Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Para beneficio de los pacientes y de la formación de nuevos profesionales

Tres pilares para un futuro

Tres pilares para un futuro

El encuentro se realizó el 17 de diciembre de 2024, con la participación del director del CRS Cordillera Oriente, Jaime Carvajal; la directora (s) del Hospital Luis Tisné, Carol Luco; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y el director del Cerpo, doctor Juan Guillermo Rodríguez.

El Cerpo nació el año 2003 para otorgar atención integral a mujeres embarazadas cuyos fetos presentan malformaciones congénitas, con el fin de brindar mayores oportunidades a los recién nacidos con estas patologías, mejorar el manejo obstétrico, realizar diagnóstico y terapia fetal, además de preparar y dar apoyo psicológico a los padres y, en el área académica, realizar docencia de pre y postgrado y generar investigación científica. Es centro de referencia nacional para la atención de cardiopatías congénitas fetales.

Al dirigirse a los presentes, Carvajal celebró la formalización de este vínculo entre las tres instituciones, pues este centro “entrega una oferta dentro del sistema público que no existe en otro recinto asistencial, ni siquiera en el sector privado”. Además, señaló que “es un espacio de encuentro entre la academia y la práctica, en el que se produce una sinergia muy importante entre la Universidad de Chile, el HLT y el CRS, donde cada uno aporta recursos y energía, pero sobre todo hay muchos resultados clínicos y de investigación, lo que ofrece a quienes se desempeñan y forman aquí la posibilidad de desarrollar nuevas técnicas en beneficio de nuestros pacientes. Esta institucionalidad va a dar un respaldo a largo plazo a esta relación docente asistencial”.

Luego, la directora (s) Luco destacó el sello que ha tenido el doctor Juan Guillermo Rodríguez a lo largo de la existencia del Cerpo, diciendo que “eso hace que las mujeres que llegan a este centro lo hagan con confianza, sabiendo que estarán en buenas manos”. Asimismo, relevó que este vínculo ha sido de gran importancia para la formación de nuevos especialistas como para la práctica clínica de los profesionales de la salud del centro asistencial, mirando el bienestar de las madres y los recién nacidos.

Nuevas dependencias

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan destacó la labor realizada por el doctor Rodríguez y su equipo en Cerpo, “quien ha contribuido al desarrollo de su disciplina y a la educación al más alto nivel”. En ese mismo sentido, reflexionó respecto de la crisis de la medicina académica; “que quizás parte del cierto desalineamiento que uno ve entre la formación de profesionales y lo que el país proyecta respecto de lo que necesita para su futuro. Actualmente respondemos a lo que va pidiendo el Ministerio de Salud; y si consideramos que hay 30 facultades de medicina, de las que egresan 3.000 médicos anualmente, de aquí a dos décadas habrá un médico cada 100 o 150 habitantes”.

Otra arista de esta crisis, agregó, es la investigación biomédica y clínica: “¿estamos realmente trabajando para generar nuevos conocimientos acordes a las necesidades del país?; ¿está ligado adecuadamente a la formación de los nuevos profesionales, se están realmente nutriendo ambos? Es algo que tenemos que mirar mejor”. Por ello es que, añadió, “el concepto que está tras este centro apunta a la solución: se focaliza en una problemática fundamental de nuestro país, que junta talentos para buscar cómo resolverla de la mejor manera, trae nuevas tecnologías, avanza en la formación de nuevos profesionales y de especialistas y, por último, innova con investigación. Eso va uniendo caminos entre la medicina académica, y mostrando modelos que debemos ir replicando, tanto para una mejor atención como para que hagamos una mejor formación, y que es lo que también estamos haciendo en los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, para el desarrollo de la medicina traslacional”.

Al momento de sus palabras, el doctor Rodríguez presentó una breve historia del Cerpo, recordando desde la primera incorporación al GES de la cardiopatía congénita, que significó una primera asignación de pacientes a nivel nacional; la puesta en marcha de la ley 21.030, a cuya implementación debieron colaborar y por último la creación de nuevos espacios dentro del edificio del CRS. Luego destacó la labor realizada por su equipo multidisciplinario, el vínculo con servicios como el de Neonatología del Hospital Luis Calvo Mackenna y el de Pediatría del Instituto de Neurocirugía. Actualmente ofrecen más de 2.500 prestaciones anuales; ingresan 140 pacientes cada año y, en docencia, pasan más de 160 alumnos pertenecientes a los programas de especialización en Obstetricia y Ginecología, Medicina Materno Fetal, Cardiología Pediátrica, Neonatología, y Genética y más de 70 estudiantes en estadas de perfeccionamiento en Medicina Fetal, Ecocardiografía Fetal y Neurosonografía Fetal. Por último, destacó que los desafíos pendientes son la replicación de su modelo en el sistema público de salud; la implementación del software Sistema Cerpo Perinatal en la misma red; consolidarse como centro líder en genética perinatal y desarrollar aún mayor investigación de alto impacto.

Al cierre del encuentro, el encargado del Programa Nacional de Salud de la Mujer/Salud Sexual y Reproductiva, doctor Gonzalo Rubio, destacó el ejemplar desempeño de esta alianza entre servicio de salud y universidad pública, avances que entre otros afiatan logros como una tasa de mortalidad materna de 13 por cada 100.000 nacidos vivos, una de las mejores del continente, lo cual fue refrendado por el director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, doctor Alberto Vargas.

Luego de la firma del convenio, los asistentes a la actividad recorrieron las nuevas dependencias del Cerpo, consistentes en una sala de telemedicina, otra para el ingreso y atención de pacientes y una tercera para la realización de ecografías.