Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Generación 2023 - 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de transformación social

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de cambio social

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien fue acompañado en la testera por la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el subdirector del mismo plantel, profesor Pablo Quiroga; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella; y la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Constanza Briceño.

La ceremonia inició con un mensaje de bienvenida por parte de la profesora Constanza Briceño, quien destacó el compromiso y la resiliencia de las y los egresados: “Hoy es un día de celebración. Espero que puedan ver este logro como el fruto de esfuerzo, aprendizaje y crecimiento. Cada desafío enfrentado les ha preparado para transformar el mundo a través de sus ideas y trabajo”, mencionó.

En sus palabras, la directora de escuela subrayó la importancia de la formación integral que caracteriza a la Universidad de Chile: “No solo reciben un título profesional, sino una capacidad fortalecida para aprender, adaptarse y aportar con visión crítica y compromiso social en cualquier contexto donde desempeñen su labor como terapeutas ocupacionales”, afirmó.

Al terminar sus palabras, la profesora Briceño celebró los logros académicos de los ahora nuevos profesionales de la salud, y aprovechó de homenajear a las familias, amistades y comunidades que acompañaron a los estudiantes durante el proceso que culmina: “Un saludo especial a sus familias, quienes han sido pilares fundamentales en este camino. Este logro también es de ustedes. Estoy segura de que se sienten tan orgullosos como nosotros de este nuevo inicio profesional”, concluyó.

El encuentro prosiguió con la entrega del diploma de título profesional a cada una de las y los nuevos profesionales de la Escuela de Terapia Ocupacional, y la toma del juramento de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad, se distinguió al mejor rendimiento académico de la promoción 2023, premio que recayó en el terapeuta ocupacional Felipe Godoy. Asimismo, se destacó al mejor compañero de la generación, distinción que fue entregada a la terapeuta ocupacional Fernanda Gutiérrez.

El acto continuó con las palabras de las representantes de las generaciones 2023 y 2024 de terapeutas ocupacionales, Bárbara Gamboa y Francisca Parra, quienes compartieron un mensaje lleno de recuerdos y reflexiones: “Hoy cerramos un ciclo que marcó nuestras vidas para siempre. Quizás al decidir estudiar Terapia Ocupacional no sabíamos exactamente qué implicaba, pero nos unía el deseo de generar cambios. Cinco años después, estamos seguras de que esta disciplina ha superado nuestras expectativas iniciales de transformar”, mencionó la terapeuta ocupacional Bárbara Gamboa.

Por su parte, la terapeuta ocupacional Francisca Parra rememoró los desafíos y aprendizajes de su trayectoria universitaria en la Facultad de Medicina, y cómo el contexto social y político moldeó su formación profesional: “El estallido social, la pandemia y el retorno a la presencialidad nos enseñaron a resistir, a cuestionar y a trabajar juntos. Nos recordaron que la terapia ocupacional siempre está conectada con la realidad que vivimos, porque la ocupación es revolución y tiene el poder de cambiarlo todo”.

Al respecto, Bárbara Gamboa agregó que estos hitos tuvieron un profundo impacto transformador en la carrera y en sus vidas: “Entramos como una versión de nosotros mismos y salimos como otra, con nuevas sensibilidades, habilidades y perspectivas. La terapia ocupacional no solo nos enseñó a trabajar con otras personas, sino también a mirarnos dentro y a transformarnos”.

Finalmente, Francisca Parra expresó su agradecimiento: “Gracias a nuestras familias y amistades por su apoyo incondicional, a nuestros profesores por ser guías y cómplices, y a cada uno de nuestros compañeros y compañeras por las risas, los aprendizajes y los momentos compartidos. Hoy nos sentimos orgullosos de lo que hemos construido como generación”, finalizó.

Para finalizar la ceremonia, el decano de nuestra facultad, doctor Miguel O´Ryan, entregó un mensaje cargado de reflexión y esperanza a los nuevos titulados y tituladas: “Siempre, después de escuchar las palabras de los estudiantes, pienso que hay tan poco más que decir, pero también que podemos sentirnos profundamente orgullosos. Hoy celebramos el logro de formar a una nueva generación de terapeutas ocupacionales que marcarán la diferencia”, expresó el decano al inicio de su discurso.

En su intervención, el doctor Miguel O’Ryan destacó los desafíos que enfrentaron estas generaciones durante su formación, haciendo énfasis en el contexto histórico que marcó su camino académico: “Ustedes son una generación especial. Comenzaron su formación en un momento de grandes transformaciones: el estallido social, la pandemia, y luego el retorno a la presencialidad. Estos eventos sacudieron su rutina, pero también les enseñaron a adaptarse, resistir y trabajar juntos. Reflexionaron, a veces con incertidumbre, pero siempre con esperanza sobre el futuro del país”.

El decano también resaltó la importancia del rol que los terapeutas ocupacionales cumplen en el sistema de salud y la sociedad: “El trabajo que ustedes realizan es fundamental: rehabilitación, inclusión y promoción de la autonomía. La terapia ocupacional no solo mejora vidas, sino que transforma comunidades. Ustedes llevan consigo una formación de excelencia y un compromiso con el bienestar de las personas, especialmente en el abordaje de temas críticos como la salud mental en un período pospandemia”, señaló.

Además, subrayó la importancia de permanecer conectados con la Universidad de Chile y con los valores inculcados durante su formación: “Les invito a contribuir activamente a la sociedad, no solo como profesionales jóvenes, sino como agentes de cambio críticos, autocríticos y dialogantes. Esta universidad seguirá siendo su casa, y esperamos que sigan creciendo junto a nosotros en los años venideros”.

Finalmente, extendió un mensaje de optimismo a los nuevos titulados: “Comparto con ustedes mi confianza en un futuro mejor. Veo una comunidad vibrante y comprometida, dispuesta a enfrentar los desafíos con esfuerzo y determinación. Felicitaciones, flamantes terapeutas ocupacionales. Su universidad los saluda con orgullo y les augura un futuro lleno de posibilidades”, concluyó.

Este discurso marcó el cierre de la ceremonia de graduación de las generaciones 2023 y 2024 de terapeutas ocupacionales, instancia que destacó el esfuerzo colectivo y proyectó con esperanza el futuro profesional de las y los nuevos titulados. Generaciones que, como enfatizaron las terapeutas ocupacionales Bárbara Gamboa y Francisca Parra, “llevarán consigo el espíritu transformador que aprendimos en las aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.