Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Internacionalización de la Facultad de Medicina

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas de las universidades de Chile y Gröningen

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas

El doctor Gallardo es bioquímico de la Universidad de Santiago, y explica que “durante un tiempo considerable trabajé en investigación en nuestro país sin sentir la necesidad de realizar estudios de postgrado, ya que temía no tener luego la opción de integrarme académica o profesionalmente. Sin embargo, cuando supe sobre esta oportunidad que ofrecía la Universidad de Chile para obtener un grado conjunto, sentí que era una ocasión única que no debía desaprovechar. Para ser parte de este joint degree debí buscar un proyecto de investigación que pudiera interesar tanto a mi tutor en Chile como a un grupo académico en Gröningen, y que para ambos esta colaboración significara un beneficio en sus líneas de estudio; afortunadamente, en esta búsqueda y preparación de la propuesta de tesis, conté con el apoyo incondicional de mi tutor en la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, y con el interés del doctor Hermie Harmsen en la universidad de Países Bajos”.

Respecto de este proceso formativo, el doctor Gallardo cuenta que “aunque mi doctorado tuvo muchos momentos de estrés y trabajo arduo, ha sido una experiencia grata en la que verdaderamente he sentido que me he ido formando no solo como profesional, sino como investigador. Mi examen de calificación, avance y examen privado han sido de las mejores experiencias, y creo que esto se debe, en parte, a lo diverso que se vuelve el comité evaluador, donde convergen las visiones chilena y neerlandesa en beneficio del candidato a doctor. Fue muy agradable ver que siempre las discusiones se daban buscando mejorar el proyecto, las propuestas y hacer ciencia de manera colaborativa. En un espíritu de cooperación entre pares, sientes el respeto de los investigadores, quienes te hacen sentir como uno más, buscando tu progreso y el éxito de tu proyecto. Quizá una razón para esto es la interesante mezcla de visiones: en Chile eres un alumno de doctorado, mientras que en Países Bajos eres un trabajador que empieza a hacer investigación”.

A ello, añade que actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en otra facultad de la Universidad de Gröningen, RUG, y una pasantía en la Universidad de Loyola en Chicago. “Estar en este programa me ha dado la oportunidad de generar redes y continuar en el país. Esto no es automático, pero las oportunidades están y hay que aprovecharlas; la RUG constantemente realiza actividades para que sus PhD puedan integrarse, ya sea en la academia o en empresas privadas. Existe una actitud proactiva por parte de la universidad para integrar a sus científicos en el mundo privado, permitiendo que contribuyamos a la investigación y al desarrollo, no solo dentro de la academia, sino generando conocimiento aplicado. Espero que estas redes que he ido construyendo y el arduo trabajo me permitan insertarme exitosamente en la academia y continuar haciendo investigación.

¿Cómo evalúa el acierto de una alianza de cooperación internacional entre dos instituciones en el desarrollo e implementación de un programa conjunto?

Este convenio es una gran oportunidad para cualquier persona que quiera maximizar su etapa doctoral y representa una excelente gestión por parte de ambas universidades. Una de las desventajas que como candidatos experimentamos fue el tener que, en cierto punto, ser los “embajadores” de ambas universidades y lograr que ellas pudieran “conversar”. Los acuerdos de colaboración se firman de manera general, pero cuando comienzan a aplicarse es cuando se descubren incompatibilidades en reglamentos, plazos, formas de evaluación, protocolos y asuntos administrativos que dificultan el desarrollo de los proyectos y suman una carga emocional importante a la presión académica inherente al postgrado. Afortunadamente, debo reconocer el trabajo de la Dra. Lisette Leyton y Cecilia Carter, quienes, desde sus responsabilidades como encargada del comité académico del Joint Degree Program y secretaria del mismo, han realizado un gran esfuerzo para flexibilizar procesos y brindarnos apoyo legal, económico y académico. También agradezco a Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina; a Joyce Fongers, Coordinator Internationalization Graduate School of Medical Sciences de RUG, por facilitar las relaciones entre ambas universidades, y al doctor Ricardo Soto-Rifo, subdirector de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado. Creo que nuestra experiencia ha contribuido a que este programa se perfeccione en todo sentido y hoy sea una oportunidad imperdible para quienes deseen internacionalizar su carrera, aprender cómo se hace ciencia en Europa, regresar a nuestro país o continuar generando nuevo conocimiento en cualquier parte del mundo”.

Por su parte, el doctor Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, así como encargado de la Subdirección de Innovación de nuestro plantel, y tutor del doctor Gallardo, recuerda que la colaboración para establecer este programa internacional de doble grado doctoral “surgió luego de una actividad de match making realizada en septiembre del 2019. En esta reunión presenté la línea de investigación de nuestro laboratorio y escuchamos las líneas de investigación de la RUG”.

En ese sentido, agrega que los principales desafíos que enfrentaron como supervisores de tesis doctoral fueron en diversas áreas, como “la claridad de los procesos para obtener el grado, como el anteproyecto, avances y exámenes final; el financiamiento, pues si bien no hubo mayores problemas, es algo que no esta muy claro y se solucionó en el camino; la pandemia de COVID-19, por supuesto, y por último la forma de evaluación de los estudiantes, superando las diferencias que tenemos”.

¿Cuáles son las expectativas futuras para el programa de doble grado doctoral y cómo planea expandir o mejorar la colaboración internacional en el futuro?

Creo que es un excelente programa y que debe fortalecerse; entre otras cosas, mediante más actividades de match making, para encontrar áreas de interés común.