Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Fondo Fomento a la Vinculación Internacional 2024 ANID

Chile avanza en criomicroscopía electrónica y biología estructural

Chile avanza en criomicroscopía electrónica y biología estructural

Se trata del proyecto titulado “Redes Globales para el Fortalecimiento de la Biología Estructural en Chile”, de los profesores Víctor Castro, académico de la Facultad de Ciencias como investigador responsable, y Jorge Toledo, director científico de la Red de Equipamiento Científico Avanzado (REDECA) de la Facultad de Medicina, como investigador asociado, quienes se adjudicaron el Fondo Fomento a la Vinculación Internacional 2024 de ANID.

Este fondo tiene como objetivo fortalecer la base científica y tecnológica del país, promoviendo alianzas internacionales que permitan dar a conocer el desarrollo de la investigación que se realiza en Chile, y a su vez, apoyar la participación de científicos y científicas en investigación de frontera que se lleva a cabo en el mundo.

En ese sentido, el proyecto de los profesores Castro y Toledo busca “crear una red internacional de colaboración en biología estructural que fortalezca la investigación, formación y cooperación entre instituciones chilenas y extranjeras, potenciando las investigaciones actuales, y abriendo nuevas puertas a investigaciones de frontera”, explicó el profesor Víctor Castro.

Un salto tecnológico hacia la criomicroscopía electrónica

En la búsqueda de generar esta red internacional de colaboración, uno de los objetivos de la iniciativa es “consolidar las colaboraciones existentes entre la red de investigadores chilenos que forman parte del Centro de Biología Estructural del Mercosur (CEBEM), con instituciones de América Latina, en particular con la Universidad de São Paulo, Brasil, y el Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay”, explicó el profesor Víctor Castro. Además, el proyecto busca que estas relaciones también se expandan hacia Europa, especialmente al Reino Unido.

Los investigadores chilenos que forman parte del CEBEM se especializan en biología estructural, enfocándose principalmente en la determinación de estructuras de proteínas y macromoléculas a nivel atómico mediante la utilización de cristalografía de rayos X. “Esta metodología es ampliamente conocida, ya que fue la técnica que permitió determinar la estructura del ADN”, explicó el profesor Castro.

Sin embargo, aunque sigue siendo una metodología ampliamente utilizada, desde 2017 han surgido tecnologías aún más avanzadas para el estudio de la biología estructural. Una de las más destacadas es la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), técnica revolucionaria que permite observar estructuras macromoleculares con alta resolución.

La criomicroscopía electrónica es una técnica avanzada que usa un microscopio electrónico para estudiar muestras biológicas congeladas rápidamente a temperaturas muy bajas (alrededor de -196 °C). Este proceso, llamado vitrificación, conserva la estructura natural de las muestras, como proteínas, virus o células, permitiendo observarlas en un estado cercano al real y sin los daños que pueden causar otras técnicas más tradicionales.

Algunas de las aplicaciones médicas destacadas de esta técnica son el estudio de virus y diseño de vacunas; estudio de enfermedades neurodegenerativas; el desarrollo de nuevos fármacos; y el estudio de estructuras de complejos macromoleculares.

El profesor Víctor Castro señaló que: “Actualmente, en Chile no somos capaces de utilizar la criomicroscopía electrónica como lo hacemos con la cristalografía de rayos X. Es por eso que, justamente, uno de los principales objetivos del proyecto es implementar esta nueva tecnología en el país”, afirmó.

Para implementar esta metodología, es necesario contar con un microscopio electrónico de transmisión. En este contexto, REDECA desempeña un papel clave: “Nosotros, como REDECA, junto al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina (ICBM), recientemente adjudicamos, a través de un Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor (Fondequip), un microscopio electrónico de transmisión, que será fundamental para desarrollar esta tecnología en Chile. Actualmente, no contamos con la capacidad para realizar criomicroscopía electrónica, pero este proyecto busca entrenar a estudiantes y académicos para transformar esa realidad”, explicó el profesor Jorge Toledo.

Capacitación y colaboración internacional

Para implementar de manera efectiva el uso de la criomicroscopía electrónica en Chile, el proyecto incluye tres hitos principales. El primero de ellos consiste en la capacitación y entrenamiento de profesionales en el uso de esta tecnología: “Una vez que el microscopio electrónico de transmisión esté instalado en REDECA, el proyecto contempla la visita de investigadores del Laboratorio Nacional de Nanotecnología de Brasil, quienes ya utilizan esta metodología en sus investigaciones. Durante su estancia en Chile, ellos capacitarán a un grupo de académicos de nuestra red nacional, además de estudiantes de pre y posgrado, para que podamos comenzar a usar esta tecnología de forma más rutinaria”, explicó el profesor Víctor Castro.

El segundo hito del proyecto es la organización en Chile del Workshop Internacional CCP4, un evento de gran relevancia internacional que se llevará a cabo a finales de 2025 y contará con la participación de destacados investigadores del Reino Unido: “Esperamos organizar este workshop, que estará orientado a entrenar a estudiantes en la resolución de problemas complejos relacionados con la determinación de estructuras de proteínas”, explicó el profesor Víctor Castro.

Este taller, organizado a nivel mundial por el Collaborative Computational Project Number 4 (CCP4), un consorcio británico que desarrolla software especializado en el análisis de estructuras macromoleculares se centrará en dos metodologías principales: la cristalografía de rayos X y la criomicroscopía electrónica. “Son técnicas complejas, por lo que el curso combinará un enfoque teórico con actividades prácticas sobre el tratamiento de datos. Esto permitirá aprender cómo, a partir de los datos obtenidos con los instrumentos, podemos determinar la estructura atómica de las proteínas”, detalló el profesor Castro.

Además, el workshop, que también cuenta con el respaldo de importantes iniciativas internacionales como CCP4 y CCPEM del Reino Unido, CEBEM del Mercosur y socios en Brasil, Uruguay, Tailandia y Estados Unidos, solo se ha realizado en dos ocasiones en nuestra región: “En Latinoamérica, estos cursos solo se han llevado a cabo en Brasil y Uruguay. Nuestros colegas de esos países siempre nos decían: «Oye, ustedes en Chile deberían organizar este curso algún día», y justamente este proyecto busca hacerlo realidad”, comentó el profesor Víctor Castro.

Respecto de lo mismo, subrayó la importancia de este evento: “La idea es que Chile se convierta en un centro mundial para estas metodologías, atrayendo a participantes de todo el mundo. Lo especial de estos workshops es que los mismos desarrolladores de los programas vienen a enseñar su uso, lo que brinda una oportunidad única para aprender directamente de los expertos”, concluyó.

Finalmente, como tercer hito, el proyecto busca fortalecer la conexión de nuestro país con el acelerador de partículas Diamond Light Source en el Reino Unido, que es un sincrotrón: “Estos aceleradores de partículas son esenciales para obtener datos en cristalografía de rayos X. Actualmente, trabajamos con los sincrotrones de Brasil y Estados Unidos, pero este vínculo con Diamond expandirá nuestras capacidades y permitirá realizar análisis de forma remota, gracias a su sistema robotizado”, concluyó el profesor Víctor Castro.

Fortaleciendo redes nacionales e internacionales

En línea con uno de los principales objetivos del fondo adjudicado, que es fortalecer la colaboración nacional e internacional, el profesor Víctor Castro señaló que: “A nivel nacional, el proyecto conectará a investigadores de la Universidad de Concepción, la Universidad Mayor, la Universidad Autónoma y la Universidad de Chile, aprovechando equipos avanzados de cristalización y microscopía electrónica para desarrollar iniciativas conjuntas tanto dentro de Chile como con la red internacional”.

En el plano internacional, este proyecto generará conexiones con grandes infraestructuras científicas como el Science and Technology Facilities Council (STFC) (al que pertenecen las unidades CCP4 y CCPEM) y el Diamond Light Source (DLS), ambos del Reino Unido; el Instituto de Física de São Carlos (IFSC), perteneciente a la Universidad de São Paulo (USP), Brasil; el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LNNano) - CNPEM de Brasil; el Instituto Pasteur de Montevideo (IP-Montevideo), Uruguay; el MRC Laboratory of Molecular Biology (MRC LMB), del Reino Unido; y la King Mongkut’s University of Technology Thonburi (KMUTT) de Tailandia.

Al respecto, el profesor Jorge Toledo destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que: “Esperamos que, con la llegada del nuevo microscopio electrónico de transmisión a REDECA y el entrenamiento de profesionales, que será posible gracias a este fondo, Chile logre consolidarse como un centro regional de excelencia en criomicroscopía electrónica”. Asimismo, subrayó que “este avance abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del país”.

Próximos pasos y expectativas

El proyecto iniciará formalmente en enero de 2025, y el microscopio electrónico estará operativo en julio del mismo año. Durante este tiempo, se entrenará a equipos académicos y estudiantiles para maximizar el impacto de esta tecnología: “Determinar estructuras de proteínas es esencial para avanzar en diversas áreas, desde la ciencia básica hasta la industria y la medicina. Este proyecto posicionará a Chile como un actor clave en colaboraciones internacionales”, comentó profesor Víctor Castro.

Sobre las proyecciones, el académico de la Facultad de Ciencias mencionó que, a largo plazo, “lo que queremos lograr es establecer en Chile un centro de mediana complejidad para el análisis de muestras mediante criomicroscopía electrónica. Esta estrategia busca fortalecer la capacidad de los países miembros de la red para llevar a cabo análisis avanzados en esta área, promoviendo la colaboración y el desarrollo regional en biología estructural”, concluyó.

Con este paso, Chile se proyecta como un líder regional en Biología Estructural, con enfoque en la colaboración, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de las capacidades científicas locales e internacionales.