Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Para beneficio de los pacientes y de la formación de nuevos profesionales

Tres pilares para un futuro

Tres pilares para un futuro

El encuentro se realizó el 17 de diciembre de 2024, con la participación del director del CRS Cordillera Oriente, Jaime Carvajal; la directora (s) del Hospital Luis Tisné, Carol Luco; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y el director del Cerpo, doctor Juan Guillermo Rodríguez.

El Cerpo nació el año 2003 para otorgar atención integral a mujeres embarazadas cuyos fetos presentan malformaciones congénitas, con el fin de brindar mayores oportunidades a los recién nacidos con estas patologías, mejorar el manejo obstétrico, realizar diagnóstico y terapia fetal, además de preparar y dar apoyo psicológico a los padres y, en el área académica, realizar docencia de pre y postgrado y generar investigación científica. Es centro de referencia nacional para la atención de cardiopatías congénitas fetales.

Al dirigirse a los presentes, Carvajal celebró la formalización de este vínculo entre las tres instituciones, pues este centro “entrega una oferta dentro del sistema público que no existe en otro recinto asistencial, ni siquiera en el sector privado”. Además, señaló que “es un espacio de encuentro entre la academia y la práctica, en el que se produce una sinergia muy importante entre la Universidad de Chile, el HLT y el CRS, donde cada uno aporta recursos y energía, pero sobre todo hay muchos resultados clínicos y de investigación, lo que ofrece a quienes se desempeñan y forman aquí la posibilidad de desarrollar nuevas técnicas en beneficio de nuestros pacientes. Esta institucionalidad va a dar un respaldo a largo plazo a esta relación docente asistencial”.

Luego, la directora (s) Luco destacó el sello que ha tenido el doctor Juan Guillermo Rodríguez a lo largo de la existencia del Cerpo, diciendo que “eso hace que las mujeres que llegan a este centro lo hagan con confianza, sabiendo que estarán en buenas manos”. Asimismo, relevó que este vínculo ha sido de gran importancia para la formación de nuevos especialistas como para la práctica clínica de los profesionales de la salud del centro asistencial, mirando el bienestar de las madres y los recién nacidos.

Nuevas dependencias

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan destacó la labor realizada por el doctor Rodríguez y su equipo en Cerpo, “quien ha contribuido al desarrollo de su disciplina y a la educación al más alto nivel”. En ese mismo sentido, reflexionó respecto de la crisis de la medicina académica; “que quizás parte del cierto desalineamiento que uno ve entre la formación de profesionales y lo que el país proyecta respecto de lo que necesita para su futuro. Actualmente respondemos a lo que va pidiendo el Ministerio de Salud; y si consideramos que hay 30 facultades de medicina, de las que egresan 3.000 médicos anualmente, de aquí a dos décadas habrá un médico cada 100 o 150 habitantes”.

Otra arista de esta crisis, agregó, es la investigación biomédica y clínica: “¿estamos realmente trabajando para generar nuevos conocimientos acordes a las necesidades del país?; ¿está ligado adecuadamente a la formación de los nuevos profesionales, se están realmente nutriendo ambos? Es algo que tenemos que mirar mejor”. Por ello es que, añadió, “el concepto que está tras este centro apunta a la solución: se focaliza en una problemática fundamental de nuestro país, que junta talentos para buscar cómo resolverla de la mejor manera, trae nuevas tecnologías, avanza en la formación de nuevos profesionales y de especialistas y, por último, innova con investigación. Eso va uniendo caminos entre la medicina académica, y mostrando modelos que debemos ir replicando, tanto para una mejor atención como para que hagamos una mejor formación, y que es lo que también estamos haciendo en los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, para el desarrollo de la medicina traslacional”.

Al momento de sus palabras, el doctor Rodríguez presentó una breve historia del Cerpo, recordando desde la primera incorporación al GES de la cardiopatía congénita, que significó una primera asignación de pacientes a nivel nacional; la puesta en marcha de la ley 21.030, a cuya implementación debieron colaborar y por último la creación de nuevos espacios dentro del edificio del CRS. Luego destacó la labor realizada por su equipo multidisciplinario, el vínculo con servicios como el de Neonatología del Hospital Luis Calvo Mackenna y el de Pediatría del Instituto de Neurocirugía. Actualmente ofrecen más de 2.500 prestaciones anuales; ingresan 140 pacientes cada año y, en docencia, pasan más de 160 alumnos pertenecientes a los programas de especialización en Obstetricia y Ginecología, Medicina Materno Fetal, Cardiología Pediátrica, Neonatología, y Genética y más de 70 estudiantes en estadas de perfeccionamiento en Medicina Fetal, Ecocardiografía Fetal y Neurosonografía Fetal. Por último, destacó que los desafíos pendientes son la replicación de su modelo en el sistema público de salud; la implementación del software Sistema Cerpo Perinatal en la misma red; consolidarse como centro líder en genética perinatal y desarrollar aún mayor investigación de alto impacto.

Al cierre del encuentro, el encargado del Programa Nacional de Salud de la Mujer/Salud Sexual y Reproductiva, doctor Gonzalo Rubio, destacó el ejemplar desempeño de esta alianza entre servicio de salud y universidad pública, avances que entre otros afiatan logros como una tasa de mortalidad materna de 13 por cada 100.000 nacidos vivos, una de las mejores del continente, lo cual fue refrendado por el director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, doctor Alberto Vargas.

Luego de la firma del convenio, los asistentes a la actividad recorrieron las nuevas dependencias del Cerpo, consistentes en una sala de telemedicina, otra para el ingreso y atención de pacientes y una tercera para la realización de ecografías.