Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Internacionalización de la Facultad de Medicina

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas de las universidades de Chile y Gröningen

Pablo Gallardo, nuevo doctor en Ciencias Biomédicas

El doctor Gallardo es bioquímico de la Universidad de Santiago, y explica que “durante un tiempo considerable trabajé en investigación en nuestro país sin sentir la necesidad de realizar estudios de postgrado, ya que temía no tener luego la opción de integrarme académica o profesionalmente. Sin embargo, cuando supe sobre esta oportunidad que ofrecía la Universidad de Chile para obtener un grado conjunto, sentí que era una ocasión única que no debía desaprovechar. Para ser parte de este joint degree debí buscar un proyecto de investigación que pudiera interesar tanto a mi tutor en Chile como a un grupo académico en Gröningen, y que para ambos esta colaboración significara un beneficio en sus líneas de estudio; afortunadamente, en esta búsqueda y preparación de la propuesta de tesis, conté con el apoyo incondicional de mi tutor en la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, y con el interés del doctor Hermie Harmsen en la universidad de Países Bajos”.

Respecto de este proceso formativo, el doctor Gallardo cuenta que “aunque mi doctorado tuvo muchos momentos de estrés y trabajo arduo, ha sido una experiencia grata en la que verdaderamente he sentido que me he ido formando no solo como profesional, sino como investigador. Mi examen de calificación, avance y examen privado han sido de las mejores experiencias, y creo que esto se debe, en parte, a lo diverso que se vuelve el comité evaluador, donde convergen las visiones chilena y neerlandesa en beneficio del candidato a doctor. Fue muy agradable ver que siempre las discusiones se daban buscando mejorar el proyecto, las propuestas y hacer ciencia de manera colaborativa. En un espíritu de cooperación entre pares, sientes el respeto de los investigadores, quienes te hacen sentir como uno más, buscando tu progreso y el éxito de tu proyecto. Quizá una razón para esto es la interesante mezcla de visiones: en Chile eres un alumno de doctorado, mientras que en Países Bajos eres un trabajador que empieza a hacer investigación”.

A ello, añade que actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en otra facultad de la Universidad de Gröningen, RUG, y una pasantía en la Universidad de Loyola en Chicago. “Estar en este programa me ha dado la oportunidad de generar redes y continuar en el país. Esto no es automático, pero las oportunidades están y hay que aprovecharlas; la RUG constantemente realiza actividades para que sus PhD puedan integrarse, ya sea en la academia o en empresas privadas. Existe una actitud proactiva por parte de la universidad para integrar a sus científicos en el mundo privado, permitiendo que contribuyamos a la investigación y al desarrollo, no solo dentro de la academia, sino generando conocimiento aplicado. Espero que estas redes que he ido construyendo y el arduo trabajo me permitan insertarme exitosamente en la academia y continuar haciendo investigación.

¿Cómo evalúa el acierto de una alianza de cooperación internacional entre dos instituciones en el desarrollo e implementación de un programa conjunto?

Este convenio es una gran oportunidad para cualquier persona que quiera maximizar su etapa doctoral y representa una excelente gestión por parte de ambas universidades. Una de las desventajas que como candidatos experimentamos fue el tener que, en cierto punto, ser los “embajadores” de ambas universidades y lograr que ellas pudieran “conversar”. Los acuerdos de colaboración se firman de manera general, pero cuando comienzan a aplicarse es cuando se descubren incompatibilidades en reglamentos, plazos, formas de evaluación, protocolos y asuntos administrativos que dificultan el desarrollo de los proyectos y suman una carga emocional importante a la presión académica inherente al postgrado. Afortunadamente, debo reconocer el trabajo de la Dra. Lisette Leyton y Cecilia Carter, quienes, desde sus responsabilidades como encargada del comité académico del Joint Degree Program y secretaria del mismo, han realizado un gran esfuerzo para flexibilizar procesos y brindarnos apoyo legal, económico y académico. También agradezco a Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina; a Joyce Fongers, Coordinator Internationalization Graduate School of Medical Sciences de RUG, por facilitar las relaciones entre ambas universidades, y al doctor Ricardo Soto-Rifo, subdirector de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado. Creo que nuestra experiencia ha contribuido a que este programa se perfeccione en todo sentido y hoy sea una oportunidad imperdible para quienes deseen internacionalizar su carrera, aprender cómo se hace ciencia en Europa, regresar a nuestro país o continuar generando nuevo conocimiento en cualquier parte del mundo”.

Por su parte, el doctor Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, así como encargado de la Subdirección de Innovación de nuestro plantel, y tutor del doctor Gallardo, recuerda que la colaboración para establecer este programa internacional de doble grado doctoral “surgió luego de una actividad de match making realizada en septiembre del 2019. En esta reunión presenté la línea de investigación de nuestro laboratorio y escuchamos las líneas de investigación de la RUG”.

En ese sentido, agrega que los principales desafíos que enfrentaron como supervisores de tesis doctoral fueron en diversas áreas, como “la claridad de los procesos para obtener el grado, como el anteproyecto, avances y exámenes final; el financiamiento, pues si bien no hubo mayores problemas, es algo que no esta muy claro y se solucionó en el camino; la pandemia de COVID-19, por supuesto, y por último la forma de evaluación de los estudiantes, superando las diferencias que tenemos”.

¿Cuáles son las expectativas futuras para el programa de doble grado doctoral y cómo planea expandir o mejorar la colaboración internacional en el futuro?

Creo que es un excelente programa y que debe fortalecerse; entre otras cosas, mediante más actividades de match making, para encontrar áreas de interés común.