Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Nuevos Profesores Eméritos: doctores Miguel Gasic, Ramón Rodrigo y Marcelo Wolff

“La Universidad de Chile se expresa en ustedes”

“La Universidad de Chile se expresa en ustedes”

El encuentro se realizó el 12 de diciembre de 2024, presidido por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. Este último reconoció a los doctores Gasic, Rodrigo y Wolff como “académicos de la más alta jerarquía que han consagrado sus competencias y calidad humana a la formación de generaciones de estudiantes, quienes ven en ellos a maestros, honran a quienes nos han precedido y se conforman como ejemplos, tan necesario en estos días, para las generaciones que vienen”.

En ese mismo sentido, los invitó a “continuar siendo parte de la reflexión sobre el presente y futuro de la medicina. La medicina académica está en crisis y tiene desafíos enormes que requiere de la reflexión pausada de sus mentes más analíticas y experimentadas. Observamos una separación crecientemente divergente entre las instituciones de educación superior, especialmente con la generación de universidades empresas, y las necesidades objetivas y planificadas de nuestro sistema de salud, pues existen 30 facultades en las que se forman tres mil médicos al año, sin la reflexión común de si ello es lo que el país requiere mirando al futuro”. A ello, agregó que “no nos hemos detenido en forma suficiente a reflexionar sobre las competencias y aptitudes que el profesional en salud requerirá en las próximas décadas. El país, sus autoridades políticas, la comunidad en todo su espectro, no ha acordado un camino mancomunado para enfrentar la necesaria generación de nuevo conocimiento, con perspectiva local y regional, tan necesarios para avanzar hacia un real desarrollo. Una sociedad cada vez más inmediatista en la búsqueda de pseudosoluciones a sus problemas individuales y colectivos, que con creciente frecuencia tiende a descreer de la evidencia científica, relativizando su valor. En fin, una academia que se debilita ante la dificultad de encantar a las nuevas generaciones, para que dediquen parte importante de sus vidas a desarrollar sus disciplinas con un espíritu reflexivo y de servicio para con su comunidad y país. Me permito invitar hoy a nuestros profesores eméritos y a toda la comunidad relacionada, a iniciar un proceso reflexivo, conducente a los necesarios cambios que deberemos emprender en currículums, formas de enseñar, uso de tecnologías, en la forma de creación de nuevas instituciones, mecanismos de generación de nuevo conocimiento y el abordaje equilibrado de las inequidades actualmente existentes, para reformar la medicina académica que hoy estamos desarrollando”.

Los homenajeados

A nombre del doctor Gasic, su nieto Nicolás Miñano Gasic se dirigió a los presentes, relevando la formación académica y la trayectoria docente y asistencial de quien fuera director del Departamento de Traumatología, del Instituto Traumatológico y gestor del programa unificado de formación de especialistas en su disciplina, además de su nombramiento como Profesor Titular de la Facultad de Medicina y de su autoría de múltiples libros y publicaciones. Pero hizo especial énfasis en su reconocimiento familiar como patriarca, junto a su esposa Teresa Boj, quien fuera académica de la Escuela de Nutrición de nuestro plantel, así como al hecho de que el doctor Gasic recibió este homenaje en el aula magna que lleva el nombre de su padre, doctor Gabriel Gasic.

Posteriormente el doctor Ramón Rodrigo, quien dirigió el Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas recordó que toda su vida estuvo vinculado a la Universidad de Chile, desde su formación escolar en el Instituto Nacional y su contratación como académico de nuestro plantel a los dos meses de haber recibido su título profesional, en 1968, cuando se adscribió a la cátedra del doctor Enrique Egaña Barahona. Luego, se refirió a los desafíos de su línea de investigación básico clínica en cuanto al rol del estrés oxidativo en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, así como el daño miocárdico producido por reperfusión en angioplastía coronaria percutánea, destacando la relevancia de la colaboración interdisciplinaria para el avance de dichos estudios, así como la formación de nuevas generaciones de académicos e investigadores que iniciaron sus carreras como ayudantes alumnos en su laboratorio.

Finalmente, el doctor Marcelo Wolff, Profesor Titular del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina e infectólogo de la Fundación Arriarán, de la cual fue uno de sus creadores, recordó las circunstancias nacionales que marcaron a su generación de médicos, pues se tituló en 1973 a meses del golpe de Estado. Luego, ahondó en lo que fue su trabajo científico y asistencial en el ámbito de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, así como en la creación del primer programa nacional de formación de infectólogos. Por último, relevó la contribución de todos quienes conformaron su equipo de trabajo, así como a discípulos que siguen el camino que marcó en su disciplina.  

Al cierre de la ceremonia, la doctora Rosa Devés, rectora de nuestra corporación, se dirigió a los nuevos profesores eméritos destacando que “alcanzar los mayores niveles de excelencia académica, sirviendo al mismo tiempo a la institución y a la población nacional, requiere no sólo de talento sino también de esfuerzo personal y de convicciones firmes sobre la responsabilidad de nuestra tarea. Cada uno de los profesores que hoy homenajeamos ha aportado a la creación de nuevas realidades, encarnando ese objetivo de nuestra facultad de desarrollar las ciencias de la salud a través de un cuerpo académico que pueda dialogar con el mundo básico y clínico, a la vez que impactando la práctica desde la ciencia. Asimismo, todos destacaron su vocación docente, ejercida con alto reconocimiento en el pregrado, en el postgrado, en los programas de especialización, formando a muchos discípulos y discípulas en la fisiología, en la infectología y en la traumatología. La Universidad de Chile se expresa en ustedes”.

Destacadas trayectorias

El doctor Marcelo Wolff Reyes es Profesor Titular del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina. Es especialista en Medicina Interna y Farmacología, para lo cual se formó en el Bronx Lebanon Hospital Center y en la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, ambos en Estados Unidos.

Al retornar al país se incorporó al Hospital San Borja Arriarán como infectólogo y como docente de nuestro plantel; gestó la creación del Programa de Formación en Infectología de la Escuela de Postgrado y contribuyó al tratamiento de los pacientes con VIH, mediante la creación de la Fundación Arriarán, la cohorte chilena de Sida y las guías nacionales para su atención, trabajo que además redundó en importantes investigaciones clínicas.

Es miembro de número de la Academia Chilena de Medicina y cofundador de la Sociedad Chilena de Infectología, de la cual fue nombrado Maestro de la Infectología en el 2014. Integra la Sociedad Médica de Santiago, así como el American College of Physicians, la Infectious Diseases Society of America, la Asociación Panamericana de Infectología, la Alliance for the Prudent Use of Antibiotic y la International AIDS Society. Fue nombrado Maestro de la Medicina Interna por parte de la Sociedad Médica de Santiago en 2024.

El doctor Miguel Gasic Brzovic es médico de la Universidad de Chile; entre 1975 y 1976 realizó una beca otorgada por el gobierno francés en el Hospital de Poissy, en Paris.

Realizó docencia universitaria durante toda su carrera profesional. Fue el impulsor de un programa formativo unificado para la especialidad, vigente desde los años ’90, y aumentó sus cupos; asimismo, encabezó la creación de un departamento único de Facultad en su disciplina, que dirigió desde 1998 hasta el 2010. Paralelamente, lideró la renovación de la gestión del Instituto Traumatológico, el cual dirigió entre 1986 y 2001, transformándolo en un hospital clínico con una alta capacidad resolutiva.

Es autor de numerosas publicaciones, tales como “Manual de Ortopedia y Traumatología” y “Neuroortopedia Clínica”, de uso habitual por parte de los estudiantes que realizan su formación de especialidad, además del libro “75 años de ortopedia y traumatología en Chile” que cuenta la historia del Instituto Traumatológico, así como es autor de capítulo en otros 30 textos.

Es miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, la cual presidió en 1983, y de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología; organizó y participó en numerosos congresos en el país y en el extranjero y fue asesor del Ministerio de Salud. Fue nombrado Profesor Titular de la Facultad de Medicina en el año 2000 y un auditorio del Instituto Traumatológico lleva su nombre desde el 2011.

El doctor Ramón Rodrigo Salinas es químico farmacéutico de la Universidad de Chile y Magister En Ciencias con especialidad en Fisiopatología; ha realizado toda su carrera académica en la Facultad de Medicina, desde 1968, llegando a la jerarquía de Profesor Titular en el año 2006. Dirige el Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas.  

Su línea de investigación se ha dedicado a estudiar el papel del estrés oxidativo en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, así como el daño miocárdico por reperfusión en angioplastía coronaria percutánea, la prevención de la fibrilación atrial postoperatoria y la hipertensión arterial esencial. Es destacado a nivel mundial por Scholar GPS, empresa estadounidense que compila de forma indexada y actualizada metadatos correspondientes a más de 200 millones de publicaciones de archivo, situando su productividad en el número 90 a nivel mundial en el ámbito del estudio del estrés oxidativo. Cuenta con una patente de invención para la formulación de un nuevo medicamento para la prevención del daño por reperfusión en el tratamiento del infarto agudo al miocardio.

Ha sido formador de numerosos tesistas de los programas de Doctorado en Ciencias Médicas con Especialidad, de Doctorado en Farmacología y de distintos programas de Magíster. Es autor de numerosos libros y capítulos de textos en su especialidad, así como de más de 150 artículos en destacadas revistas internacionales indexadas.