Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Internacionalización de la Facultad de Medicina

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas de las universidades de Chile y Gröningen

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas

El doctor Gallardo es bioquímico de la Universidad de Santiago, y explica que “durante un tiempo considerable trabajé en investigación en nuestro país sin sentir la necesidad de realizar estudios de postgrado, ya que temía no tener luego la opción de integrarme académica o profesionalmente. Sin embargo, cuando supe sobre esta oportunidad que ofrecía la Universidad de Chile para obtener un grado conjunto, sentí que era una ocasión única que no debía desaprovechar. Para ser parte de este joint degree debí buscar un proyecto de investigación que pudiera interesar tanto a mi tutor en Chile como a un grupo académico en Gröningen, y que para ambos esta colaboración significara un beneficio en sus líneas de estudio; afortunadamente, en esta búsqueda y preparación de la propuesta de tesis, conté con el apoyo incondicional de mi tutor en la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, y con el interés del doctor Hermie Harmsen en la universidad de Países Bajos”.

Respecto de este proceso formativo, el doctor Gallardo cuenta que “aunque mi doctorado tuvo muchos momentos de estrés y trabajo arduo, ha sido una experiencia grata en la que verdaderamente he sentido que me he ido formando no solo como profesional, sino como investigador. Mi examen de calificación, avance y examen privado han sido de las mejores experiencias, y creo que esto se debe, en parte, a lo diverso que se vuelve el comité evaluador, donde convergen las visiones chilena y neerlandesa en beneficio del candidato a doctor. Fue muy agradable ver que siempre las discusiones se daban buscando mejorar el proyecto, las propuestas y hacer ciencia de manera colaborativa. En un espíritu de cooperación entre pares, sientes el respeto de los investigadores, quienes te hacen sentir como uno más, buscando tu progreso y el éxito de tu proyecto. Quizá una razón para esto es la interesante mezcla de visiones: en Chile eres un alumno de doctorado, mientras que en Países Bajos eres un trabajador que empieza a hacer investigación”.

A ello, añade que actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en otra facultad de la Universidad de Gröningen, RUG, y una pasantía en la Universidad de Loyola en Chicago. “Estar en este programa me ha dado la oportunidad de generar redes y continuar en el país. Esto no es automático, pero las oportunidades están y hay que aprovecharlas; la RUG constantemente realiza actividades para que sus PhD puedan integrarse, ya sea en la academia o en empresas privadas. Existe una actitud proactiva por parte de la universidad para integrar a sus científicos en el mundo privado, permitiendo que contribuyamos a la investigación y al desarrollo, no solo dentro de la academia, sino generando conocimiento aplicado. Espero que estas redes que he ido construyendo y el arduo trabajo me permitan insertarme exitosamente en la academia y continuar haciendo investigación.

¿Cómo evalúa el acierto de una alianza de cooperación internacional entre dos instituciones en el desarrollo e implementación de un programa conjunto?

Este convenio es una gran oportunidad para cualquier persona que quiera maximizar su etapa doctoral y representa una excelente gestión por parte de ambas universidades. Una de las desventajas que como candidatos experimentamos fue el tener que, en cierto punto, ser los “embajadores” de ambas universidades y lograr que ellas pudieran “conversar”. Los acuerdos de colaboración se firman de manera general, pero cuando comienzan a aplicarse es cuando se descubren incompatibilidades en reglamentos, plazos, formas de evaluación, protocolos y asuntos administrativos que dificultan el desarrollo de los proyectos y suman una carga emocional importante a la presión académica inherente al postgrado. Afortunadamente, debo reconocer el trabajo de la Dra. Lisette Leyton y Cecilia Carter, quienes, desde sus responsabilidades como encargada del comité académico del Joint Degree Program y secretaria del mismo, han realizado un gran esfuerzo para flexibilizar procesos y brindarnos apoyo legal, económico y académico. También agradezco a Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina; a Joyce Fongers, Coordinator Internationalization Graduate School of Medical Sciences de RUG, por facilitar las relaciones entre ambas universidades, y al doctor Ricardo Soto-Rifo, subdirector de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado. Creo que nuestra experiencia ha contribuido a que este programa se perfeccione en todo sentido y hoy sea una oportunidad imperdible para quienes deseen internacionalizar su carrera, aprender cómo se hace ciencia en Europa, regresar a nuestro país o continuar generando nuevo conocimiento en cualquier parte del mundo”.

Por su parte, el doctor Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, así como encargado de la Subdirección de Innovación de nuestro plantel, y tutor del doctor Gallardo, recuerda que la colaboración para establecer este programa internacional de doble grado doctoral “surgió luego de una actividad de match making realizada en septiembre del 2019. En esta reunión presenté la línea de investigación de nuestro laboratorio y escuchamos las líneas de investigación de la RUG”.

En ese sentido, agrega que los principales desafíos que enfrentaron como supervisores de tesis doctoral fueron en diversas áreas, como “la claridad de los procesos para obtener el grado, como el anteproyecto, avances y exámenes final; el financiamiento, pues si bien no hubo mayores problemas, es algo que no esta muy claro y se solucionó en el camino; la pandemia de COVID-19, por supuesto, y por último la forma de evaluación de los estudiantes, superando las diferencias que tenemos”.

¿Cuáles son las expectativas futuras para el programa de doble grado doctoral y cómo planea expandir o mejorar la colaboración internacional en el futuro?

Creo que es un excelente programa y que debe fortalecerse; entre otras cosas, mediante más actividades de match making, para encontrar áreas de interés común.