Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Entrevista al decano, doctor Miguel O’Ryan

La medicina del futuro se cimenta hoy

La medicina del futuro se cimenta hoy

Tres hitos ocurridos durante el segundo semestre de 2024 en el devenir académico de la Facultad de Medicina se relacionan tras esta conclusión, según lo explica el doctor Miguel O’Ryan. En primer término, la puesta en pausa en el ingreso al programa de Doctorado Conjunto entre nuestra institución y la Tokio Medical and Dental University,(TMDU), firmado inicialmente en el 2011 y luego actualizado el 2015, que llevó a una doble titulación reconocida entre ambos planteles, orientado a formar doctores en Ciencias Médicas con especialidad derivada en Cirugía Coloproctológica, Cirugía Digestiva y Gastroenterología.

“Al cabo de seis o siete años de evolución de este programa las complejidades se han ido sorteando, pero una de las más difíciles fue generar una comunidad de investigación entre ambas instituciones capaz de soportar académicamente el doctorado en un área tan específica, de coloproctología en un inicio, que se expandió a las otras dos subespecialidades; logramos el ingreso de seis estudiantes, cuatro chilenos y dos japoneses, cuatro de los cuales ya están titulados y los otros dos aún en proceso”, detalla el doctor O’Ryan, uno de los gestores de esta iniciativa durante su periodo como director de Asuntos Internacionales de la Facultad de Medicina.

“Sin embargo, dada la dificultad de conseguir enrolamiento de médicos especialistas interesados en avanzar a una subespecialidad asociada a doctorado, sostener el programa desde el punto de vista de gestión, administración y financiera, se hizo difícil, por lo que decidimos, al cabo de evaluaciones conjuntas, poner el programa en una pausa de ingreso, esperando el término del proceso de los estudiantes que quedan”, añade.

¿Cuáles son las experiencias que rescata del convenio con TMDU?

Aprendimos bastante en cuanto a la formación doctoral en Japón, algo diferente a la nuestra en el sentido de que son menos exigentes en la parte curricular pero mucho más centrados en el proceso de tesis, tal como sucede en los doctorados europeos; esa sería una diferencia estructural que se basa en cierta mayor robustez en la formación básica previa. Pero esas diferencias en las mallas curriculares, sin embargo, logramos congeniarlas en el Joint Degree Program, llevando a que ya cuatro estudiantes –dos japoneses y dos de nuestra facultad- obtuvieron sus títulos. La formalidad y rigurosidad en los procesos de gestión japoneses fueron un aprendizaje interesante y un aporte para nuestros propios procesos en posgrado.

Nuevas posibilidades de interacción y colaboración

Es un proceso que, sentencia, se da en paralelo a “una coyuntura muy interesante:  en este dinamismo de desarrollo de las instituciones que existe a nivel global y específicamente en Japón,  la TMDU, que es de las cinco grandes facultades de medicina de ese país, se unió a Tokyo Tech, TITech, para generar una nueva institución conjunta llamada Instituto de Ciencias de Tokio. Su objetivo principal de combinar talentos y desarrollos en las áreas de tecnología, ingenierías, salud y medicina. Esta iniciativa conversa de manera muy interesante con una de las tantas líneas que estamos desarrollando en la Facultad de Medicina, que es fomentar una relación más estrecha y transdisciplinar con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y entidades relacionadas, como el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, que tanto éxito nos dio durante la pandemia –como fue el Franz Edelman Award 2022- y ahora también con el avance de la inmunización contra el virus sincicial respiratorio en los recién nacidos, fruto de un trabajo conjunto.

"Por ello, me reuní con los presidentes de ambas instituciones, TMDU y TITech para ver posibles futuras vinculaciones y colaboraciones; visualizamos oportunidades de intercambio tanto de estudiantes de nivel doctoral o postdoctoral interesados en este desarrollo transdisciplinar, ya sea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas como de la nuestra, como también eventualmente a futuro y con una mirada de proyección, la posibilidad de estudiantes de pregrado que pudieran estar en carreras que combinen las áreas de ingeniería y salud".

“Ese es el horizonte del convenio que firmamos en septiembre con la FCFM –que es el segundo hito de este semestre- y del cual ya está en marcha la conformación del “board”, que delineará las ideas centrales de su desarrollo, incluyendo, en el mediano-largo plazo, avanzar hacia un Instituto de Ingeniería y Salud y a una carrera nueva que integre ambas áreas, incluyendo inteligencia artificial. Esperamos comenzar con distintos programas desde pasantías a diplomados con movilidad entre nuestras facultades; pero además se le puede sumar movilidad al extranjero, a instituciones que están haciendo lo mismo, como es el caso de TMDU y TITech; creemos que estamos apuntando a desarrollo de futuro”.

Flexibilidad para la transdisciplina

Esta perspectiva para el desarrollo de la educación superior en el área de la salud desde el fomento a lo transdisciplinar se plasma en el editorial “¿Time for a revolution in academic medicine?”, recientemente publicado en el British Medical Journal (BMJ) por el doctor O’Ryan como parte de su rol en el International Advisory Board y co-chair de la iniciativa a solicitud del editor en jefe, doctor Kamran Abassi. Lo anterior configura un tercer elemento de análisis respecto a la formación de los nuevos profesionales sanitarios.

“Dentro de los cambios necesarios se visualiza la urgente necesidad de ver la medicina como la interacción entre diferentes mentes para una mejor salud; tenemos que salir de la medicina curativa, basada solamente en nuestros conocimientos biomédicos, para avanzar a una mirada más amplia e inclusiva que incluya entre otros pensares, el manejo de datos, la ingeniería, las humanidades y los determinantes sociales, todos incidentes en una mejor salud”.

En ese mismo sentido apuntan, por ejemplo, los Proyectos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico (FIDA) de la Universidad de Chile,  destinados a financiar proyectos de desarrollo y fortalecimiento académico en áreas estratégicas, tales como la creación de nuevas carreras y programas, la renovación y el fortalecimiento del cuerpo académico con propósitos de innovación y el mejoramiento institucional que resulte de cambios estructurales orientados al desarrollo de nuevos campos del conocimiento, de preferencia interdisciplinarios, que las unidades académicas definan como prioritarios, a fin de reducir las brechas existentes al interior de la Universidad.

“Va a haber un llamado a desarrollos que fomenten la transdisciplina y la movilidad estudiantil de pregrado, que nos viene como anillo al dedo porque con nuestra propuesta estamos dando los primeros pasos muy concretos en ese camino. Se alinean los astros, de alguna manera; estamos todos concordando en para dónde va el mundo y esto que acabo de ver en Japón, y también en muchas iniciativas europeas y norteamericanas, muestra que estamos en la misma senda”.

¿Cómo se aúna esa reflexión con los desafíos que impone una institución tradicional y aquellos impuestos por una calidad formativa dispareja a nivel escolar, previa al ingreso a la educación superior, con una posible reforma curricular?

El lado positivo que he vivenciado durante estas décadas es que la Universidad de Chile ha ido evolucionando, liderada por sus autoridades, hacia una mayor flexibilidad. La nuestra es una universidad que fue creada para formar profesionales en áreas muy específicas, muy profesionalizante, porque era lo que el país necesitaba en su momento. Pero no tengo ninguna duda de que esa mirada hay que dejarla atrás y hay que pasar a un modelo de mayor plasticidad, flexibilidad, mayor intercambiabilidad para nuestra juventud; nos cuesta mucho porque como institución pública tenemos rigideces propias que hacen que cada cambio requiera de muchos procesos evaluativos y legales. Tenemos que trabajar en cambiar esto, pero no se trata de hacer modificaciones sin mayores evaluaciones, porque muchas veces ahí se termina cometiendo errores. En ese sentido el Senado Universitario es una instancia regulatoria y participativa, que permite interactuar y recibir propuestas, pero al mismo tiempo necesitamos combinarlo con mayor agilidad y flexibilidad administrativa.

En su artículo señala la necesaria convivencia y articulación entre los sectores público y privado para una mejor formación médica y generación de conocimiento a nivel latinoamericano, y en ese sentido está la posible vinculación con empresas farmacéuticas, pero también la irrupción de las universidades privadas y, por ejemplo, el problema que representan en la asignación de campos clínicos en nuestro país.

He tenido la fortuna de haber trabajado con todo el mundo; con instituciones académicas en distintos niveles, con instancias gubernamentales y de diferentes tipos regulatorios, en diferentes países, con entidades internacionales como OMS y OPS, y también con la industria. Y la verdad es que mi visión es que ha habido de dulce y de agraz en la relación entre la academia y la industria; hubo momentos de excesivo involucramiento, con intereses muy fuertes, que marcaron una relación de incentivo perverso e incluso antiético con el objetivo de desarrollar productos; pero también he tenido la experiencia de trabajar con la industria seria, interesada en desarrollar productos de interés global como las vacunas y otros tratamientos, que acude a la academia porque en ella hay confianza y además trabajo profundo. Por eso creo que en la medida que se resguarden y regulen claramente los intereses, donde haya una relación transparente, pienso que no sólo se puede avanzar en forma conjunta, sino que es necesario que así sea y eso es hay que propiciarlo. Ese es uno de los tantos desafíos: caminar todos más bien juntos; academia, Estado, privados, ONGs, financiadores, revistas científicas, la industria. Avanzar para una mejor salud, un mejor desarrollo de nuestros jóvenes, resguardando sobre todo los aspectos éticos.