Ir al contenido
English

Más noticias

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

FALAN destaca a la dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, FALAN, se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la disciplina, y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales.

Facilitando la colaboración entre académicos y académicas

U-Conecta, la nueva plataforma de colaboración interdisciplinaria

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre académicos y profesionales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presenta oficialmente U-Conecta, una innovadora plataforma diseñada para fomentar el trabajo interdisciplinario, visibilizar proyectos y facilitar la conexión entre pares.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, busca ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su hogar, lo que promueve una recuperación más rápida y una mayor reintegración social.

Los estudiantes pudieron presentar sus proyectos de investigación en modalidad oral o poster

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Mostrando los avances disciplinares hechos por docentes y alumnos de pre y postgrado, este encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile contó, además, con la participación de importantes expertas internacionales.

Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

La semana académica anual del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina contó con la destacada visita de la doctora María Laura Frutos, una de las profesionales más relevantes en el ámbito de la Terapia Ocupacional de América Latina.

Directora Clínica de la Facultad de Medicina

Dra. Andrea Mena, Premio de Honor del Colegio Médico Regional Santiago

Dra. Andrea Mena, Premio de Honor del Colegio Médico Regional Santiago

Este premio la tomó por sorpresa, dice la doctora Mena, “porque no puedo saber quién o quiénes me postularon, lo que sí sé es que la persona debe ser postulada por un grupo de colegas que efectúa una especie de patrocinio; su nombre se vota en el Consejo General y después en el Regional Santiago y tiene que haber unanimidad. De todo, deduzco que me postularon algunos colegas para quienes he sido referente en los ámbitos que distingue este premio; y es un tremendo honor, porque uno lo tiene asociado a haber sido ser un modelo en la profesión médica, no solo desde el punto de vista de la participación gremial, sino también desde lo asistencial y en lo docente. Y eso tiene la responsabilidad que involucra el ser un modelo para generaciones de médicos y médicas, desde lo integral, el compromiso social y la humanización de la profesión”.

En ese sentido, agrega que “he tenido la fortuna de poder cumplir con diversos roles en mi carrera: por un lado, trabajar siempre en un hospital público, que permite conocer cuáles son las necesidades que tiene la red pública y sus equipos médicos y profesionales. Por otra parte, haber formado parte del mundo gremial cuando fui secretaria general del Regional Santiago; y también tengo la óptica docente y la relación con los campos clínicos, que permite saber cuáles son las necesidades de actualización para ser un mejor formador, y las falencias que pueden enfrentar los colegas, haciendo hincapié en aquella parte del Juramento Hipocrático que habla del compromiso de enseñar. Estos tres ámbitos permiten tener una visión global y quizás también política del quehacer médico”

Y desde esa perspectiva, ¿cuál cree que son los puntos de vista más urgentes de enfrentar en términos de defender y de perfeccionar la profesión?

Creo que el rol del Estado es crucial; siempre vamos a estar insistiendo en que debe definir primero qué es lo que se requiere como modelo para la salud de nuestro país: si es un rol de promoción y prevención, o más orientado a lo curativo, para obviamente adaptar el modelo formativo. Hasta ahora lo que se ha declarado es que el modelo de la atención primaria, la medicina comunitaria y familiar sería a lo que se aspira en nuestro país; sin embargo, las urgencias que existían desde antes de la pandemia y que se reforzaron durante ella, hacen que las necesidades actuales estén más relacionadas a la especialización y a resolver los problemas más puntuales de las listas de espera. Entonces es fundamental el conversar y ponerse de acuerdo con y entre las autoridades del Estado, en este caso ministeriales de salud y educación, respecto al modelo de formación médica que necesita nuestro país.

En esa conversación con el Estado respecto de ese modelo, ¿cómo evalúa usted el devenir de la Ley de Campos Clínicos?

Hay que recordar que la ley de campos clínicos fue una propuesta de nuestro anterior decano, el doctor Manuel Kukuljan, con el apoyo de varios senadores de todo el abanico político. La verdad es que en el transcurso del tiempo ha tenido modificaciones, varias discusiones, se han presentado indicaciones desde el punto de vista del Ejecutivo, pero también desde el punto de vista de la Asociación de Universidades Privadas, que le quitan parte del sentido que tenía en términos de una ley de Hospital Docente y la han transformado más en una especie de normativa respecto a cómo va a ser la asignación de campos clínicos, tratando de olvidar lo que  planteaba en cuanto a que las universidades públicas debieran tener una prioridad respecto al uso de la red pública de salud, porque su declaración de principios y su misión está en relación con formar profesionales para la salud del país. Sin embargo, muchas de las indicaciones que se han hecho no apuntan en ese sentido y por lo tanto la ley está bastante detenida en la Comisión de Salud del Senado.

En ese sentido, la doctora Mena destaca la labor de la Facultad de Medicina en términos del fortalecimiento de los departamentos clínicos, apoyando su gestión; “se ha ido logrando lo comprometido en la Hoja de Ruta del Decano, hay un respaldo a sus directores con la presencia de parte del equipo directivo en duplas, monitorizando su labor y apoyándolos. Pero creo que el problema no va por encantar o reforzar al estamento médico que hace docencia en los hospitales, porque siempre va a ser un grupo bastante dispuesto a enseñar, orgulloso, colaborador, entusiasmado; el problema es que se ha generado una estructura administrativa en los hospitales, como es la Oficina de Relación Asistencial Docente, RAD, que no siempre entiende la docencia como un beneficio país, sino como una forma de generar ingresos para el hospital –los cuales en el contexto de cualquier presupuesto hospitalario son mínimos, sea la universidad que sea- y eso ha desvirtuado la labor docente que se hace allí. Y como no han existido orientaciones ministeriales claras al respecto, hay un variopinto de formas de gestionar. Así nos hemos encontrado con algunos recintos que no consideran las orientaciones o sugerencias del MINSAL bajo el alero de ser autogestionados, fijan tarifas para los propios becados ministeriales y ahí no hay mucho que hacer. Todos encuentran que esto es inadecuado, pero las oficinas RAD son las que finalmente definen, además porque las direcciones de los hospitales están resolviendo temas de mucho mayor urgencia para ellos, como puede ser la atención de las listas de espera y la gran demanda por atención”.

Por ello, la directora clínica releva el trabajo del equipo de la Dirección Clínica, ya que durante los últimos años ha coincidido nuevas formas de solicitud de cupos, registro de estudiantes y ahora registro para estudiantes de especialidades, junto a la renovación de una cifra récord de convenios docentes asistenciales, “lo que ha implicado mucha gestión política con los respectivos equipos directivos de hospitales como el Salvador, Barros Luco, San Borja Arriarán, San José, Roberto del Río, lo que conlleva en una serie de negociaciones entre las instituciones y la Universidad de Chile, para luego contar con la aprobación de la Contraloría Universitaria; ha sido un enorme trabajo. Hemos tratado de construir las bases para estar preparados para una asignación de campos clínicos, donde es fundamental el orden y el conocimiento que tengamos respecto de a dónde van nuestros estudiantes, y me siento muy orgullosa de tener total claridad al respecto en el pregrado; sabemos lo que representamos y lo que necesitamos. En el postgrado, que es lo que nos da un enorme valor agregado y distintivo, ha sido bastante más dificultoso llegar a esa etapa, lo que hace más costoso pedir cupos; es fundamental el tratar de inculcar esta cultura de rigurosidad de registro, para avanzar en este sentido”. 

Una trayectoria asistencial, académica y gremial

La doctora Andrea Mena es médico y pediatra de la Universidad de Chile, y comenzó su vida académica en 1985 en el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur; es diplomada en Docencia en Ciencias de la Salud de nuestro plantel y ha realizado pasantías en Dundee, Escocia, y en la Universidad de Barcelona.

Su ámbito de interés en la especialidad son los accidentes infantiles y, en materia docente, la evaluación de competencias, temáticas que han motivado sus publicaciones y participación en congresos de Pediatría y de Educación Médica en Chile. Es miembro de la Sociedad Chilena de Pediatría y de la Sociedad de Educación en Ciencias de la salud, SOEDUCSA.

Desde 2010 ha cumplido funciones de responsabilidad en el ámbito de la gestión académica como subdirectora del Departamento de Pediatría Sur, directora académica del Hospital Exequiel González Cortés y como parte del equipo directivo como directora clínica de la Facultad de Medicina en la decanatura del Dr. Manuel Kukuljan, desde el 2014 al 2022, labor que continúa en el actual decanato.

En el ámbito profesional asistencial, la doctora Mena ha trabajado en el sistema público de salud en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés en sistema de turno en todos los niveles de complejidad desde la Unidad de Emergencia, Paciente Crítico hasta Residente de Pediatría, llegando a ser jefe de la Residencia Médica. Al completar 20 años, se acoge a la Ley de Art. 44 y crea la Unidad de Docencia e Investigación asesora de la dirección del HEGC. Hasta mayo de este año se desempeñó en el establecimiento como encargada de Investigación y, desde entonces, tiene dedicación exclusiva a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

En el ámbito gremial, ha sido directiva para el Regional Santiago del Colegio Médico de Chile y luego miembro de la Mesa Regional como secretaria general del Consejo durante los años 2004 a 2008. En igual periodo es la representante del CRS para FALMED, donde se desempeña como Tesorera durante los años 2005 a 2008, con reconocida labor por recuperar las finanzas de la entidad.