Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Nuevos Profesores Eméritos: doctores Miguel Gasic, Ramón Rodrigo y Marcelo Wolff

“La Universidad de Chile se expresa en ustedes”

“La Universidad de Chile se expresa en ustedes”

El encuentro se realizó el 12 de diciembre de 2024, presidido por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. Este último reconoció a los doctores Gasic, Rodrigo y Wolff como “académicos de la más alta jerarquía que han consagrado sus competencias y calidad humana a la formación de generaciones de estudiantes, quienes ven en ellos a maestros, honran a quienes nos han precedido y se conforman como ejemplos, tan necesario en estos días, para las generaciones que vienen”.

En ese mismo sentido, los invitó a “continuar siendo parte de la reflexión sobre el presente y futuro de la medicina. La medicina académica está en crisis y tiene desafíos enormes que requiere de la reflexión pausada de sus mentes más analíticas y experimentadas. Observamos una separación crecientemente divergente entre las instituciones de educación superior, especialmente con la generación de universidades empresas, y las necesidades objetivas y planificadas de nuestro sistema de salud, pues existen 30 facultades en las que se forman tres mil médicos al año, sin la reflexión común de si ello es lo que el país requiere mirando al futuro”. A ello, agregó que “no nos hemos detenido en forma suficiente a reflexionar sobre las competencias y aptitudes que el profesional en salud requerirá en las próximas décadas. El país, sus autoridades políticas, la comunidad en todo su espectro, no ha acordado un camino mancomunado para enfrentar la necesaria generación de nuevo conocimiento, con perspectiva local y regional, tan necesarios para avanzar hacia un real desarrollo. Una sociedad cada vez más inmediatista en la búsqueda de pseudosoluciones a sus problemas individuales y colectivos, que con creciente frecuencia tiende a descreer de la evidencia científica, relativizando su valor. En fin, una academia que se debilita ante la dificultad de encantar a las nuevas generaciones, para que dediquen parte importante de sus vidas a desarrollar sus disciplinas con un espíritu reflexivo y de servicio para con su comunidad y país. Me permito invitar hoy a nuestros profesores eméritos y a toda la comunidad relacionada, a iniciar un proceso reflexivo, conducente a los necesarios cambios que deberemos emprender en currículums, formas de enseñar, uso de tecnologías, en la forma de creación de nuevas instituciones, mecanismos de generación de nuevo conocimiento y el abordaje equilibrado de las inequidades actualmente existentes, para reformar la medicina académica que hoy estamos desarrollando”.

Los homenajeados

A nombre del doctor Gasic, su nieto Nicolás Miñano Gasic se dirigió a los presentes, relevando la formación académica y la trayectoria docente y asistencial de quien fuera director del Departamento de Traumatología, del Instituto Traumatológico y gestor del programa unificado de formación de especialistas en su disciplina, además de su nombramiento como Profesor Titular de la Facultad de Medicina y de su autoría de múltiples libros y publicaciones. Pero hizo especial énfasis en su reconocimiento familiar como patriarca, junto a su esposa Teresa Boj, quien fuera académica de la Escuela de Nutrición de nuestro plantel, así como al hecho de que el doctor Gasic recibió este homenaje en el aula magna que lleva el nombre de su padre, doctor Gabriel Gasic.

Posteriormente el doctor Ramón Rodrigo, quien dirigió el Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas recordó que toda su vida estuvo vinculado a la Universidad de Chile, desde su formación escolar en el Instituto Nacional y su contratación como académico de nuestro plantel a los dos meses de haber recibido su título profesional, en 1968, cuando se adscribió a la cátedra del doctor Enrique Egaña Barahona. Luego, se refirió a los desafíos de su línea de investigación básico clínica en cuanto al rol del estrés oxidativo en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, así como el daño miocárdico producido por reperfusión en angioplastía coronaria percutánea, destacando la relevancia de la colaboración interdisciplinaria para el avance de dichos estudios, así como la formación de nuevas generaciones de académicos e investigadores que iniciaron sus carreras como ayudantes alumnos en su laboratorio.

Finalmente, el doctor Marcelo Wolff, Profesor Titular del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina e infectólogo de la Fundación Arriarán, de la cual fue uno de sus creadores, recordó las circunstancias nacionales que marcaron a su generación de médicos, pues se tituló en 1973 a meses del golpe de Estado. Luego, ahondó en lo que fue su trabajo científico y asistencial en el ámbito de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, así como en la creación del primer programa nacional de formación de infectólogos. Por último, relevó la contribución de todos quienes conformaron su equipo de trabajo, así como a discípulos que siguen el camino que marcó en su disciplina.  

Al cierre de la ceremonia, la doctora Rosa Devés, rectora de nuestra corporación, se dirigió a los nuevos profesores eméritos destacando que “alcanzar los mayores niveles de excelencia académica, sirviendo al mismo tiempo a la institución y a la población nacional, requiere no sólo de talento sino también de esfuerzo personal y de convicciones firmes sobre la responsabilidad de nuestra tarea. Cada uno de los profesores que hoy homenajeamos ha aportado a la creación de nuevas realidades, encarnando ese objetivo de nuestra facultad de desarrollar las ciencias de la salud a través de un cuerpo académico que pueda dialogar con el mundo básico y clínico, a la vez que impactando la práctica desde la ciencia. Asimismo, todos destacaron su vocación docente, ejercida con alto reconocimiento en el pregrado, en el postgrado, en los programas de especialización, formando a muchos discípulos y discípulas en la fisiología, en la infectología y en la traumatología. La Universidad de Chile se expresa en ustedes”.

Destacadas trayectorias

El doctor Marcelo Wolff Reyes es Profesor Titular del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina. Es especialista en Medicina Interna y Farmacología, para lo cual se formó en el Bronx Lebanon Hospital Center y en la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, ambos en Estados Unidos.

Al retornar al país se incorporó al Hospital San Borja Arriarán como infectólogo y como docente de nuestro plantel; gestó la creación del Programa de Formación en Infectología de la Escuela de Postgrado y contribuyó al tratamiento de los pacientes con VIH, mediante la creación de la Fundación Arriarán, la cohorte chilena de Sida y las guías nacionales para su atención, trabajo que además redundó en importantes investigaciones clínicas.

Es miembro de número de la Academia Chilena de Medicina y cofundador de la Sociedad Chilena de Infectología, de la cual fue nombrado Maestro de la Infectología en el 2014. Integra la Sociedad Médica de Santiago, así como el American College of Physicians, la Infectious Diseases Society of America, la Asociación Panamericana de Infectología, la Alliance for the Prudent Use of Antibiotic y la International AIDS Society. Fue nombrado Maestro de la Medicina Interna por parte de la Sociedad Médica de Santiago en 2024.

El doctor Miguel Gasic Brzovic es médico de la Universidad de Chile; entre 1975 y 1976 realizó una beca otorgada por el gobierno francés en el Hospital de Poissy, en Paris.

Realizó docencia universitaria durante toda su carrera profesional. Fue el impulsor de un programa formativo unificado para la especialidad, vigente desde los años ’90, y aumentó sus cupos; asimismo, encabezó la creación de un departamento único de Facultad en su disciplina, que dirigió desde 1998 hasta el 2010. Paralelamente, lideró la renovación de la gestión del Instituto Traumatológico, el cual dirigió entre 1986 y 2001, transformándolo en un hospital clínico con una alta capacidad resolutiva.

Es autor de numerosas publicaciones, tales como “Manual de Ortopedia y Traumatología” y “Neuroortopedia Clínica”, de uso habitual por parte de los estudiantes que realizan su formación de especialidad, además del libro “75 años de ortopedia y traumatología en Chile” que cuenta la historia del Instituto Traumatológico, así como es autor de capítulo en otros 30 textos.

Es miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, la cual presidió en 1983, y de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología; organizó y participó en numerosos congresos en el país y en el extranjero y fue asesor del Ministerio de Salud. Fue nombrado Profesor Titular de la Facultad de Medicina en el año 2000 y un auditorio del Instituto Traumatológico lleva su nombre desde el 2011.

El doctor Ramón Rodrigo Salinas es químico farmacéutico de la Universidad de Chile y Magister En Ciencias con especialidad en Fisiopatología; ha realizado toda su carrera académica en la Facultad de Medicina, desde 1968, llegando a la jerarquía de Profesor Titular en el año 2006. Dirige el Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas.  

Su línea de investigación se ha dedicado a estudiar el papel del estrés oxidativo en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, así como el daño miocárdico por reperfusión en angioplastía coronaria percutánea, la prevención de la fibrilación atrial postoperatoria y la hipertensión arterial esencial. Es destacado a nivel mundial por Scholar GPS, empresa estadounidense que compila de forma indexada y actualizada metadatos correspondientes a más de 200 millones de publicaciones de archivo, situando su productividad en el número 90 a nivel mundial en el ámbito del estudio del estrés oxidativo. Cuenta con una patente de invención para la formulación de un nuevo medicamento para la prevención del daño por reperfusión en el tratamiento del infarto agudo al miocardio.

Ha sido formador de numerosos tesistas de los programas de Doctorado en Ciencias Médicas con Especialidad, de Doctorado en Farmacología y de distintos programas de Magíster. Es autor de numerosos libros y capítulos de textos en su especialidad, así como de más de 150 artículos en destacadas revistas internacionales indexadas.