Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Internacionalización de la Facultad de Medicina

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas de las universidades de Chile y Gröningen

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas

El doctor Gallardo es bioquímico de la Universidad de Santiago, y explica que “durante un tiempo considerable trabajé en investigación en nuestro país sin sentir la necesidad de realizar estudios de postgrado, ya que temía no tener luego la opción de integrarme académica o profesionalmente. Sin embargo, cuando supe sobre esta oportunidad que ofrecía la Universidad de Chile para obtener un grado conjunto, sentí que era una ocasión única que no debía desaprovechar. Para ser parte de este joint degree debí buscar un proyecto de investigación que pudiera interesar tanto a mi tutor en Chile como a un grupo académico en Gröningen, y que para ambos esta colaboración significara un beneficio en sus líneas de estudio; afortunadamente, en esta búsqueda y preparación de la propuesta de tesis, conté con el apoyo incondicional de mi tutor en la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, y con el interés del doctor Hermie Harmsen en la universidad de Países Bajos”.

Respecto de este proceso formativo, el doctor Gallardo cuenta que “aunque mi doctorado tuvo muchos momentos de estrés y trabajo arduo, ha sido una experiencia grata en la que verdaderamente he sentido que me he ido formando no solo como profesional, sino como investigador. Mi examen de calificación, avance y examen privado han sido de las mejores experiencias, y creo que esto se debe, en parte, a lo diverso que se vuelve el comité evaluador, donde convergen las visiones chilena y neerlandesa en beneficio del candidato a doctor. Fue muy agradable ver que siempre las discusiones se daban buscando mejorar el proyecto, las propuestas y hacer ciencia de manera colaborativa. En un espíritu de cooperación entre pares, sientes el respeto de los investigadores, quienes te hacen sentir como uno más, buscando tu progreso y el éxito de tu proyecto. Quizá una razón para esto es la interesante mezcla de visiones: en Chile eres un alumno de doctorado, mientras que en Países Bajos eres un trabajador que empieza a hacer investigación”.

A ello, añade que actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en otra facultad de la Universidad de Gröningen, RUG, y una pasantía en la Universidad de Loyola en Chicago. “Estar en este programa me ha dado la oportunidad de generar redes y continuar en el país. Esto no es automático, pero las oportunidades están y hay que aprovecharlas; la RUG constantemente realiza actividades para que sus PhD puedan integrarse, ya sea en la academia o en empresas privadas. Existe una actitud proactiva por parte de la universidad para integrar a sus científicos en el mundo privado, permitiendo que contribuyamos a la investigación y al desarrollo, no solo dentro de la academia, sino generando conocimiento aplicado. Espero que estas redes que he ido construyendo y el arduo trabajo me permitan insertarme exitosamente en la academia y continuar haciendo investigación.

¿Cómo evalúa el acierto de una alianza de cooperación internacional entre dos instituciones en el desarrollo e implementación de un programa conjunto?

Este convenio es una gran oportunidad para cualquier persona que quiera maximizar su etapa doctoral y representa una excelente gestión por parte de ambas universidades. Una de las desventajas que como candidatos experimentamos fue el tener que, en cierto punto, ser los “embajadores” de ambas universidades y lograr que ellas pudieran “conversar”. Los acuerdos de colaboración se firman de manera general, pero cuando comienzan a aplicarse es cuando se descubren incompatibilidades en reglamentos, plazos, formas de evaluación, protocolos y asuntos administrativos que dificultan el desarrollo de los proyectos y suman una carga emocional importante a la presión académica inherente al postgrado. Afortunadamente, debo reconocer el trabajo de la Dra. Lisette Leyton y Cecilia Carter, quienes, desde sus responsabilidades como encargada del comité académico del Joint Degree Program y secretaria del mismo, han realizado un gran esfuerzo para flexibilizar procesos y brindarnos apoyo legal, económico y académico. También agradezco a Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina; a Joyce Fongers, Coordinator Internationalization Graduate School of Medical Sciences de RUG, por facilitar las relaciones entre ambas universidades, y al doctor Ricardo Soto-Rifo, subdirector de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado. Creo que nuestra experiencia ha contribuido a que este programa se perfeccione en todo sentido y hoy sea una oportunidad imperdible para quienes deseen internacionalizar su carrera, aprender cómo se hace ciencia en Europa, regresar a nuestro país o continuar generando nuevo conocimiento en cualquier parte del mundo”.

Por su parte, el doctor Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, así como encargado de la Subdirección de Innovación de nuestro plantel, y tutor del doctor Gallardo, recuerda que la colaboración para establecer este programa internacional de doble grado doctoral “surgió luego de una actividad de match making realizada en septiembre del 2019. En esta reunión presenté la línea de investigación de nuestro laboratorio y escuchamos las líneas de investigación de la RUG”.

En ese sentido, agrega que los principales desafíos que enfrentaron como supervisores de tesis doctoral fueron en diversas áreas, como “la claridad de los procesos para obtener el grado, como el anteproyecto, avances y exámenes final; el financiamiento, pues si bien no hubo mayores problemas, es algo que no esta muy claro y se solucionó en el camino; la pandemia de COVID-19, por supuesto, y por último la forma de evaluación de los estudiantes, superando las diferencias que tenemos”.

¿Cuáles son las expectativas futuras para el programa de doble grado doctoral y cómo planea expandir o mejorar la colaboración internacional en el futuro?

Creo que es un excelente programa y que debe fortalecerse; entre otras cosas, mediante más actividades de match making, para encontrar áreas de interés común.