Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Internacionalización de la Facultad de Medicina

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas de las universidades de Chile y Gröningen

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas

El doctor Gallardo es bioquímico de la Universidad de Santiago, y explica que “durante un tiempo considerable trabajé en investigación en nuestro país sin sentir la necesidad de realizar estudios de postgrado, ya que temía no tener luego la opción de integrarme académica o profesionalmente. Sin embargo, cuando supe sobre esta oportunidad que ofrecía la Universidad de Chile para obtener un grado conjunto, sentí que era una ocasión única que no debía desaprovechar. Para ser parte de este joint degree debí buscar un proyecto de investigación que pudiera interesar tanto a mi tutor en Chile como a un grupo académico en Gröningen, y que para ambos esta colaboración significara un beneficio en sus líneas de estudio; afortunadamente, en esta búsqueda y preparación de la propuesta de tesis, conté con el apoyo incondicional de mi tutor en la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, y con el interés del doctor Hermie Harmsen en la universidad de Países Bajos”.

Respecto de este proceso formativo, el doctor Gallardo cuenta que “aunque mi doctorado tuvo muchos momentos de estrés y trabajo arduo, ha sido una experiencia grata en la que verdaderamente he sentido que me he ido formando no solo como profesional, sino como investigador. Mi examen de calificación, avance y examen privado han sido de las mejores experiencias, y creo que esto se debe, en parte, a lo diverso que se vuelve el comité evaluador, donde convergen las visiones chilena y neerlandesa en beneficio del candidato a doctor. Fue muy agradable ver que siempre las discusiones se daban buscando mejorar el proyecto, las propuestas y hacer ciencia de manera colaborativa. En un espíritu de cooperación entre pares, sientes el respeto de los investigadores, quienes te hacen sentir como uno más, buscando tu progreso y el éxito de tu proyecto. Quizá una razón para esto es la interesante mezcla de visiones: en Chile eres un alumno de doctorado, mientras que en Países Bajos eres un trabajador que empieza a hacer investigación”.

A ello, añade que actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en otra facultad de la Universidad de Gröningen, RUG, y una pasantía en la Universidad de Loyola en Chicago. “Estar en este programa me ha dado la oportunidad de generar redes y continuar en el país. Esto no es automático, pero las oportunidades están y hay que aprovecharlas; la RUG constantemente realiza actividades para que sus PhD puedan integrarse, ya sea en la academia o en empresas privadas. Existe una actitud proactiva por parte de la universidad para integrar a sus científicos en el mundo privado, permitiendo que contribuyamos a la investigación y al desarrollo, no solo dentro de la academia, sino generando conocimiento aplicado. Espero que estas redes que he ido construyendo y el arduo trabajo me permitan insertarme exitosamente en la academia y continuar haciendo investigación.

¿Cómo evalúa el acierto de una alianza de cooperación internacional entre dos instituciones en el desarrollo e implementación de un programa conjunto?

Este convenio es una gran oportunidad para cualquier persona que quiera maximizar su etapa doctoral y representa una excelente gestión por parte de ambas universidades. Una de las desventajas que como candidatos experimentamos fue el tener que, en cierto punto, ser los “embajadores” de ambas universidades y lograr que ellas pudieran “conversar”. Los acuerdos de colaboración se firman de manera general, pero cuando comienzan a aplicarse es cuando se descubren incompatibilidades en reglamentos, plazos, formas de evaluación, protocolos y asuntos administrativos que dificultan el desarrollo de los proyectos y suman una carga emocional importante a la presión académica inherente al postgrado. Afortunadamente, debo reconocer el trabajo de la Dra. Lisette Leyton y Cecilia Carter, quienes, desde sus responsabilidades como encargada del comité académico del Joint Degree Program y secretaria del mismo, han realizado un gran esfuerzo para flexibilizar procesos y brindarnos apoyo legal, económico y académico. También agradezco a Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina; a Joyce Fongers, Coordinator Internationalization Graduate School of Medical Sciences de RUG, por facilitar las relaciones entre ambas universidades, y al doctor Ricardo Soto-Rifo, subdirector de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado. Creo que nuestra experiencia ha contribuido a que este programa se perfeccione en todo sentido y hoy sea una oportunidad imperdible para quienes deseen internacionalizar su carrera, aprender cómo se hace ciencia en Europa, regresar a nuestro país o continuar generando nuevo conocimiento en cualquier parte del mundo”.

Por su parte, el doctor Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, así como encargado de la Subdirección de Innovación de nuestro plantel, y tutor del doctor Gallardo, recuerda que la colaboración para establecer este programa internacional de doble grado doctoral “surgió luego de una actividad de match making realizada en septiembre del 2019. En esta reunión presenté la línea de investigación de nuestro laboratorio y escuchamos las líneas de investigación de la RUG”.

En ese sentido, agrega que los principales desafíos que enfrentaron como supervisores de tesis doctoral fueron en diversas áreas, como “la claridad de los procesos para obtener el grado, como el anteproyecto, avances y exámenes final; el financiamiento, pues si bien no hubo mayores problemas, es algo que no esta muy claro y se solucionó en el camino; la pandemia de COVID-19, por supuesto, y por último la forma de evaluación de los estudiantes, superando las diferencias que tenemos”.

¿Cuáles son las expectativas futuras para el programa de doble grado doctoral y cómo planea expandir o mejorar la colaboración internacional en el futuro?

Creo que es un excelente programa y que debe fortalecerse; entre otras cosas, mediante más actividades de match making, para encontrar áreas de interés común.