. Cada desafío enfrentado les ha preparado para transformar el mundo a través de sus ideas y trabajo”, mencionó.

En sus palabras, la directora de escuela subrayó la importancia de la formación integral que caracteriza a la Universidad de Chile: “No solo reciben un título profesional, sino una capacidad fortalecida para aprender, adaptarse y aportar con visión crítica y compromiso social en cualquier contexto donde desempeñen su labor como terapeutas ocupacionales”, afirmó.

Al terminar sus palabras, la profesora Briceño celebró los logros académicos de los ahora nuevos profesionales de la salud, y aprovechó de homenajear a las familias, amistades y comunidades que acompañaron a los estudiantes durante el proceso que culmina: “Un saludo especial a sus familias, quienes han sido pilares fundamentales en este camino. Este logro también es de ustedes. Estoy segura de que se sienten tan orgullosos como nosotros de este nuevo inicio profesional”, concluyó.

El encuentro prosiguió con la entrega del diploma de título profesional a cada una de las y los nuevos profesionales de la Escuela de Terapia Ocupacional, y la toma del juramento de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad, se distinguió al mejor rendimiento académico de la promoción 2023, premio que recayó en el terapeuta ocupacional Felipe Godoy. Asimismo, se destacó al mejor compañero de la generación, distinción que fue entregada a la terapeuta ocupacional Fernanda Gutiérrez.

El acto continuó con las palabras de las representantes de las generaciones 2023 y 2024 de terapeutas ocupacionales, Bárbara Gamboa y Francisca Parra, quienes compartieron un mensaje lleno de recuerdos y reflexiones: “Hoy cerramos un ciclo que marcó nuestras vidas para siempre. Quizás al decidir estudiar Terapia Ocupacional no sabíamos exactamente qué implicaba, pero nos unía el deseo de generar cambios. Cinco años después, estamos seguras de que esta disciplina ha superado nuestras expectativas iniciales de transformar”, mencionó la terapeuta ocupacional Bárbara Gamboa.

Por su parte, la terapeuta ocupacional Francisca Parra rememoró los desafíos y aprendizajes de su trayectoria universitaria en la Facultad de Medicina, y cómo el contexto social y político moldeó su formación profesional: “El estallido social, la pandemia y el retorno a la presencialidad nos enseñaron a resistir, a cuestionar y a trabajar juntos. Nos recordaron que la terapia ocupacional siempre está conectada con la realidad que vivimos, porque la ocupación es revolución y tiene el poder de cambiarlo todo”.

Al respecto, Bárbara Gamboa agregó que estos hitos tuvieron un profundo impacto transformador en la carrera y en sus vidas: “Entramos como una versión de nosotros mismos y salimos como otra, con nuevas sensibilidades, habilidades y perspectivas. La terapia ocupacional no solo nos enseñó a trabajar con otras personas, sino también a mirarnos dentro y a transformarnos”.

Finalmente, Francisca Parra expresó su agradecimiento: “Gracias a nuestras familias y amistades por su apoyo incondicional, a nuestros profesores por ser guías y cómplices, y a cada uno de nuestros compañeros y compañeras por las risas, los aprendizajes y los momentos compartidos. Hoy nos sentimos orgullosos de lo que hemos construido como generación”, finalizó.

Para finalizar la ceremonia, el decano de nuestra facultad, doctor Miguel O´Ryan, entregó un mensaje cargado de reflexión y esperanza a los nuevos titulados y tituladas: “Siempre, después de escuchar las palabras de los estudiantes, pienso que hay tan poco más que decir, pero también que podemos sentirnos profundamente orgullosos. Hoy celebramos el logro de formar a una nueva generación de terapeutas ocupacionales que marcarán la diferencia”, expresó el decano al inicio de su discurso.

En su intervención, el doctor Miguel O’Ryan destacó los desafíos que enfrentaron estas generaciones durante su formación, haciendo énfasis en el contexto histórico que marcó su camino académico: “Ustedes son una generación especial. Comenzaron su formación en un momento de grandes transformaciones: el estallido social, la pandemia, y luego el retorno a la presencialidad. Estos eventos sacudieron su rutina, pero también les enseñaron a adaptarse, resistir y trabajar juntos. Reflexionaron, a veces con incertidumbre, pero siempre con esperanza sobre el futuro del país”.

El decano también resaltó la importancia del rol que los terapeutas ocupacionales cumplen en el sistema de salud y la sociedad: “El trabajo que ustedes realizan es fundamental: rehabilitación, inclusión y promoción de la autonomía. La terapia ocupacional no solo mejora vidas, sino que transforma comunidades. Ustedes llevan consigo una formación de excelencia y un compromiso con el bienestar de las personas, especialmente en el abordaje de temas críticos como la salud mental en un período pospandemia”, señaló.

Además, subrayó la importancia de permanecer conectados con la Universidad de Chile y con los valores inculcados durante su formación: “Les invito a contribuir activamente a la sociedad, no solo como profesionales jóvenes, sino como agentes de cambio críticos, autocríticos y dialogantes. Esta universidad seguirá siendo su casa, y esperamos que sigan creciendo junto a nosotros en los años venideros”.

Finalmente, extendió un mensaje de optimismo a los nuevos titulados: “Comparto con ustedes mi confianza en un futuro mejor. Veo una comunidad vibrante y comprometida, dispuesta a enfrentar los desafíos con esfuerzo y determinación. Felicitaciones, flamantes terapeutas ocupacionales. Su universidad los saluda con orgullo y les augura un futuro lleno de posibilidades”, concluyó.

Este discurso marcó el cierre de la ceremonia de graduación de las generaciones 2023 y 2024 de terapeutas ocupacionales, instancia que destacó el esfuerzo colectivo y proyectó con esperanza el futuro profesional de las y los nuevos titulados. Generaciones que, como enfatizaron las terapeutas ocupacionales Bárbara Gamboa y Francisca Parra, “llevarán consigo el espíritu transformador que aprendimos en las aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.